Foro China CELAC: Xi Jinping impulsa avance de relaciones entre China y Latinoamérica y el Caribe

Xinhua

Este año marca el décimo aniversario del funcionamiento oficial del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Foro China-CELAC). La cuarta reunión ministerial del foro se celebrará en Beijing el 13 de mayo y el presidente chino, Xi Jinping, asistirá a la ceremonia de apertura y pronunciará un discurso. El evento será un nuevo hito en la cooperación entre China y América Latina y el Caribe (ALC).

A lo largo de la década pasada, con la orientación y dirección personal de Xi y el esfuerzo conjunto de China y los países de ALC, el mecanismo del Foro China-CELAC ha madurado progresivamente, construyendo una red de diálogo y cooperación integral, multinivel y de amplio alcance.

El foro se ha convertido en una plataforma importante para aumentar la confianza política mutua, fortalecer la articulación de estrategias de desarrollo y fomentar el intercambio entre pueblos, desempeñando un papel relevante en la construcción de la comunidad de futuro compartido China-ALC, así como en la mejora de la influencia de los países del Sur Global.

Desde la puesta en funcionamiento oficial del Foro China-CELAC hace diez años, los lazos entre China y ALC han experimentado avances sustanciales. Atravesando mares y montañas, las dos partes avanzan juntos para impulsar las relaciones entre China y ALC hacia una nueva etapa marcada por la igualdad, el beneficio mutuo, la innovación, la apertura y los beneficios tangibles para sus respectivos pueblos.

En la cuarta reunión ministerial del foro, China y ALC enviarán juntos una voz fuerte por la búsqueda de la paz, el desarrollo y la cooperación e inyectarán estabilidad y energía positiva en el mundo turbulento, para escribir de manera conjunta un nuevo capítulo de cooperación general y avanzar en la construcción profunda y sólida de la comunidad de futuro compartido China-ALC.

Vista área tomada con un dron el 12 de marzo de 2024 de la fábrica de baterías chinas BYD, en Manaos, capital del estado de Amazonas, Brasil. 
Ruta de desarrollo

“Ni las montañas ni los mares pueden distanciar a los pueblos que comparten los mismos ideales y objetivos”. Xi ha otorgado una atención de suma importancia al fortalecimiento de las relaciones entre China y ALC. Ha realizado seis visitas a la región, promovió personalmente la creación del Foro China-CELAC y formuló el concepto de una comunidad de futuro compartido entre ambas partes, lo que ha llevado los vínculos China-ALC a una nueva etapa histórica.

En julio de 2014, Xi, asistió al Encuentro de Líderes de China-América Latina y el Caribe celebrado en Brasil. En la cita, el mandatario chino y los demás jefes de Estado y Gobierno presentes anunciaron conjuntamente el establecimiento del Foro China-CELAC. Además, Xi propuso por primera vez la iniciativa de construir una comunidad de futuro compartido entre ambas partes.

El presidente Xi ha brindado atención y apoyo personal al desarrollo del Foro China-CELAC. En enero de 2015, Xi asistió a la ceremonia de apertura de la primera reunión ministerial del foro, celebrada en Beijing, y pronunció un importante discurso, proporcionando orientación estratégica y sentando bases sólidas para el buen inicio y el desarrollo a largo plazo del foro.

“El Foro China-CELAC es una novedad. Para que este plantón se convierta en un árbol frondoso resulta imprescindible el cuidado primoroso de ambas partes”, afirmó Xi en su discurso, expresando sus grandes esperanzas para el foro.

“La celebración de la primera reunión ministerial del foro marcó la transformación, de idea a realidad, de la plataforma de cooperación general que abarca a China y los 33 países independientes latinoamericanos y caribeños, y las relaciones China-ALC han entrado en una nueva etapa de cooperación general y bilateral en paralelo y de refuerzo mutuo”, afirmó a Xinhua el representante especial del Gobierno chino para asuntos latinoamericanos, Qiu Xiaoqi.

En enero de 2018, Xi envió un mensaje de felicitación a la segunda reunión ministerial del foro, celebrada en Chile, guiando a ambas partes a alcanzar un consenso político sobre la construcción conjunta de la Franja y la Ruta.

