Entre el Dia Internacional de los Pueblos Indígenes y Belèm do Pará

El viernes 9 de agosto se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas que, en 2024, se centra en la “Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial”. Pero también hoy se conmemora un año desde que los presidentes de los países andino amazónicos se reunieran en Belèm do Pará, Brasil, para emitir una declaración con 28 considerandos y 113 acuerdos.En uno de ellos, pese a algunos presidentes resistentes acordaron: “101. Promover acciones para proteger y garantizar los derechos humanos de los pueblos indígenas y los derechos colectivos sobre sus territorios y tierras ubicados en la Región Amazónica, especialmente los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial, fortaleciendo los recursos disponibles y políticas públicas adaptadas a esta región.”

Sobre los PIACI ha habido un gran debate en el Perú desde hace varios años[1] y asimismo a nivel internacional existe una institución, Survival, que desde hace 55 años defiende sus derechos[2], pero aún está pendiente una evaluación de lo que se hizo y no se hizo con los acuerdos Belem dio Pará y en eso estamos gracias a la preocupación y apoyo de la ONG peruana Derecho Ambiente y Recursos Naturales DAR.

Los PIACI, sus derechos, los bosques y la OTCA ¿qué?¡Súmate a la Defensa de los PIACI! - AIDESEP

Los PIACI, que son los mejores protectores de los bosques, la biodiversidad y los conocimientos ancestrales para ello. Cuando se protegen los derechos colectivos de los PIACI a las tierras y territorios, los bosques prosperan junto con sus sociedades, por lo que no solo es crucial su supervivencia para la protección de nuestro planeta, sino que también es esencial para la preservación de la diversidad cultural y lingüística. En el mundo hiperconectado de hoy, la existencia de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial es un testimonio del rico y complejo tapiz de la humanidad. Sería una gran pérdida para nuestro mundo si dejaran de existir.

Sin embargo, a pesar de su derecho a la autonomía, consagrado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los PIACI enfrentan desafíos únicos a menudo pasados por alto por el mundo circundante. La globalización está impulsando un crecimiento económico y un avance tecnológico significativos, pero también está desestabilizando la sostenibilidad ambiental y la equidad social. Los desarrollos para la agricultura, la minería, el turismo y los recursos naturales en sus territorios resultan en la deforestación de grandes áreas de bosques de los Pueblos Indígenas, perturbando su forma de vida y destruyendo el entorno natural que han protegido durante generaciones.

PIACI en la Comunidad Nativa de Monte Salgado, junio del 2024.

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA estableció en el 2018 un Marco Estratégico para la protección de los PIACI y en la siguiente publicación consigna los antecedentes, documentos emitidos y reuniones realizadas sobre pueblos indìgenas[3], la última de ellas el 10 de julio del 2024 en Brasilia, con el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe FILAC, la Ministra de Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara. Esta reunión fue para presentar la agenda de trabajo para el período 2024-2026, y la delegación de la OTCA estuvo encabezada por su Directora Ejecutiva, Vanessa Grazziotin, acompañada por el Coordinador de Asuntos Indígenas, Freddy Mamani. Y el Secretario Técnico, Alberto Pizarro[4].

Sin embargo, como en otras oportunidades, los representantes directos de los pueblos indígenas, brillaron por su ausencia y los PIACI ni se mencionaron. Por ejemplo, no estuvo la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COICA, aunque en el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe FILAC, un organismo burocrático estatal, creado en 1982 por la II Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno realizada en Madrid, hay algunas representantes indígenas[5]. Pero los indios no estuvieron y los PIACI siguienron sin contacto ya que no se discutió.

¿Cuántos y quiénes son?

Alrededor de 200 grupos de Pueblos Indígenas viven actualmente en situación de PIACI y, en el caso del Perú, se estima que son 7,500 personas[6]. Residen en bosques remotos ricos en recursos naturales en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela, Mexico, India, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Australia, Canadá y hasta en los EEUU. Probablemente son no menos de 300 mil PIACI en el mundo.

