Esequibo: La tregua política de San Vicente
Leopoldo Puchi
Un reciente titular de la BBC plantea que la única manera para que Venezuela recupere el Esequibo sería mediante una acción militar y no está en capacidad de hacerla. Esta afirmación resulta, en principio, provocadora, ya que resulta evidente que existen diversas vías mediante las cuales Venezuela podría restablecer sus derechos, más allá de las afirmaciones incendiarias.

Las recientes declaraciones del ministro británico para las Américas y el Caribe, David Rutley, muestran el alejamiento del camino de la diplomacia. Al afirmar que la disputa fronteriza del Esequibo se había “resuelto hace más de 120 años”, Rutley da a entender que el laudo arbitral de París de 1899 había zanjado la reclamación.
Al desechar la vía de las negociaciones, tanto el Reino Unido como Guyana nos remiten a las raíces históricas del conflicto, que tienen como elemento esencial un acto de imposición. A lo largo de la historia, la posesión de territorios ha estado estrechamente ligada a la correlación de poder entre naciones y alianzas. Las conquistas y presiones militares han sido claves en la adquisición forzada de territorios.
que Georgetown ha mantenido una negativa constante. Sin embargo, ha surgido un espacio para la diplomacia con la tregua acordada en San Vicente y las Granadinas, facilitada por la Celac, Caricom y Brasil.