En la misiva, Xi indicó que con el esfuerzo aunado de ambas partes, el Foro China-CELAC se ha convertido en el principal cauce de la cooperación entre China y la región en su conjunto, impulsando el logro de fructíferos resultados en la cooperación en diversos campos.

En diciembre de 2021, Xi pronunció un discurso por video en la tercera reunión ministerial del foro, indicando la dirección para promover el desarrollo de alta calidad de las relaciones China-ALC en la nueva era.

En su discurso, Xi señaló que las dos partes, adheridas a la aspiración original de fortalecer la solidaridad y la cooperación y de promover la cooperación Sur-Sur, han convertido a este foro en una plataforma principal para buscar el beneficio mutuo de ambas partes y han impulsado la entrada de las relaciones entre China y los países de ALC en una nueva era marcada por la igualdad, el beneficio mutuo, la innovación, la apertura y el beneficio para los pueblos.

En abril de 2025, Xi envió un mensaje de felicitación a la IX Cumbre de la CELAC, expresando la disposición de China a trabajar con los países de la región para impulsar nuevos avances en la construcción de una comunidad de futuro compartido China-ALC.

“Creo que la construcción de una comunidad de futuro compartido China-América Latina del presidente Xi Jinping encapsula conceptos que son muy compartidos por los demás miembros de la comunidad internacional y por los latinoamericanos y caribeños”, afirmó Fernando Lugris,  jefe de la misión diplomática de los países de América Latina y el Caribe en China y embajador de Uruguay, en una entrevista con Xinhua.

Desde hace diez años, el “círculo de amigos” de China con los países latinoamericanos y caribeños ha seguido ampliándose. Panamá, República Dominicana, El Salvador, Nicaragua y Honduras han establecido o reanudado relaciones diplomáticas con China, y el principio de una sola China se ha convertido en un consenso entre cada vez más países de la región. El peso de los lazos China-ALC sigue aumentando. Actualmente, China ha establecido distintos tipos de asociaciones con 16 de los 26 países de la región con los que mantiene vínculos diplomáticos.

Según Chai Yu, directora del Instituto de Estudios de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China (CASS, siglas en inglés), el presidente Xi ha dado el ejemplo con acciones para promover activamente el desarrollo del Foro China-CELAC, lo que resulta de suma importancia para profundizar la confianza política mutua entre ambas partes y generar consenso sobre la cooperación China-ALC.

Por su parte, Enrique Dussel, coordinador del Centro de Estudios China-México de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que el Foro China-CELAC es una ventana que China abre a todos los países de ALC. China ha ofrecido un amplio y profundo portafolio de opciones en cientos de rubros, añadió.

Bajo la dirección estratégica de la diplomacia de jefe de Estado, el Foro China-CELAC ha establecido mecanismos como la Reunión Ministerial, el Diálogo entre los Ministros de Relaciones Exteriores de China y el “Cuarteto” de la CELAC y la Reunión de Coordinadores Nacionales, entre otros, construyendo así los pilares fundamentales de la cooperación entre China y ALC en su conjunto.

Hasta la fecha, ambas partes han celebrado con éxito más de 100 eventos, incluidas tres reuniones ministeriales y 31 subforos en diversas áreas específicas, tales como el Foro de Partidos Políticos China-CELAC, la Cumbre Empresarial China-ALC, el Foro de Cooperación en Infraestructura China-ALC y el Foro de Innovación Científico-tecnológica China-ALC.

“El Foro China-CELAC ha servido como una plataforma importante para construir consensos políticos, lanzar importantes iniciativas, formular planes de acción y evaluar resultados de implementación, jugando un papel positivo en el desarrollo de la cooperación en diversos ámbitos entre China y ALC”, sostuvo Qiu.