Son pueblos que eligieron vivir apartados del resto del mundo y su patrón de movilidad les permite dedicarse a la recolección y caza, preservando así sus culturas y lenguas. Estos pueblos tienen una dependencia estricta de su entorno ecológico, por lo que cualquier cambio en su hábitat natural puede perjudicar tanto la supervivencia de los miembros individuales como del grupo en su conjunto.

El derecho a ser reconocidosAlguito, aunque muy poco, ha dicho es Estado peruano sobre este tema y hasta ha llegado a promulgar una normativa específica para los PIACI y a desarrollar mecanismos de protección específicos entre los que se encuentran el Régimen Especial Transectorial, la delimitación de áreas intangibles reservadas para PIACI, tanto en Reservas Territoriales e Indígenas, como dentro de Áreas Naturales Protegidas ANP, el desarrollo de Protocolos de Actuación en relación con los PIACI y una serie de regulaciones y procedimientos para protegerlos, tanto a ellos como a sus territorios.

Pero los depredadores de bosques y gentes, siguen al acecho sin dar tregua. Es así como la COICA sostiene que: Una nueva amenaza pone en peligro la vida de pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI) del departamento de Ucayali, en la Amazonía peruana. El Congreso de la República impulsa un proyecto de ley para pavimentar la carretera Nueva Italia – Breu, cuyo destino final se ubica cerca de la Reserva Indígena Murunahua, una de las reservas para PIACI ubicadas en la región ucayalina, en la frontera de Perú con Brasil”[7].

PPII en el mundo, sistemas productivos y caminos ancestrales

Hay más de 476 millones de pueblos indígenas que viven en 90 países de todo el mundo, lo que representa el 6.2% de la población mundial. Los pueblos indígenas son los poseedores de una gran diversidad de culturas, tradiciones, idiomas y sistemas de conocimiento únicos. Tienen una relación especial con sus tierras y diversos conceptos de desarrollo, basados en sus propias cosmovisiones y prioridades, lo que incluye sistemas productivos agroforestales no depredadores[8] tales como los montículos de terra preta do indio, que se desarrollaron en la cuenca amazónica durante milenios[9]. Asimismo, ver Cerritos, tolas, tesos, camellones y otros montículos de las tierras bajas de Sudamérica.

Asimismo, tienen hasta ahora caminos construidos ancestralmente que comunican el Pacífico con el Atlántico tales como la Ruta del Peabirú informada y descrita por varios autores como los peruanos Juan Carlos Vilcapoma en Los incas en la ruta del Antisuyo y el Atlántico y Alejandro Camino en “Peabirú el renacimiento de una antigua ruta de integración sudamericana”, las alemanas Ingrid Kummels y Karoline Noack en Los incas y el ayllu en el espacio transatlántico: apuntes preliminares para una historia entrelazada entre Perú y Europa, el brasileño Arleto Pereira Rocha en Os caminhos de Peabiru. Història e Memòria y varios otros[10].

Estos caminos, que pronto se encontrarán con la milenaria Ruta de la Seda a propósito del Mega Puerto de Chancay[11] que, junto con los sistemas productivos agro silvo pastoriles, chocan con los del mundo occidental, que podrán ser ejemplo para impulsar: “como fue una forma de identificar el suelo, identificado por primera vez en 1870, (que) llegó a convertir el mantillo notoriamente deficiente del bosque lluvioso amazónico en un medio altamente productivos, con dos o tres veces el contenido de nutrientes de la terra comum circundante”.

O, como sostiene el investigador científico Thomas Mann en su libro 1491: una nueva historia de América antes de Colón: “la quema de la jungla, al contrario, hace pensar que durante mucho tiempo, unos pobladores inteligentes, que conocían trucos que nosotros aún estamos por aprender, utilizaron grandes parcelas de la Amazonía sin destruirla. Ante un problema ecológico, los indios lo resolvían. En vez de adaptarse a la naturaleza, la creaban. Estaban en pleno proceso de formación de la tierra cuando apareció Colón y lo echó todo a perder”[12]

Desde el año 1994

El 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General decidió, en su resolución A/RES/49/214, se estableció que se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agosto[13], “Para dar a conocer las necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población Indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982[14].

