La serie argentina El Eternauta, un fenómeno global

Rubén Armendáriz

El éxito de “El Eternauta”, una de las adaptaciones más esperadas durante décadas, no es solamente un fenómeno argentino. La serie de Netflix acumula críticas positivas en distintas latitudes y se posicionó como una de las más vistas de la cadena de streaming en muchos países. Además de la Argentina, El Eternauta se ubica primero en audiencia en Netflix en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, El Salvador, Uruguay y Venezuela.

El Eternauta, la mítica historieta argentina nacida en 1957, no narra una invasión extraterrestre más: describe cómo se organiza y sobrevive una comunidad, cómo el héroe es el conjunto de vecinos. En el texto original (en los primeros seis capítulos de la serie no se ven) Juan Salvo se convierte en el eternauta, un viajero del tiempo que carga con la nostalgia de lo perdido y la esperanza de reencontrar a su familia. Cada salto temporal es también un eco de la historia argentina (y también sudamericana).La historia de El Eternauta, un proyecto maldito que Netflix convertirá en serie - LA NACION

Oesterheld lo escribió cuando era posible soñar con un futuro mejor. Años después, sería desaparecido junto a sus cuatro hijas (dos de ellas embarazadas) por la dictadura. Pero su Eternautasigue viajando, buscando justicia, memoria y un poco de humanidad en medio del caos. En su texto se habla de eso, también arrebatado por muchos que en esa resistencia afanaron de lo lindo para sus bolsillos.

Pero la serie dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín también llegó al primer lugar en Alemania, Eslovaquia, España, Hungría, Italia y Turquía. Europa también se fascinó con la adaptación del cómic de H. G. Oesterheld y Francisco Solano López.

El Eternauta es la adaptación en seis capítulos (para su primera temporada) de la historieta escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada inicialmente por Francisco Solano López, que se publicó entre 1957 y 1959 en la revista Hora Cero. Generó un impacto, se convirtió en un clásico, tuvo nuevas versiones y continuaciones, y durante décadas representó un sueño de muchos convertirla en material audiovisual.

La serie ha sido posible porque el presupuesto que exigía ahora es accesible gracias a la tecnología digital. Y es histórico porque los resultados son notables. Comienza con una nevada mortal que cae en Buenos Airesy sorprende a un grupo de amigos que están jugando al truco en la casa de uno de ellos. A partir de eso, los personajes centrales deberán afrontar la nueva realidad: el mundo está siendo destruido, ellos deben sobrevivir y, además rescatar a los seres queridos. Y descubren que, junto con la nieve letal, hay nuevos peligros, quizás peores, sean terrestres o extraterrestres.

La serie regala, además, excelentes actuaciones, sobre todo del uruguayo César Troncoso, pero también del laureado argentino Ricardo Darín (quien encarna al icónico Juan Salvo) y de Carla Peterson. También tiene, por cierto, efectos especiales impactantes, especialmente los de esos paisajes de una Buenos Aires postapocalíptica que hielan el corazón. El Eternauta ya era una de las obras literarias fundamentales de la Argentina, una pieza cargada de simbolismos sobre temas como la solidaridad, la tiranía, la mezquindad y la supervivencia.

La serie argentina demuestra que para mantenerse vivos, tienen que resistir y luchar juntos: nadie se salva solo. La amistad verdadera  es aquella capaz de arriesgar todo por la honestidad y el bien colectivo. Ricardo Darín lidera un elenco coral que incluye a Carla Peterson (Elena, exesposa de Salvo), César Troncoso (Alfredo Favalli, mejor amigo), Andrea Pietra (Ana), y el actor emergente Ariel Staltari, quien también participó en el guion. Completan el reparto Marcelo Subiotto, Orianna Cárdenas como Inga (personaje nuevo en la adaptación), Claudio Martínez Bel, Mora Fisz y Leandro Sandonato como Mosca. Fue dirigida por Bruno Stagnaro, con producción de K&S Films y consultoría creativa de Martín Oesterheld, nieto del autor de El Eternauta.

El Eternauta' ya tiene el elenco completo y unas primeras escenas | Perfil
El elenco completo

Ricardo Darín lo dice sin titubeos: “Es un orgullo para Argentina”. No es casual que el intérprete se sienta así. La serie, basada en la historieta icónica de Héctor Germán Oesterheld -al que el actor describe como “la Biblia nuestra”-, ha conseguido lo impensable: situar una producción argentina entre las tres series más vistas del mundo en Netflix. El amigo es el que corre el riesgo de decirte la verdad, aunque no te guste”, señala, dejando en claro el mensaje.