Visitantes aprenden sobre granos de café en el estand de Honduras en la VI Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, por sus siglas en inglés), en Shanghai, en el este de China, el 6 de noviembre de 2023. (Xinhua/Jin Liwang)
Cooperación pragmática

La carne roja y tierna se sumerge en la sopa picante de la olla caliente china y luego se desliza hacia la boca de los comensales, acompañada de aceite de sésamo y pasta de ajo. En los últimos años, la carne de res brasileña, que proviene del otro lado del mundo, se ha convertido en un ingrediente habitual en la olla caliente, una comida típica muy popular en la municipalidad de Chongqing.

China se mantiene como uno de los principales destinos de la carne de res brasileña. De acuerdo con estadísticas de Brasil, en 2024, el país sudamericano exportó cerca de 1,4 millones de toneladas al país asiático, lo que equivale al 48,7 por ciento del total de sus exportaciones en este rubro.

Las exportaciones brasileñas de carne de res a China reflejan los lazos económicos y comerciales cada vez más estrechos entre China y ALC. En los últimos años, ambas partes han impulsado activamente la cooperación práctica en múltiples áreas a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, generando beneficios tangibles para sus poblaciones.

Tal como observa un antiguo proverbio chino: “Hay reglas inalterables para gobernar un país y lo más fundamental es beneficiar al pueblo”. En Perú también hay un dicho que reza: “La voz del pueblo es la voz de Dios”. El presidente Xi Jinping ha subrayado en múltiples ocasiones que la cooperación entre China y ALC debe orientarse a generar beneficios concretos para sus pueblos.

En mayo de 2017, Xi subrayó que América Latina es la extensión natural de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI. Expresó que China está lista para ampliar la cooperación con América Latina, incluida la alineación de sus estrategias de desarrollo mediante la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y construir de manera conjunta una comunidad de futuro compartido.

Hasta el momento, más de 20 naciones de la región se han unido a la familia de la construcción conjunta de la Franja y la Ruta, diez han firmado con China planes de cooperación en este marco, y el respaldo regional a la Iniciativa para el Desarrollo Global sigue en aumento.

Durante los últimos diez años, la cooperación económica y comercial entre China y ALC ha experimentado un crecimiento acelerado. En 2024, el volumen comercial China-ALC alcanzó un récord histórico de 518.400 millones de dólares, el doble que hace una década. China se ha mantenido como el segundo mayor socio comercial de ALC durante años consecutivos, así como el principal socio comercial de naciones como Brasil, Chile, Perú y Uruguay.

China ha implementado más de 200 proyectos de infraestructura en la región, generando más de un millón de empleos. China también ha llevado a cabo de forma activa la cooperación en materia de capacidad productiva, brindando “soluciones chinas” para que la región supere los cuellos de botella del desarrollo y mejore el nivel de industrialización. Además, ha promovido eficazmente el desarrollo económico y social local, forjando un “modelo China-ALC” de beneficio mutuo y ganancia compartida.

En noviembre de 2024, el megaproyecto portuario de Chancay, en Perú, entró oficialmente en operaciones bajo la atenta mirada del presidente chino Xi Jinping y su homóloga peruana, Dina Boluarte. Este puerto constituye una obra emblemática impulsada personalmente por los jefes de Estado de ambos países y representa un proyecto clave de cooperación de alta calidad entre China y Perú en el marco de la construcción conjunta de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Siendo el primer puerto inteligente y puerto ecológico de América del Sur, el puerto de Chancay puede reducir en 10 días el tiempo de envío de mercancías entre Sudamérica y Asia.

Eempleados trabajando en la planta de Garces Fruit, en San Francisco de Mostazal, en la región de O’Higgins, Chile. (Xinhua/Jorge Villegas) 

“La inauguración del mega puerto Chancay constituye un momento histórico para el Perú y para todos los peruanos,” expresó Boluarte, indicando que el puerto ayudará a Perú a establecerse como una puerta de entrada crucial que conecte a América Latina y Asia, al mismo tiempo que fomenta la integración y la prosperidad en toda América Latina.