El Papa Francisco, PPII y la Amazonía

Francisco llegó a la Amazonía en el 2018 para expresar su preocupación por la degradación del pulmón del planeta y por la vulneración de derechos de los pueblos indígenas. Ofreció un discurso esperanzador para los pueblos originarios, pero también hizo un llamado de atención a las autoridades para que resuelvan los problemas urgentes de los que habitan en la Amazonía. Había mucha expectativa por el discurso del papa Francisco ante los pueblos indígenas en Puerto Maldonado, Madre de Dios. El sumo pontífice reforzó, en su primer acto oficial en el Perú, las ideas de defensa de la naturaleza que esgrimió en su encíclica “Laudato Si”, publicada en el 2015[15]. Sus frases más destacadas fueron[16]

El Papa Francisco en Madre de Dios, enero 2018

1. “No olvidemos que la desaparición de una cultura puede ser tanto o más grave que la desaparición de una especie animal o vegetal. Y la única manera de que la cultura no se pierda es que se mantengan en dinamismo, en constante movimiento”.

2. “Ustedes son memoria viva de la misión que Dios nos ha encomendado a todos: cuidar la casa común”.

3. “Todos los esfuerzos que hagamos por mejorar la vida de los pueblos amazónicos serán siempre pocos. Felicito a aquellos que, por medio de la pintura, la literatura, la artesanía, la música, muestran su cosmovisión y su riqueza cultural».

4. “Hemos de romper con el paradigma histórico que considera a la Amazonía como una despensa inagotable de los Estados sin tener en cuenta a sus habitantes”.

5. «La defensa de la tierra no tiene otra finalidad que no sea la defensa de la vida».

6. “Sigan defendiendo a los pueblos en aislamiento, son los más vulnerables. Su presencia nos recuerda que no podemos seguir disponiendo de los bienes al ritmo de la avidez del consumo. Es necesario que existan límites que nos ayuden a preservarlos de todo intento de destrucción masiva de su hábitat”.

7. “La Amazonía es una reserva de cultura que debe preservarse ante los nuevos colonialismos”.

8. “Nuestras sociedades necesitan corregir el rumbo y ustedes, los jóvenes de los pueblos originarios, pueden ayudar muchísimo con este reto, enseñándonos un estilo de vida que se base en el cuidado y no en la destrucción».

Luego de esta visita escribimos una crónica titulada Francisco, pueblos indígenas y bosques en el Perú” en el que sostengo que: La permisividad e indolencia por parte del Estado con respecto a la intimidación, persecución y asesinato de líderes indígenas por intereses económicos, así como la permisividad frente a empresas extractivas que fomentan la división de comunidades y sus organizaciones a través de amenazas y estrategias de manipulación e intimidación.

Las amenazas futuras, es que se prevé́ que las tasas de deforestación en el Perú aumenten significativamente en el futuro inmediato debido al dogma irresponsable de imponer, a costa del equilibrio amazónico, un cada vez mayor crecimiento económico irracional, el aumento de las inversiones en proyectos de energía e infraestructura para satisfacer la demanda nacional, regional y mundial de energía y productos de consumo. La explotación ilegal-legal de oro, la expansión de las plantaciones de palma aceitera y la construcción de más que 50 represas de gran tamaño representan las mayores amenazas para la Amazonia peruana en el futuro inmediato”[17]

Y ¿qué pasó en Belém do Pará”?

Entre el 25 y 27 de julio el Ministro de Economía y Finanzas Luis Arista estuvo en Belèm do Pará, representando al Perú en una “Conversación de Alto Nivel entre Ministros de Países Amazónicos”. La Información oficial señala que “este evento es fundamental para impulsar el desarrollo sostenible de la Amazonía. O sea, como sabemos, ni desarrollo y menos aún alternativo. La invitación fue extendida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Planificación y Presupuesto de Brasil para “discutir estrategias y planes conjuntos para abordar los desafíos ambientales y sociales que enfrenta la Amazonía”.

