Ganó Milei, con una “pequeña ayuda” de su amigo Tump

31

CLAE

El ultraderechista Javier Milei ganó este domingo con el 40,8% de los votos la elección para renovar el Congreso argentino, en  un triunfo inesperado por su magnitud y presentado como épico por el libertario, a pesar de  cuatro meses de espanto, con la economía dependiente del rescate financiero del presidente estadounidense  Donald Trump , en medio de sonados casos de corrupción.

.El mileísmo (ultraderecha criolla con gran influencia sionista y financiado por el gobierno de Estados Unidos). En total, en diciembre el gobierno tendrá 101 diputados y 20 senadores. La estrategia de Milei de reducir la elección a una guerra entre el bien, representado por él, y el mal, es decir el kirchnerismo, ha sido un éxito. Este peronismo, además, no transmite que sea una oposición con un plan para adelante. Su éxito en las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires parece haber movilizado a muchos votantes antiperonistas. Según el conteo final, la participación creció nueve puntos con respecto a aquella elección local.

Javier Milei
Milei ahora irá a fondo en el Congreso con la reforma laboral y previsional

Y hasta con candidatos que quedaron fuera del juego con fuertes vínculos del narcotráfico. Milei celebrado la noche del domingo incluso un triunfo ajustadísimo en la provincia de Buenos Aires, donde hace solo dos meses, en las elecciones para legisladores provinciales había perdido ante el peronismo por 14 puntos.  La ultraderecha obtuvo el triunfo con claridad, incluso en la capital y provincias grandes como Córdoba, Mendoza, Entre Ríos y Santa Fe.

El peronismo, agrupado en Fuerza Patria -sin contar a las distintas listas que en forma mayoritaria se referencia en el Partido Justicialista (peronista)- obtuvo el 24,38 por ciento. Muy por debajo, con un 5,08 por ciento, se ubica Provincias Unidas mientras que en cuarto lugar a nivel nacional se ubica el trosquista Frente de Izquierda (FITU) con 3,72 por ciento, que garantizó cuatro diputados.

La gran sorpresa fue la victoria en la provincia de Buenos Aires, del derechista Diego Santilli, con un 41,5% de los votos contra el 40,8% de Jorge Taiana, candidato del peronismo (Fuerza Patria). La izquierda del FITU, con Nicolás del Caño, logró un 5% de votos,

En la Ciudad de Buenos Aires, la represora ministra de Seguridad  Patricia Bullrich logró un aplastante triunfo con más del 50% de los votos.

Volviendo a lo dicho  mas arriba, en diciembre el gobierno tendrá 101 diputados y 20 senadores, venciendo entre otras, en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Ciudad de Buenos Aires.

No se trata de una elección de medio término más. Tras los resultados de este 26 de octubre, se abre un nuevo escenario en el que la economía y la política comienzan a transformarse definitivamente.

“Hoy el pueblo decidió dejar atrás 100 años de decadencia, hoy empieza la construcción de la Argentina grande”, dijo Milei en su primer discurso triunfal. El presidente agradeció uno a uno a sus ministros, incluso a los que ya presentaron su renuncia, como el canciller Gerardo Wertheim  y el de Justicia, Mariano Cúneo Libarona y llamó  a sumar fuerzas con la oposición.

En los últimos años, todas las campañas electorales han sido malas, sobre todo la última, sin ideas ni debates. Lo que sobraron fueron las descalificaciones, las agresiones verbales y físicas, las frases hechas y vacías de contenido, el grotesco, la retahíla de spots publicitarios mal hechos y poco originales, y la intrascendencia.

Milei y Scott Bessent festejan

La intervención política y económica del conglomerado de poder de EE.UU. sobre la Argentina está llegando a su máxima expresión, quizás en toda la historia del país..

El Gobierno basó su campaña en torno al miedo a un regreso del peronismo en su versión kirchnerista. Donald Trump y Scott Bessent, su secretario del Tesoro- ayudó en esa estrategia: hace dos semanas, dijo que los 40.000 millones de dólares que ofreció a Milei —20.000 bajo la forma de un intercambio de monedas y el resto como un crédito de privados— dependían de un triunfo de la ultraderecha.  Más tarde matizó sus declaraciones, pero bastaron sus condiciones para que se derrumbaran los bonos argentinos y se depreciara el peso. Si la idea era generar miedo en el electorado, fue muy eficiente.