Por el vasto territorio de América Latina y el Caribe, muchos proyectos como el puerto Chancay han sido establecidos. El proyecto de transmisión de ultra alta tensión (UHV) de Belo Monte de Brasil ayuda a resolver el problema de la transmisión a larga distancia y el consumo de energía hidroeléctrica limpia en la cuenca del Amazonas. Además, en Bogotá, la capital de Colombia, el sueño de los residentes de contar con un metro se volvió realidad con la construcción de la línea 1 del metro, construida por compañías chinas. Asimismo, el conglomerado de energía eólica Helios en Argentina proporciona energía limpia para 360.000 casas. La primera autopista moderna de Jamaica redujo en más de la mitad el tiempo de traslado entre las costas sur y norte. La cooperación satelital entre China y Bolivia garantiza acceso gratuito a programas de televisión para 500.000 hogares. Estos y muchos proyectos más han dado resultados tangibles a los países latinoamericanos y caribeños y han mejorado la vida de la población local.

Como firme defensor del libre comercio global, el presidente Xi sigue impulsando activamente la facilitación del comercio entre China y ALC, aportando un impulso constante al desarrollo económico bilateral.

Hasta la fecha, cinco países latinoamericanos (Chile, Perú, Costa Rica, Ecuador y Nicaragua) se han convertido en socios de libre comercio con China. Además, China firmó un Acuerdo de Cosecha Temprana en el marco de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Honduras y un protocolo de optimización del TLC con Perú. ALC se ha convertido en la región con más acuerdos de libre comercio firmados con China fuera de Asia.

El acuerdo de libre comercio de alto nivel entre China y ALC ha impulsado eficazmente el crecimiento del comercio bilateral y beneficiado a las empresas y ciudadanos de ambas partes.

En 2017, China y Chile firmaron un acuerdo bilateral sobre la actualización del TLC entre los dos países. Se trata de la primera actualización de un TLC que completa China con un país latinoamericano y caribeño. Este paso no solo inyecta una nueva fuerza motriz en la cooperación práctica entre China y Chile, sino que establece un nuevo punto de referencia para la cooperación de China con otros países de la región y un nuevo modelo para el mundo.

En 2017, Hernán Garcés Gazmuri, productor de cereza chileno, se movió a Shanghai con toda su familia con el objetivo de explorar el mercado chino. Durante varios años consecutivos, esta fruta se ha convertido en un producto estrella en la temporada de Fiesta de la Primavera de China. Ya sea por vía aérea o marítima, de norte a sur, múltiples “rutas exprés de cerezas” operan a todo ritmo, llevando este fruto a las mesas de los consumidores chinos y enriqueciéndolas con su sabor.

Solo en 2024, las exportaciones chilenas de cerezas alcanzaron los 3.574 millones de dólares, marcando un aumento interanual del 51,4 por ciento, y más del 90 por ciento tuvo como destino el mercado chino. Según datos del Ministerio de Agricultura de Chile, en los últimos cinco años, la superficie de cultivo de cerezos casi se ha duplicado, consolidando a esta fruta como pilar clave de la industria frutícola del país.

De acuerdo con Garcés, este es un “ejemplo claro de un ‘win-win’ (beneficio mutuo)”. El empresario destacó la generación de empleos en Chile, desde la cosecha al empaque, lo que genera una dinámica positiva gracias al mercado chino.

Una niña experimenta la caligrafía china en la IV Feria de Cultura de Festival de la Primavera de China, en la Ciudad de México, capital de México, el 25 de febrero de 2025. (Xinhua/Li Mengxin)
Aprendizaje mutuo

Escondidas en la selva tropical del noroeste de Honduras se encuentran las ruinas de Copán, uno de los sitios arqueológicos más antiguos y grandes de la civilización maya. Desde 2015, investigadores chinos y hondureños han dirigido un equipo arqueológico conjunto para llevar a cabo trabajos y lograr una serie de resultados importantes.

“Grandes Civilizaciones Antiguas, China y el Tawantinsuyu en el Perú”, “Jaguar, un Tótem de Mesoamérica: Exhibición de Civilizaciones Mexicanas Antiguas”, son solo algunos de los títulos de exhibiciones y exposiciones que han visto la luz durante los últimos años, mostrando la historia y los valores compartidos entre los pueblos de China y ALC.