No sabemos aún cuáles fueron los resultados, pero si sabemos que la madre del cordero fue que después de la reunión principal, se llevó a cabo una conversación con la Secretaria del Tesoro de los Estados Unidos y Gobernadora del BID, nada menos que Janet Yellen, en la que se “destacará la importancia de la Amazonía y se discutirá sobre los esfuerzos de colaboración necesarios para garantizar su conservación y desarrollo sostenible”.

Poniéndose casco de policía doña Janet dijo también que: Globalmente, se estima que los delitos ambientales generan ganancias de cientos de miles de millones de dólares cada año y esto a menudo implica un uso y abuso del sistema financiero estadounidense” y añadió que: “Organizaciones criminales e individuos se ven motivados por potenciales ganancias económicas con la extracción ilegal de plantas, minerales y vida silvestre. Estos delitos amenazan el equilibrio ecológico de la selva amazónica, el sustento de comunidades locales y las economías de los países” [18].Pero, con diplomática complicidad, no se refirió al Perú en donde la Presidencia y el Congreso de la República, avalan e impulsan las economías ilícitas de todo tipo.

Reunión de presidentes con los indios como invitados de piedra

Estas dos reuniones se realizaron a pocos días del primer aniversario de los acuerdos adoptados el año pasado por los presidentes amazónicos – el 8 y 9 de agosto -, cuyos resultados han dejado hasta ahora mucho que desear con relación a no llegar al “punto de no retorno” con la continuada deforestación en la región andino-amazónico. Ello requiere que las instituciones públicas y privadas realicen un balance sobre qué se ha logrado y que no en relación con estos acuerdos, que arrojaron al menos cinco consensos positivos y diez negativos.

Las de cal, las de arena y las discrepancias[19]

Entre los primeros, mencionamos: 1) haber puesto en el debate internacional el tema del Bioma en peligro de desaparecer y su relación con el cambio climático, 2) señalar que estamos por llegar a un punto de no retorno con relación a la deforestación, 3) reconocer que se trata de un Bioma no sólo Amazónico sino también Andino, 4) permitir, alentar y recoger las propuestas de representantes de la compleja sociedad civil realmente existente: pueblos indígenas, no indígenas, campesinos, “bosquesinos”, afrodes-cendientes, pobladores urbanos, mujeres y jóvenes, y 4) reconocer la existencia y necesidad de proteger a los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial PIACI, que son los más vulnerables.

Entre los segundos tenemos:

1) no haber acordado metas concretas casi para ningún problema, especialmente en lo que se refiere a la deforestación,

2) no acordar la necesidad de parar la extracción de combustibles fósiles dejándolos en el subsuelo,

3) no criticar sino más bien alentar la estrategia de “bionegocios” extractivos para la exportación,

4) fomentar la mercantilización de los bienes comunes del Bioma,

5) apoyar la construcción de infraestructura carretera, fluvial, energética que impactan, negativamente y muchas veces corrupta, sobre el ambiente y las personas,

6) seguir alentando esquemas de financiamiento del tipo Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación REDD,

7) no mencionar para nada el Acuerdo de Escazú para proteger a los defensores del ambiente y el Bioma,

8) no tener en cuenta la necesidad de políticas de fronteras, no únicamente bilaterales sino tripartitas,

9) no considerar como prioridad y necesidad una estrategia de ordenamiento territorial,

10) insistir en una estrategia de seguridad nacional con policías militares y fiscales para encarar los delitos y no de seguridad humana y ciudadana.