“A todos nos gustaría que el mundo fuera un lugar donde nos preocupe lo que le pasa al de al lado, pero nos estamos acostumbrando visualmente a cosas muy raras, como ver familias durmiendo en la calle”, agregó. Para Darín, la amistad es la familia elegida, una conexión que trasciende “el planteo genético cromosómico” para convertirse en “una partitura de tu vida”.

El actor relató que, aunque la primera vez que presenció una escena de esa naturaleza en su vida cotidiana quedó impactado, con el tiempo esa visión se volvió habitual: “No sé si como mecanismo de defensa o qué, pero empezamos a naturalizarlo. Entonces uno dice: ‘Había un matrimonio con tres chicos durmiendo sobre unos cartones…’.¿Qué? Es raro. Y cuando llega la hora de actuar, no sé quién está realmente dispuesto a resignar algo y dar ese paso”.

Darín establece una diferencia clara entre las relaciones heredadas y aquellas que elegimos cultivar: mientras las primeras son como “los prejuicios” que recibimos por herencia, los amigos son quienes se la juegan y asumen el riesgo de ser honestos, sin importar las consecuencias.

Quién es quién en 'El eternauta' la nueva serie de ciencia ficción de Netflix que compite con 'The Last of Us' - InfobaeLa ambición no solo se refleja en lo narrativo: la banda sonora incluye a íconos de la música argentina como Mercedes Sosa con “Todo cambia” y Soda Stereo con “Cuando pase el temblor”, dos canciones que dialogan profundamente con el mensaje de supervivencia y solidaridad de la serie y recuerdan el terror de los años de la dictadura cívico-militar.

Un grupo de amigos sobrevive atrincherado en una casa, mientras la amenaza se extiende y el relato avanza con una combinación singular dehorror, ciencia ficción y crítica social. Hale destaca el trazo expresivo de Solano López y el guion de Oesterheld, que oscilan entre la claustrofobia y la desolación, con una atmósfera que remite a un “mar seco y mortal”.

La novela gráfica se volvió un clásico argentino, ayudada por la trágica desaparición de Oesterheld, asesinado durante la dictadura cívico-militar, quizá en 1077. Directores como Adolfo Aristarain, Álex de la Iglesia o Lucrecia Martel intentaron sin éxito adaptar la obra, hasta que Netflix finalmente logró concretarlo bajo la dirección de Stagnaro. Esta versión moderniza la historia, introduce celulares y nuevos personajes, pero sigue fielmente la trama original, al menos hasta el final de los seis episodios, cuando la novela gráfica gira hacia un público político más osado.

La serie no aparece de la nada, como una invasión que de pronto perfora la atmósfera de la tierra. No: hay una historia detrás, una larga historia que acompañó a la que probablemente sea la más importante historieta argentina, hasta este momento en que se hace realidad su traducción audiovisual. 

“Traducción” es una palabra apropiada para entender lo que ha hecho el director Bruno Stagnaro(Pizza, birra faso, Okupas) con esta versión en serie de El Eternauta: una adaptación que jamás podía ser exacta, una adaptación que cambia momentos históricos, lugares, nombres, edades, pero que aun así es fiel a los objetivos originales, señala Fernando Toledo. Y esta serie es fiel en muchos sentidos, porque instaura un producto de ciencia ficción argentino, en escenarios argentinos, con lenguaje y vicios argentinosen la trama y, al mismo tiempo, tiene el nivelde las mejores producciones del mundo.

Mike Hale, periodista del The New York Times analizó la serie y señaló que la adaptación  no está mal, pero dejó claro que primero debería leerse la obra original escrita por n Oesterheld e ilustrada por Solano López, publicada como historieta en 1957 en Argentina.

Roberto Caferra señala que “en una otra semana imperfecta se nos metió un resistente virus de argentinidad. Tal vez haya otra historia detrás de la linealidad de los hechos (casi siempre las hay), pero el estreno de la serie El Eternauta y las fuertes expresiones del presidente (ultraderechista Javier Milei) sobre el insuficiente odio a los periodistas, se entrelazan alrededor de lo que somos. Oportuna e incómodamente”.

*Periodista y politólogo, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)