Gracias a estos eventos, celebrados tanto en China como en ALC, los tesoros nacionales de ambas partes han podido entablar frecuentes diálogos a través del tiempo y el espacio. Esto ha permitido a personas de ambas partes apreciar de cerca las largas y espléndidas civilizaciones antiguas de cada lado y sentir una fuerte resonancia cultural.

“A pesar de la gran distancia entre China y América Latina y Caribe, los pueblos de ambos lados comparten una afinidad natural”, dijo Xi. El mandatario chino concede gran importancia a los intercambios culturales y al aprendizaje mutuo entre civilizaciones, y aboga por consolidar las bases de la opinión pública para el desarrollo a largo plazo de las relaciones entre China y ALC a través del diálogo entre civilizaciones.

Aunque los ejemplos son incontables y siguen apareciendo nuevos referentes, hay notables muestras de puentes entre ambas culturas, como el hecho de que las máscaras de oro de los incas descubiertas en el Perú sean altamente parecidas a las desenterradas en el sitio de Sanxingdui de China. El famoso pintor chileno José Venturelli, quien vivió muchos años en China, utilizó como referencia la técnica china de tinta y lavado para crear un buen número de obras como “El río Yangtse”, cuadro pletórico de su profundo amor a China. El escritor y poeta argentino Jorge Luis Borges hizo repetidas referencias en sus obras como “El Bastón de Laca” a elementos chinos como Chiang Tzu y su reflexión sobre soñar con ser una mariposa, así como la Gran Muralla.

Cada vez que ha visitado América Latina y el Caribe, el presidente Xi ha hecho mención especial a la larga historia de las civilizaciones locales, ha utilizado los tesoros culturales de China como puente para contar la larga historia de intercambios culturales entre los dos lados y ha debatido sobre cómo usar la sabiduría de los antepasados para lidiar mejor con los problemas actuales, lo que ha generado una fuerte resonancia emocional entre el pueblo local.

La alta valoración del intercambio y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones por parte de Xi dejó impresionada a Jenny Acosta, directora mexicana del Instituto Confucio de la UNAM. “El presidente Xi Jinping no solo confía en su propia gran cultura, sino que también reconoce el valor excepcional de otras culturas nacionales”, afirmó la académica mexicana.

“En el lapso de diez años, el intercambio entre pueblos ha alcanzado una nueva altura”, indicó Qiu, y añadió que los países latinoamericanos y caribeños reconocen ampliamente la Iniciativa para la Civilización Global, mientras que el Foro de Diálogo entre las Civilizaciones de China y ALC se ha celebrado con éxito en siete ediciones. China ha otorgado un total de 17.000 becas gubernamentales y 13.000 plazas de formación en China a los países de la región, de los cuales 19 han sellado con China 26 acuerdos de cooperación o memorandos de entendimiento en el campo educativo. Además, se han establecido 68 institutos o aulas Confucio en 26 naciones latinoamericanas y caribeñas.

Taller de caligrafía china impartido por el Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). (Xinhua/Mariana Bazo) 

Asimismo, China ha incluido a muchos países latinoamericanos en su lista de tránsito sin visado por un plazo de 240 horas. Varios países de la región han designado la Fiesta de la Primavera como día festivo oficial.

“Las palabras del presidente Xi Jinping son fácilmente comprendidas en América Latina y el Caribe, tenemos que seguir realizando esfuerzos para que la cooperación internacional esté por encima del conflicto y para que podamos seguir trabajando en la construcción de agendas que aseguren el mayor progreso para todas nuestras civilizaciones”, expresó Lugris.

Chai Yu señaló que, impulsados por el presidente Xi Jinping, los intercambios entre las civilizaciones china y latinoamericana y caribeña se ha venido profundizándose cada vez más. Frente a la misma tarea de desarrollo y revitalización, ambas partes han mantenido profundos intercambios sobre experiencias de gobernanza y la exploración del camino hacia la modernización.

“Destacan el afecto y la atención del presidente Xi por América Latina y el Caribe, que reflejan plenamente su responsabilidad y compromiso como líder de un gran país, así como su espíritu de solidaridad con el mundo”, afirmó Chai.

