León XIV y la esperada continuidad de la línea de Francisco
Álvaro Verzi Rangel
El estadounidense-peruano Robert Prevost Martínez ha insinuado en su primer discurso como papa León XIV una línea continuista con el pontífice argentino Jorge Bergoglio, al que ha nombrado dos veces en su primera intervención desde el balcón de la Basílica de San Pedro. Sin embargo, su historial sugiere a los analistas vaticanos un relativo cierre conservador en la Iglesia después del vendaval renovador del papa Francisco.
Nacido en Chicago en 1955 y miembro de la Orden de San Agustín, Prevost tiene estudios de teología y matemáticas, un perfil poco frecuente en la cúpula eclesiástica. Pasó más de la mitad de su carrera en Perú –país del que tiene la nacionalidad–, primero como misionero y después como obispo, por lo que tiene una relación estrecha con América Latina, además de un perfil internacional.
}La elección de nombre de un papa nunca es casual. Si Prevost se hubiese llamado Francisco II, no habría habido dudas sobre sus intenciones, pero ha elegido León XIV (papa de 1878 a 1903). es conocido por su encíclica Rerum Novarum (De las nuevas realidades), donde escribió sobre las condiciones de las clases trabajadoras en plena industrialización.
León XIV, de nombre secular Robert Francis Prevost, es el 267.º papa de la Iglesia católica, jefe de Estado y noveno soberano de la Ciudad del Vaticano, desde el 8 de mayo de 2025. Es el segundo americano en ocupar el cargo de manera consecutiva.
La elección del nombre, sumado a su trabajo como misionero en Perú, permite prever que Prevost dedicará más atención a cuestiones sociales que a los temas doctrinales. O sea, en la misma senda que Francisco y no de los predecesores de Bergoglio, Benedicto XVI y Juan Pablo II, obsesionados con la moral sexual y pasivos en la defensa de la justicia social.
En las últimas décadas, el liderazgo de la Iglesia Católica dejó de ser patrimonio de Italia: los papados de Benedicto XVI y Francisco marcaron una apertura al mundo y reflejaron la diversidad global del catolicismo. La última vez que un italiano ocupó el trono papal fue en 1978, con la elección de Albino Luciani, conocido comoJuan Pablo I, quien apenas duró 33 días en el cargo, y marcó el fin de una era en la que Italia dominaba la elección papal. Desde entonces, casi 35 años han pasado sin un Papa de nacionalidad italiana.
No se espera que Prevost sea progresista en cuestiones doctrinales, de género o de diversidad sexual, ya que se lo considera menos aperturista que Francisco. Cabe recordar que León XIII fue el ideólogo de la Doctrina Social de la Iglesia, que se basa en la defensa de los derechos de los trabajadores, la importancia de la propiedad privada, la promoción de la justicia social y la búsqueda del bien común. La encíclica Rerum Novarum (1891) de León XIII es considerada la piedra angular de esta doctrina.
En 2012 Prevost criticó la simpatía de algunos medios de comunicación por el “estilo de vida homosexual” y “familias alternativas formadas por parejas del mismo sexo y sus hijos adoptados”. Quizá esas declaraciones –aunque ya tienen 13 años- lo ayudaron a sumar apoyos de los cardenales más conservadores, que se enfrentaron con virulencia a Francisco por su relativa apertura en estos ámbitos tan sensibles -aún- para la Iglesia católica.
En su primer discurso, Prevost ha enfatizado la idea de que “Dios que ama a todos, incondicionalmente”. Todavía es pronto para saber si estas palabras implican un cambio respecto a su anterior visión excluyente o es solo una fórmula religiosa. Seguramente continuará las medidas dispuestas por su antecesor contra la pederastia, la corrupción y para democratizar el funcionamiento de la Iglesia (la famosa ‘sinodialidad’ de la que tanto se ha hablado durante el papado de Bergoglio).
Solo un pontífice ultraconservador se atrevería a dar marcha atrás en estos cambios, que cuentan con el apoyo de los fieles católicos, aunque quizá las presiones de la curia (la burocracia vaticana) ralentizan el ritmo de las reformas.
Prevost Martínez, hoy León XIV, ha mostrado su compromiso con los más pobres -como arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima. Tiene posturas firmes en defensa de los derechos de los migrantes, otro tema que le acerca a Francisco. Sin embargo, es mucho más tímido y menos carismático que su predecesor, por lo que sería sorprendente que fuese tan enérgico como el argentino en la defensa de sus posturas políticas.
El obispo de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge García Cuerva,, aseguró que en el flamante Papa se verán rasgos del pontificado del fallecido Bergoglio. “Es un hombre que ha sido cercano al papa Francisco,, fue nombrado en el Dicasterio de los obispos por Francisco. Es un hombre que habló de la paz, habló de la Iglesia para todos, habló de la misericordia de Dios y de la bendición del papa Francisco el Domingo de Pascuas así que sin lugar a dudas con su impronta personal recordaremos a mucho de los gestos al papa Francisco”, afirmó García Cuerva

En definitiva, los cardenales han elegido un papa cercano a Francisco en las cuestiones sociales – especialmente en migración – y en sus principales reformas internas, pero más conservador en la doctrina y menos rupturista en el estilo. La Iglesia católica frena la ola reformadora de Francisco pero no da marcha atrás.
La idea de un papa norteamericano estuvo por décadas descartada en Roma, ya fuera por la distancia —estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves— o por decisiones geopolíticas. Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, felicitó este jueves al cardenal Robert Prevost por su elección: una “emoción” y un “gran honor” que hace extensible también al conjunto del país, ya que es el primer estadounidense en ocupar el cargo. “Es un honor que sea el primer Papa estadounidense”, dijo Trump, que espera poder verse próximamente con el ya denominado León XIV. “¡Será un momento muy significativo”, destacó en un mensaje en su cuenta de Truth Social.
“Estados Unidos espera profundizar su duradera relación con la Santa Sede con el primer pontífice estadounidense”, afirmó Marco Rubio, Secretario de Estado de EEUU, católico practicante.
El delirio de Milei por la elección del nuevo Papa
El mensaje en la red social X del presidente libertario argentino Javier Milei ha dado mucho de qué hablar. Los usuarios no dan crédito a los delirios del mandatario.