Pero asimismo, tal como es conocido, durante la reunión se ventilaron discrepancias entre los Presidentes y fueron básicamente cinco:

1) no iniciar un diálogo sobre la sostenibilidad de minería e hidrocarburos en relación con el Bioma,

2) no aceptar la propuesta boliviana de reconocer a la Amazonía como sujeto de derecho,

3) no poner metas para detener la deforestación al 2030 y el 80% al 2025,

4) continuar con el modelo ideológico neoliberal, con crecimiento infinito mercantilizando los recursos u optar por un modelo diferente,

5) promover la “Otanización del Bioma” que propuso el presidente Gustavo Petro, con la finalidad de garantizar la mercantilización de la biodiversidad y seguir aplicando la Doctrina de Seguridad Nacional y no la Seguridad Humana Integral en la lucha contra los delitos, y 6) por bloqueo del Perú no hubo acuerdo para elegir a Colombia como nueva responsable de la OTCA que tenía un excelente candidato: Martín von Hildebrand director de GAIA.

A manera de conclusión

Estos consensos y disensos se agudizarán cuando entre en funcionamiento el Maga Puerto de Chancay, que no es otra cosa que el encuentro entre la Ruta de la Seda que impulsa desde hace una década el gobierno de la República Popular de China y la Ruta del Peabirù[20], atravesando toda la región, que buscamos proteger desde el Perú y nuestra Abya Yala e impactando sobre el Bioma Andino Amazònico[21]

Puerto de Chancay en construcción, por US$ 1,300 millones, financiadopor Cosco Shiping empresa de la República Popular China. Se inaugurará ennoviembre del 2024 con la presencia del presidente Xi Jimping.

Ello, en una situación en la que mientras China sube las vallas ambientales y laborales para respetar los derechos de los trabajadores y el ambiente de sus empresas en su país y en el exterior …. el Perú baja estas vallas y los empresarios sin conciencia aplauden, despreciando a los pueblos indígenas, desconociendo a los PIACI y denominando las vallas como “permisologìa”. ¡Debemos estar alerta!

Notas:

[1] Ver parte de este debate en torno al  Proyecto de Ley 3518/2022-CR que afectaría gravemente sus derechos, que felizmente, no pasó de ser un proyecto, pero los que defienden esta aberración jurídica y ética siguen al acecho, en esta publicación de Derecho Ambiente y Recursos Naturales DAR: https://aidesep.org.pe/wp-content/uploads/2023/03/Documento-Informativo-sobre-PIACI_FINAL_190323_lite.pdf. En esta línea, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental SPDA, defendiendo la causa de los PIACI, proporciona publicaciones al respecto en: https://www.actualidadambiental.pe/piaci/publicaciones.

[2] Ver informes completos y actuales en: https://www.survival.es/articulos/5acciones5historias.

[3] Ver: https://otca.org/wp-content/uploads/2021/02/Marco-Estrategico-para-la-Proteccion-de-los-PIACI.pdf.

[4] Ver: https://otca.org/otca-y-filac-presentan-su-agenda-de-trabajo-2024-2026-en-reunion-con-la-ministra-de-pueblos-indigenas-de-brasil/.

[5] Ver: https://www.filac.org/quienes-somos/.

[6] Ver el libro de Beatriz Huertas publicado por el IWGIA en el 2002 en: https://www.iwgia.org/images/publications/0342_indigenas_en_aislamiento.pdf. Asimismo, el documento mencionado de DAR y las menciones del Ministerio de Cultura del Perú en: https://bdpi.cultura.gob.pe/piaci.

[7] Ver el informe al respecto en: https://coicamazonia.org/crecen-amenazas-para-reservas-de-indigenas-piaci/.

[8] Ver este informe: file:///C:/Users/user/Downloads/LIVRO_TERRA_PRETA_INDIO_CD_1.pdf y también: file:///C:/Users/user/Downloads/2016_MAZZROSTAINMCKEY_Cerritostolastesoscamellones%20(1).pdf.

