La letra chica del salvataje de EE.UU. a Milei: vienen por el uranio

37

El acuerdo financiero entre Argentina y Estados Unidos, valuado en 40.000 millones de dólares, podría incluir cláusulas que habiliten a empresas norteamericanas a acceder a reservas de uranio en el país. Según reveló The Wall Street Journal, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, negoció los términos con el ministro de Economía, Luis Caputo, en Washington.​

Fuentes cercanas a las negociaciones indicaron que la Casa Blanca impulsa el pacto para frenar la expansión de China en sectores estratégicos de América del Sur. El uranio, considerado un recurso crítico para la seguridad energética, es el eje de esa estrategia diplomática.​

Bessent propuso que compañías estadounidenses participen en proyectos de extracción y procesamiento del mineral, desplazando a firmas chinas con presencia en el mercado argentino. Los funcionarios del Tesoro lo justifican como parte de una política de “reindustrialización aliada” impulsada desde Washington.

“Estabilizar a la Argentina es ‘América primero’”, afirmó Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos.​

El convenio también prevé un swap de divisas por 20.000 millones de dólares y una línea de crédito de igual magnitud respaldada por bancos estadounidenses. A cambio, el gobierno de Javier Milei se comprometería a priorizar alianzas energéticas y tecnológicas con Estados Unidos.​

En Buenos Aires, la falta de información oficial generó críticas por el posible alcance del acuerdo y su impacto sobre la soberanía de los recursos naturales. Analistas advierten que la negociación “podría redefinir el mapa energético regional si se concreta el acceso estadounidense al uranio argentino”.​