Fernando Haddad denuncia “motivaciones políticas” detrás de los aranceles de Trump contra Brasil
Xinhua
El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, afirmó hoy viernes que las recientes decisiones del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer tarifas de 50 por ciento a productos brasileños y sancionar al magistrado del Supremo Tribunal Federal (STF) Alexandre de Moraes bajo la Ley Magnitsky, son “deliberadamente políticas” y están influenciadas por sectores de la oposición brasileña.
- El mundo al revés: Trump acusa a Brasil de graves violaciones a los derechos humanos
- Brasil cambió, Estados Unidos no
- Brasil logra salir del Mapa del Hambre de la ONU
“Por razones conocidas, Trump ha recibido informaciones equivocadas de parte del bolsonarismo sobre Brasil. Necesitamos disipar esa desinformación y traer el debate a la racionalidad, buscando cooperación”, dijo Haddad a periodistas. El ministro aseguró que, aunque el Gobierno de Brasil considera la medida injustificable y sin precedentes en la relación bilateral, no planea retaliaciones inmediatas.
En cambio, Brasil recurrirá a los canales diplomáticos y a organismos como la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como a instancias judiciales estadounidenses, donde empresas afectadas de ambos países ya han presentado recursos.
Haddad informó que aguarda un encuentro con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aunque probablemente solo se realice después del 6 de agosto, cuando la nueva tarifa entra en vigor.
Pese a las tensiones, el ministro reafirmó que el objetivo del Gobierno brasileño es ampliar la cooperación económica con Estados Unidos y atraer más inversiones al país, destacando que la participación estadounidense en la economía brasileña ha disminuido a menos de la mitad de lo que fue en el pasado (25 por ciento).
“Podemos realmente estrechar los lazos de cooperación, siempre que sea bueno para ambos lados”, señaló Haddad. “Brasil es un país grande, no depende de A, B o C. Competimos con los estadounidenses en granos, carne y otros productos, pero también tenemos muchas complementariedades”, agregó.
Haddad sostuvo que las empresas estadounidenses participan poco en licitaciones y proyectos de infraestructura en Brasil, pese al fuerte crecimiento del sector, que ha contribuido a mantener el empleo y la renta en niveles altos. El ministro confirmó que el Gobierno prepara un paquete de medidas para proteger la industria y la agricultura nacionales del impacto de las tarifas estadounidenses.
Las primeras propuestas, elaboradas junto al vicepresidente Geraldo Alckmin, serán enviadas al presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, y podrían anunciarse la próxima semana. Las acciones incluirán asistencia financiera a empresas, redirección de producción a otros mercados y apoyo para ventas en el mercado interno, actualmente impulsado por el aumento del poder adquisitivo y el desempleo en mínimos históricos.
Haddad subrayó que el paquete se financiará dentro del marco fiscal vigente, sin necesidad de alterar las metas de equilibrio de las cuentas públicas, aunque el Tribunal de Cuentas de la Unión ya indicó que podría autorizar flexibilidad en caso necesario. “Nuestro compromiso es proteger la soberanía, la industria y el agronegocio brasileños, pero sin romper la responsabilidad fiscal”, afirmó.
El ministro indicó que el presidente Lula da Silva podría pronunciarse sobre el tema en los próximos días y reiteró que la estrategia principal del Gobierno es dialogar con Estados Unidos para revertir la decisión y restablecer un clima de cooperación económica y política entre ambos países.