[9] Ver: https://www.elvirrey.com/libro/yana-allpa_70118702

[10] Ver de J.C. Vilcapoma https://www.elvirrey.com/libro/los-incas-en-la-ruta-del-antisuyo-y-el-atlantico_70139787, de A. Camino https://peregrinadanza.wordpress.com/2017/07/06/el-gran-camino-de-peabiru-el-renacimiento-de-una-antigua-ruta-de-integracion-sudamericana/, de I. Kummels y K. Noack  https://www.redalyc.org/pdf/2470/247022796008.pdf y de A. Pereira https://caminhosdepeabiru.com.br/wp-content/uploads/2021/07/caminhos-de-peabiru-arleto-rocha_ebook.pdf.

[11] Esta es la tesis que planteo en un reciente artículo titulado Mega puerto de Chancay: entre la Ruta de la Seda y el Peabirú, Lima, 6 de agosto 2024, aún no publicado.

[12] Ver: https://voluntaddepotencia.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/05/1491_-una-nueva-historia-de-las-charles-c-mann.pdf. Pág. 410.

[13] Ver: https://www.un.org/es/observances/indigenous-day/background#:~:text=Las%2520Naciones%2520Unidas%2520y%2520la,Ind%C3%ADgenas%2520el%25209%2520de%2520agosto.

[14] Ver: https://www.un.org/es/observances/indigenous-day

[15] Al respecto ver “Laudato Si La visión del Papa Francisco sobre el cuidado de nuestro planeta” en Otra Mirada: https://www.alainet.org/es/articulo/190458?language=en.  Asimismo, mi artículo “Laudate Deum, cambio climático y el Decrecimiento Sostenible Asimétrico – DSA” en: https://otramirada.pe/sites/default/files/Laudate%20Deum.HugoCabieses.pdf

[16] Ver: https://libelula.com.pe/las-8-frases-destacadas-del-encuentro-del-papa-con-los-pueblos-indigenas/.[17] Ver: https://www.alainet.org/es/articulo/190526.[18] Ver: https://www.rfi.fr/es/m%C3%A1s-noticias/20240727-eeuu-anuncia-cooperaci%C3%B3n-con-pa%C3%ADses-de-la-amazon%C3%ADa-contra-delitos-ambientales.

[19] Ver mi artículo “¿Qué se cocinó en Belém do Pará?” del 15 de agosto del 2023 en Otra Mirada: https://otramirada.pe/%C2%BFqu%C3%A9-se-cocin%C3%B3-en-bel%C3%A9m-do-par%C3%A1. Y “Belém do Pará: balance de un embauque más un año después” del 13 de junio de 2024, también en Otra Mirada: https://otramirada.pe/bel%C3%A9m-do-par%C3%A1-balance-de-un-embauque-m%C3%A1s-un-a%C3%B1o-despu%C3%A9s,

[20] En referencia al ancestral camino sagrado que unía el Pacífico con el Atlántico desde 1,000 años antes de nuestra era. Al respecto ver dos libros recientes que proporcionan información relevante sobre esta milenaria ruta: 1) Huellas de Perú en el Peabirú de Félix Anaya Cocchella (Prysma SAC, Lima, octubre 2022) y Los Incas en la Ruta del Antisuyo y el Atlántico de José Carlos Vilcapoma (IIDA, Lima, julio 2023).

[21] Ver: “Megapuerto de Chancay: Repercusiones en el Comercio Sudamericano e Impacto Geoestratégico” de Manolo Eduardo Villagra en:file:///C:/Users/user/Downloads/4+Megapuerto+Chancay+Repercusiones+Comercio+Sudamericano+e+Impacto+Geoestrat%C3%A9gico+-Cmdte+EP+Eduardo+Manolo+Villagra%20(4).pdf. También ver: “De Belém a Chancay por el Peabirù” de Hugo Cabieses Cubas en:https://amautarevista.wordpress.com/2024/08/02/revista-amauta-n22-julio-2024/.

 

*Economista, ecosocialista, investigador del Instituto para el Desarrollo y la Paz Amazónica IDPA, del Foro Social Pan Amazónico FOSPA, de la Red Ambiental Peruana RAP, vice ministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM 2011, asesor del Gobierno Regional de Cajamarca 2014-2016 y del Congreso de la República 2016-2019