La deriva comercial: de aquellos polvos del capitalismo, estos lodos

Eduardo Camín

 Sin dudas cuesta mucho asumir, que el experimento neoliberal ha fracasado, entre la codicia, el descontrol, la desregulación y una extensiva dosis de sadismo de las elites. En este marco la crisis comercial actual desnuda los mecanismos orientados a concentrar capital, poder y riqueza esencia misma del sistema evidenciando el crecimiento de las desigualdades sociales a lo largo y ancho del planeta.  

Por lo tanto, diremos que en la actualidad tanto la liberación como modelo de organización de los intercambios comerciales globales como la Organización Mundial de Comercio (OMC) principal organismo que la promueve se encuentran en una profunda crisis existencial.   Trump firma orden sobre aranceles recíprocos; la UE es una de las más  afectadas

El sábado 1 de febrero, Donald Trump decretó aranceles del 25% a las exportaciones de México y Canadá -socios en un bloque comercial que firmó durante su primer mandato- y aranceles del 10% a las exportaciones de China. Aunque 48 horas después, los aranceles a México y Canadá se habían pospuesto por un mes, pero Europa, prometió Trump, sería la próxima en verse afectada. 

Por supuesto, Estados Unidos, con su economía más grande y fuerte del planeta, no puede ser ignorado, pero cada vez se intensifica más la idea de poder, evitarlos. 

Es evidente que, al castigar a sus aliados de larga data con aranceles, Trump está alentando a otros países a formar bloques comerciales y redes que excluyan a Estados Unidos. 

La movida que no puede ignorarse 

Recientemente, Indonesia se convirtió en la décima nación en unirse a los BRICS, un grupo compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, establecido en 2009. Esta nueva identidad económica ahora incluye a la mitad de la población mundial y más del 40% de su producción económica total. A su vez otros ocho países, entre ellos Bolivia, Tailandia, Kazajstán y Uganda, están en camino de convertirse en socios de pleno derecho. 

Indonesia es nuevo miembro pleno de los BRICSMientras tanto en mayo del corriente año, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) se reunirá con las seis naciones de Oriente Medio que conforman el Consejo de Cooperación del Golfo. A su vez el anfitrión de la cumbre, Malasia, invitó a China a participar. 

China  está lista para actualizar su propio acuerdo de libre comercio con la ASEAN, que incluye a Camboya, Filipinas, Indonesia y Vietnam. El comercio y la inversión entre la ASEAN y la India, la nación más poblada del mundo, se está intensificando. 

El Reino Unido también nombró recientemente una nueva asociación. En diciembre, se unió oficialmente al Bloque Comercial Transpacífico, un grupo que incluye a Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. 

Por su parte en el último periodo, la Unión Europea (UE) (a la deriva) ha celebrado tres nuevos acuerdos comerciales. Después de negociaciones que comenzaron hace 25 años, en diciembre alcanzó un importante acuerdo (uno más) con el Mercosur para crear una de las áreas comerciales más grandes del mundo, conectando mercados con 850 millones de personas.

Dos semanas más tarde la UE llegó a un acuerdo en Suiza, y a su vez, fortaleció los acuerdos comerciales con México. También reanudó las conversaciones sobre un acuerdo de libre comercio con Malasia, después de un retraso de 13 años. 

Lo que llevo a la discutida presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, jactándose de que “Con Europa, lo que se ve es lo que se obtiene”, “Respetamos las reglas. Nuestros acuerdos no vienen con condiciones ocultas.» 

La continuidad de un proceso complejo  

Las últimas misivas unilaterales y proteccionistas de Trump han acelerado un proceso que ya había comenzado a desarrollarse. En las últimas dos décadas, la oposición a un mundo globalizado, a las fronteras abiertas y a los gobiernos no intervencionistas se ha cocinado a fuego lento. Las fábricas se trasladaron a países con costos laborales más bajos, los agricultores se enfrentaron a una mayor competencia y la crisis financiera de 2008 amenazó con acabar con el sistema financiero mundial. 

En 2016, los británicos, descontentos con los dictados de los otros 27 miembros de la UE, votaron a favor de abandonar la Unión..

Durante su primer mandato, Donald Trump se opuso a todas las instituciones y acuerdos -la Organización Mundial del Comercio, los tratados climáticos y las asociaciones comerciales con los países del Pacífico- que pudieran limitar sus prerrogativas. 

