India versus Pakistán, más allá de Cachemira

Víctor de Currea-Lugo

 

Inventarse países, partirlos, reorganizarlos, imponerles la agenda y acentuar sus diferencias internas son prácticas comunes de los imperios. Y eso es, en buena parte, el origen del conflicto entre Pakistán e India. Sin duda, la presencia de diferentes religiones o etnias en un mismo país genera tensiones; el problema está en los mecanismos que se deciden para resolverlas. En el caso de Pakistán y la India, el imperio británico creó países de acuerdo con las mayorías religiosas.

Como en África, la presencia imperial se hizo a través de empresas. La colonización de India empezó con una empresa y terminó con el desarrollo de unas instituciones al servicio de Londres. La Compañía Británica de las Indias Orientales marcó la diferencia y alrededor suyo generó las estructuras de poder. Provocó una nueva dinámica en las relaciones económicas incluyendo la tierra, impuestos y la explotación de recursos. Y también ejerció funciones legislativas, militares y fiscales, hasta ser reemplazada por la Corona en 1858.Pakistan India Cachemira

Un poco de historia

La división del territorio indio, durante el siglo XVIII y XIX, fue determinante para su control, ya que el Reino Unido se dedicó a crear pequeñas regiones y estados principescos de diferentes naturalezas y tamaños que llegaron a ser más de 560.

Luego, reconociendo pequeñas cuotas de poder, generaba tensiones entre las diferentes comunidades (divide y reinarás). A través de esos principados podía ejercer el control de las comunidades (gobierno indirecto). Este fue el mismo método que Reino Unido utilizó en algunas otras regiones como Sudán, por ejemplo, creando serios problemas que todavía se viven.

En la antigua India Británica (de 1858 hasta 1947) y, especialmente durante las décadas 30 y 40 del siglo XX, se impuso una clara competencia entre las comunidades musulmanas e hindúes y, en el año 1946, se dispararon los incidentes de violencia entre las dos poblaciones.

En 1946, las conversaciones de unidad fracasaron y, finalmente, los musulmanes llamaron a un día de acción directa. Ese llamado “Día de la Acción Directa” partía de la exigencia musulmana de la división del territorio en dos países. Se calcula que ese día murieron 4.000 personas solo en Calcuta, 10.000 resultaron heridos y más de 100.000 quedaron sin hogar, fruto de la violencia entre las dos comunidades.

El auge de los nacionalismos planteó cierta homogeneidad cultural y/o religiosa. Así, en 1937, cogió fuerza la “teoría de dos naciones”, que no es más que el embrión que iba a materializarse en el plan británico de partición de 1947.

En 1947, el mismo año en que Gran Bretaña propone destruir Palestina y repartirlo entre judíos y palestinos, decide también la llama Partición de India, entre musulmanes y comunidades hinduistas. Los musulmanes se encontraban concentrados, en su mayoría, al norte (lo que hoy conocemos como Pakistán) Partición de la India - Wikipedia, la enciclopedia librey al oriente (lo que hoy conocemos como Bangladesh y que inicialmente fue denominado Pakistán Oriental). Esa repartición generó movimientos de población de uno a otro lado; sin embargo, en Cachemira, una pequeña región de población mayoritariamente musulmana, su líder hindú buscó ser incluido en el territorio de India.

Esa tensión entre la voluntad popular y la voluntad del líder terminó por dar origen a lo que conocemos como el conflicto de Cachemira. La primera guerra por la región de Cachemira ocurrió entre 1947 y 1949. Pakistán entró militarmente a defender a la población en Cachemira e India hizo lo mismo para defender el liderazgo pro-indio de la región. En 1948, Naciones Unidas tomó una decisión y fue establecer un tipo de territorio en disputa, separado por la Línea de Control de 1949.

Esta confrontación dejó una parte de Cachemira bajo control de Pakistán y otra bajo control de la India. Es decir, Cachemira no es causa, sino consecuencia de un proceso más grande que fue la partición de la antigua India Británica. La movilización de comunidades a uno y otro lado de la frontera, según las mayorías religiosas de los nuevos países (según la partición de 1947), implicó el desplazamiento de 18 millones de personas. Pero no solo hubo este flujo de personas, sino también desapariciones, cuyo número se estima en un par de millones. De esas personas no se supo su paradero definitivo.

Luego del establecimiento de una línea imaginaria, que no es reconocida internacionalmente como frontera, ha habido frecuentes enfrentamientos entre las dos partes. El problema grande es que, desde los años 70, tanto Pakistán como India empezaron una carrera nuclear y hoy en día ambos son potencias nucleares.

La segunda guerra fue en 1965 y la guerra de independencia de Bangladesh es un tercer momento, en 1971. En 1972, se estableció una nueva línea de armisticio (de control) mediante los acuerdos de Simla. Y se habla de una cuarta guerra que sería la de 1999.

Hechos recientes entre India y Pakistán

A finales de abril de 2025, se produjo un ataque contra un convoy con turistas indios en la Cachemira India. El ataque fue cometido por un grupo armado ilegal (de los varios que hay en la región) Pakistán y que, según India, gozan del apoyo del ejército de Pakistán. A partir de ahí, se ha ido intensificando el conflicto, no solo en la frecuencia de las acciones militares, en las armas usadas y en las medidas tomadas. El peligro siempre ha sido que alguno de los dos países opte por el uso de su arsenal nuclear.