Kicillof, tras los resultados: "6 de cada 10 no están de acuerdo con el modelo Milei" | Elecciones 2025
Kicillof, tras los resultados: “6 de cada 10 no están de acuerdo con el modelo Milei”

El peronismo ha perdido inesperadamente en todas sus versiones en 18 de las 24 provincias argentinas. Sumó el 31,7% de los votos, un porcentaje que podría crecer levemente si se le suman otras agrupaciones afines. El resultado permitirá al peronismo mantener en diciembre los 99 diputados actuales, pero corre el riesgo de perder la primera minoría si la Libertad Avanza suma a sus 80 diputados los 24 del neoliberal  PRO (Propuesta Republicana) el partido del expresidente Mauricio Macri (2015-2019). En el Senado no tuvo tanta suerte: tendrá 28 senadores contra los 34 actuales. La Libertad Avanza pasará de 6 senadores a 18.

Grandes perdedores fueron, también,  los seis gobernadores que intentaron sin éxito crear una alternativa a la ultraderecha y el peronismo bajo el paraguas de una nueva agrupación que llamaron Provincias Unidas. Su intención era erigirse en árbitros dentro de un Congreso polarizado. Los ocho diputados que obtuvieron no serán suficientes para esa tarea. Visto el resultado, ha sido evidente que los votos que esperaban fueron a parar a la ultraderecha.

Recalculando

Millones de doólares de EEUU apara “rescatar” a Milei

Milei alcanzó el objetivo de máxima: enterró la derrota bonaerense y se prepara para un Congreso menos reactivo a partir de diciembre. Su sorpresiva victoria afianza su poder. Aunque bajó 15 puntos desde 2023, consiguió el triunfo que buscaba, apoyado en la intervención del presidente estadounidense Donald Trump, para profundizar el ajuste sobre los trabajadores, los jubilados y la educación pública.

El 66 por ciento ha sido la abstención más alto en una elección de medio término en estos cuarenta años de democracia. La oposición –la fuerza mayor en ese terreno es la peronista Fuerza Patria– no pudo presentar una propuesta que movilizara por lo menos a una parte del abstencionismo que en otras ocasiones ha participado. Una porción de ese voto ausente que es crítico de la situación, no encontró una propuesta que lo convocara en ningún sector de la oposición.

Difícil de entender el resultado fuera de fronteras: La economía está en quiebra, y sobre todo la calidad de vida de la gran mayoría que votó por los libertarios violetas para que sigan las mismas políticas que provocaron esa caída. No es un dato falso. Lo expresaban todos estos días las personas a los medios oficialistas y opositores: iban a votar el gobierno porque no querían “volver al pasado” o porque les parecía lógico el sufrimiento previo al despegue y todavía tenían expectativas. Y en eso coincidieron con la consigna central de la campaña oficialista que planteaba “no abandonar a mitad del camino”.

La Libertad Avanza llegó en crisis a la elección pero, con polarización y el salvataje multimillonario de Donald Trump, logró un triunfo electoral este domingo en comicios con baja participación. Sin embargo, no resuelve su problema de fondo, que consiste en la falta de fortaleza política para aplicar los próximos ajustes y reformas estructurales que le exigen Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional y los grandes empresarios. Gran derrota del peronismo y fracaso de su estrategia de moderación y pasivización como vía para enfrentar a Milei.

Critrina Fernández de Kirchner sigue con arresto domiciliario

Aunque el gobierno gane tiempo y margen de maniobra todo lo que estaba hasta este domingo seguirá presente durante el período que sigue: una crisis financiera con gran endeudamiento, presiones devaluatorias para acumular dólares, una economía en recesión en sectores claves como la industria manufacturera, el comercio y el consumo masivo, una fuerte oposición política y social y una situación de empobrecimiento de grandes franjas de la población que vienen sufriendo los ajustes y deterioro de las condiciones de vida.

Las únicas expectativas que confirma la lección son las del FMI, el Tesoro de los Estados Unidos, el JP Morgan y los grandes fondos de inversión. Estos no votaron en esta elección pero salieron fortalecidos. Los que votaron y empeoraron sus expectativas, son los miles de comerciantes que no venden, los cientos de miles de trabajadores despedidos y los millones que vieron reducir sus ingresos igual que los millones de jubilados y pensionados.

En este contexto de tantas crisis acumuladas, económicas y de escándalos, queda claro que el gobierno no triunfó por sus méritos, sino por las características de las principales coaliciones de oposición.

Pese al categórico triunfo, Milei no tiene quorum propio en el Congreso y deberá tejer nuevas alianzas internas. El principal desafío de Milei es rápidamente reestructurar el Gabinete y demostrar que es capaz de tender puentes políticos para garantizar la gobernabilidad en los últimos dos años de mandato, que van a ser, sin duda, los más difíciles”, dice Patricio Giusto, director de la consultora Diagnóstico político. “Y segundo, no seguir demorando el rediseño del programa económico, que hoy está sostenido artificialmente por un salvataje de emergencia del Tesoro estadounidense”, agrega.

*Equipo de Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)