Al mismo tiempo, el poder económico estaba cambiando en todo el mundo. China se ha convertido en una superpotencia económica. No solo representa ahora más del 30% de la industria manufacturera mundial, sino que también se ha adelantado al resto del mundo al producir sofisticados vehículos eléctricos, baterías y paneles solares a precios bajos.

Las rutas comerciales regionales y las redes entre los aliados han crecido más rápido después de que la pandemia de COVID-19 expuso las vulnerabilidades de la cadena de suministro, Rusia invadió Ucrania y las relaciones entre Estados Unidos y China se deterioraron. 

Asia es  donde se están produciendo los cambios más significativos en el comercio. Según un nuevo informe de HSBC Global Research, casi el 60% del comercio de Asia tiene lugar dentro de la región. Y la mitad de los corredores comerciales de más rápido crecimiento del mundo se encuentran en esta región. En 2023, las exportaciones de China a los países de la ASEAN superaron a las de Estados Unidos. A su vez el comercio de China con América Latina, en particular con Brasil, también está en aumento. 

El ascenso de la India al poder India: La toma de poder por fuerzas autoritarias y supremacistas en la  mayor democracia mundial | CADAL

El estatus de la India como potencia económica mundial también se ha fortalecido. Ha superado al Reino Unido, convirtiéndose en la quinta economía más grande del mundo en 2022.  India está en camino de convertirse en uno de los principales exportadores de servicios digitales, que no están sujetos a aranceles. Un número cada vez mayor de multinacionales europeas, australianas y japonesas están abriendo allí centros operativos, los llamados centros de capacidad global. 

Nueva Delhi ha afirmado su independencia económica al negarse a unirse a las sanciones occidentales contra Rusia. Sin olvidar que hoy en día, India y China son los principales compradores de petróleo ruso más barato. Los países del Golfo Pérsico, como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, también han centrado su atención en India y China, aumentando sus exportaciones de energía para satisfacer la creciente demanda. Según un informe, Asia recibe más del 70% de las exportaciones totales de petróleo y gas del Golfo. 

La política de los pretextos  

Desde hace mucho tiempo expertos en temas económicos han señalado entre otras cosas la disminución de la capacidad de la economía de los Estados Unidos para generar empleo. No obstante, la principal economía del mundo occidental enfrenta dificultades mayores que explican la pérdida de dinamismo en la creación de empleo. Aunque las tasas de desocupación estadísticamente hayan sido bajas, la calidad de los empleos y el deterioro de los ingresos de los trabajadores son el resultado de políticas monetarias, crediticias y fiscales que han puesto el presupuesto público al servicio de las lógicas especulativos.  

Lo que queda en evidencia es la incapacidad de la economía para generar capacidad de pago, en gran parte por la creciente participación de los gastos financieros y de defensa en el presupuesto federal. Por su parte los gastos en aéreas cruciales para el crecimiento como el transporte, el desarrollo regional, la educación, el desempleo son marginales.

Por qué el toro de Wall Street mueve tantas emociones? - Funds SocietyComo contrapartida el pago de intereses y los gastos de defensa, de los cuales se benefician los grupos financieros de Wall Street  y la City de Londres representan casi una cuarta parte del presupuesto, superados solo por los gastos de la seguridad social, que se están volviendo insostenibles debido al deterioro de la economía física es decir real, sin olvidar que el sistema de seguridad social y de salud en los Estados Unidos es un lucrativo negocio controlado por las grandes corporaciones, lo que agrava la situación al priorizar las ganancias privadas sobre el bienestar público. 

Donald Trump esta al frente de un gigante con pies de barro, desarrollando una política económica a base de aranceles completamente disparatada sin embargo el presidente ha elogiado recientemente la palabra arancel describiéndola como la cuarta palabra mas hermosa del diccionario detrás de “Dios, amor y religión”. 

Estados Unidos tiene déficits masivos y el plan de recorte – bajo amenazas de todo tipo- de impuestos de Trump podría hundir aun mas el presupuesto. Aún así, algunos sostienen que el arriesgado plan vale la pena. De aquellos polvos del capitalismo, vinieron estos lodos  

 

*Periodista uruguayo residente en Ginebra, exmiembro de la Asociación de Corresponsales de Prensa de Naciones Unidas en Ginebra. Analista Asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la