India y Pakistán se rigen por el Tratado de Aguas del Indo (1960), mediado por el Banco Mundial, ya que comparten varios ríos. Una de las preocupaciones pakistaníes era el posible bloqueo por parte de India del acceso al agua y es exactamente lo que pasó hace pocos días como parte de las medidas que tomó India. Eso significa un escalamiento grave ya que la inmensa mayoría de la economía pakistaní es agrícola.Al menos 26 turistas mueren en un ataque terrorista en la región india de Cachemira | Internacional | EL PAÍS

Como en toda escalada se toman medidas de bloqueos del espacio aéreo, un retiro de diplomáticos, suspensión de visas y otras medidas que acompañan la movilización de tropas. India ha tratado de confrontar a Pakistán a través de terceros. Por ejemplo, apoyó la revuelta de lo que se llamó Pakistán Oriental para que en 1971 se separara de Pakistán Occidental y creara el país de Bangladesh.

Cachemira es un lugar de disputa, pero también lo es Punyab, región que intentó ser un país independiente, pero los ingleses la partieron separando a su pueblo y repartiéndolo entre India y Pakistán.

La parte occidental de la provincia, mayoritariamente musulmana, se convirtió en la provincia pakistaní de Punjab; la parte oriental, mayoritariamente sij, se convirtió en el estado indio de Punjab. Es decir, el imperio británico usaba la excusa de la identidad únicamente cuando le convenía.

Y hay otra región pakistaní llamada Baluchistán; es la provincia más grande y queda al occidente del país. Actualmente, allí hay una tensión por grupos separatistas armados. Según el gobierno de Pakistán, los baluchis reciben apoyo de India para empantanar aún más el gobierno pakistaní.

La insurgencia que no cesa en Baluchistán | NR | Periodismo alternativoDe hecho, los baluchis tienen comunidades tanto en Pakistán como en Irán, lo que ha generado que Irán mueva tropas hacia la frontera para garantizar la estabilidad y no verse enfrentado en un nuevo conflicto.

India y Pakistán tienen intereses económicos tanto con Rusia y China como con Estados Unidos y, por tanto, sería una torpeza tratar de explicar esta confrontación y sus consecuencias internacionales dentro del modelo simple de la Guerra Fría.

Se debe entender que la tensión por el control de Cachemira no es solamente por esa región en sí, sino que recoge y simboliza una pelea histórica entre las comunidades de la antigua India Británica que se disputaron el control político tanto por vía electoral como por medio de violencia y Cachemira es un reducto de esta dinámica.

India es partidaria, y así lo proclama, de integrar directamente a Cachemira como parte de su territorio, mientras que Pakistán insiste en que se haga algún tipo de consulta entre sus habitantes para tomar una decisión final.

Como si fuera poco, hay dos territorios de Cachemira que están bajo control de China. Uno que fue disputado militarmente entre China e India en 1962 (Aksai Chin), y otro que fue cedido por Pakistán a China a la espera de la resolución final del conflicto en 1963 (el Valle de Shaksgam).

Carrera nuclear de India y Pakistán

En 1965, India empezó a desarrollar un programa nuclear y su primer ensayo fue en 1974. En respuesta al programa de la India, Pakistán empezó su propia carrera nuclear. Ninguno de los dos países es parte de los tratados internacionales que regulan el armamento de este tipo. India ha decidido que no lo va a firmar y Pakistán ha condicionado su firma a que lo haga India. Los dos países tampoco son parte del CTBT (Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares).

En esa carrera nuclear, Pakistán ha estado cerca de China, mientras que India ha estado acercándose a Estados Unidos durante este siglo. Según el  Center for Arms Control and Non Proliferation (Centro para Control de Armas y no Proliferación), India tendría aproximadamente 164 cabezas nucleares y Pakistán aproximadamente 170.BBC Mundo - Noticias - La carrera armamentista entre India y China: ¿amenaza para quién?

Lo que sí ha aceptado India es adoptar la política de “No First Use”; es decir, no usaría armas nucleares como primera opción. En todo caso, ninguno de los dos hace parte del Tratado de No Proliferación.

Noticias de las últimas horas, tanto de medios pakistaníes como indios, son alarmantes. Hablan de una serie de misiles que van y vienen, de la ya confirmada acción militar de India contra tres bases militares pakistaníes y de la también confirmada retaliación de Pakistán contra India con el nombre de operación “Muro de Plomo”.

Se reportan además ataques cibernéticos por parte de Pakistán contra India y vuelos de drones pakistaníes sobre Nueva Delhi. El ciberataque habría generado apagones y afectaciones en el sistema eléctrico de India. Como en todas las guerras, la batalla mediática está servida.

India tiene tanto armamento proveniente de Rusia como de Estados Unidos. China ha venido acercándose mucho a Pakistán por el establecimiento de nuevas rutas comerciales, mientras India mantiene una política exterior ambivalente, con alianzas estratégicas tanto con países occidentales como con potencias asiáticas.

Pakistán e India tienen que volver a barajar sus aliados internacionales, pero los aliados internacionales también tienen que barajar sus posturas frente a India y Pakistán. Sin embargo, antes de inclinarse por una salida militar, todos han pujado por una negociación que lleve al cese inmediato de las hostilidades que, finalmente, se logró. Y esa es la última noticia que tenemos.

*Médico, profesor universitario, escritor, trabajador humanitario y periodista.