Gobernanza global

“Si quieres ir rápido, camina solo, si quieres llegar lejos, camina acompañado”, Xi citó este proverbio latinoamericano para expresar su esperanza de la cooperación entre China y ALC.

Como líder del mayor país en desarrollo del mundo, el presidente Xi señaló que el mundo de hoy está experimentando cambios acelerados no vistos en un siglo y que el Sur Global, incluyendo a China y a los países de América Latina y el Caribe, está creciendo con un fuerte impulso.

Xi apuntó que la esencia de la cooperación China-ALC es una relación Sur-Sur, que está caracterizada por la ayuda y el respaldo mutuos, las ventajas complementarias y la cooperación con resultados de beneficio mutuo. Abogó activamente por lo que ambas partes contribuyen con sabiduría y fuerza a abordar los desafíos globales, impulsar la reforma de la gobernanza global y salvaguardar la paz y la estabilidad mundiales.

China y ALC abarcan una quinta parte de la superficie terrestre del planeta, una cuarta parte de su población y una cuarta parte de la producción económica global, por lo que disfrutan de mayor dinamismo de desarrollo y potencial de crecimiento. También forman parte importante del Sur Global.

Durante la última década, la coordinación internacional entre China y ALC ha dado nuevos pasos. Las dos partes insisten en el respeto mutuo y la consideración de los intereses fundamentales y las principales preocupaciones de cada parte, defienden resueltamente la soberanía nacional y la integridad territorial, se oponen a la interferencia en los asuntos internos de otros países, así como a la hegemonía y la política de poder.

Cancilleres de la CELAC en Tegucigalpa, Honduras. (Xinhua)

China y los países latinoamericanos y caribeños mantienen una estrecha comunicación en plataformas como las Naciones Unidas, el G20, la APEC y los BRICS, promueven la reforma del sistema de gobernanza global y salvaguardan los intereses comunes de los países en desarrollo.

China y Brasil emitieron conjuntamente el consenso de seis puntos para promover una solución política a la crisis ucraniana y lanzaron junto con otros países del Sur Global el Grupo de Amigos por la Paz en la plataforma de las Naciones Unidas, que recibió un amplio apoyo de la comunidad internacional y aportó la fuerza del Sur Global para mantener la paz mundial y fomentar la solución de problemas candentes.

“La creación del Foro China-CELAC nace como un hito para la región con el objetivo de estimular la cooperación Sur-Sur. A partir del foro en Beijing, se observa una apuesta a la multilateralidad más allá de los vínculos bilaterales entre China y los países de ALC”, indicó en una tesis Javier Vadell, profesor asociado del Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais de Brasil.

Según el artículo “10 años del Foro China-CELAC: Balance y desafíos para el desarrollo desde el Sur en un mundo multipolar”, publicado en Ibero-América Studies en febrero de 2024, en un mundo con turbulencia, por el lado de Beijing y con el impulso de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, se refuerza la idea de la cooperación Sur-Sur y de fortalecer al Sur Global en la gobernanza mundial, lo que encuentra a ALC en un escenario propicio para avanzar en ese sentido.

Qiu sostuvo que, China y ALC, al reforzar la unidad y la cooperación, reuniendo la fuerza de 2.000 millones de personas, no solo forman un vasto mercado a través del océano Pacífico, proporcionando impulso inagotable para resistir las corrientes contrarias como el unilateralismo y el proteccionismo, así como para lograr sus respectivos desarrollo y revitalización, sino que también establecen un nuevo paradigma para la cooperación Sur-Sur y contribuyen significativamente a salvaguardar la paz y el desarrollo mundiales.

“Con la celebración conjunta de la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC, China y ALC enviarán al mundo la voz de unidad y colaboración para hacer frente a los desafíos. Ambas partes aprovecharán las oportunidades en medio de la crisis para impulsar un nuevo y mayor desarrollo de sus relaciones, en aras de inyectar más certidumbre en un mundo turbulento y contribuir con más fuerza de China y ALC al desarrollo y progreso humanos”, concluyó Qiu.