En Miami, Milei sueña con un tratado de libre comercio con EEUU
Rubén Armendáriz
El presidente argentino Javier Milei llegó a Mar-a-Lago, en Florida, acompañado de su hermana Karina y el canciller Gerardo Werthein. Vestidos de gala ingresaron a la cena organizada por Make America Clean Again (MACA) a la espera de poder encontrarse con Donald Trump.
Antes, el presidente argentino leyó un discurso en castellano con marcada dificultad, tras recibir el “Lion of Liberty Award”, un galardón que le dieron por favorecer el libre mercado.
El oficialista diario La Nación, que tituló su nota “Javier milei llegó a EEUU y busca su foto con Donald Trump”, señaló que el mandatario argentino anunciará una negociación para -luego de algunas etapas a superar- lograr tener arancel de 0% para ese mercado en unos 50 productos argentinos. El final del camino, es un Tratado de Libre Comercio (TLC). El gobierno estima que podrá avanzar en estas negociaciones sin romper con el Mercosur y sus socios (Argentina, Brasil, Paraguay).
“Quizá Milei lo que pretende es que el Mercosur le admita reducir aranceles recíprocamente con EEUU de algunos productos y no de todos, lo cual no es un tratado de libre comercio, sino un acuerdo bilateral de reducción de aranceles: un acuerdo de complementación económica para algunos rubros en particular. Esto es algo que debería negociarse como excepción y el Mercosur le debería conceder a la Argentina una excepción, cosa que no sabemos si quiere”, dijo el experto en comercio internacional Marcelo Elizondo.
La prensa argentina señala que tal vez nervioso porque no tenía confirmado si se iba a encontrar con Trump, Milei trastabilló varias veces al leer un discurso en castellano y nadie prestó atención. “Para todos estos objetivos y medidas, la totalidad de la política, los medios, los sindicatos y muchos empresarios acomodados por el régimen anterior repitieron una y otra vez que era imposible la función”, aseguró.
Y muy lejos de lo que plantean otros gobiernos ante la imposición estadounidense de aranceles a los productos que ingresen a ese país, Milei afirmó que decidió “readecuar” la legislación argentina para atenuar el impacto de esos aranceles. Obviamente, de soberanía no dijo nada.
Mientras Milei trataba de adular a Trump, el ex fiscal del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Timothy J. Treanor, adelantó que presentarà cargos penales contra Milei por su participación en la estafa de la criptomoneda $Libra, al considerar que “actualmente es imputable en Estados Unidos por un delito federal”.
Treanor apelará a la Ley de Prevención de la Extorsión en el Extranjero (FEPA, por sus siglas en inglés), sancionada en 2023 en Estados Unidos, que tipifica como delito que un funcionario extranjero acepte sobornos de ciudadanos o residentes estadounidenses a cambio de influir en negocios o decisiones oficiales.
Las acusaciones del exfiscal norteamericano se formalizarán en una denuncia penal que será radicada en la Corte Federal de Nueva York y fueron anticipadas en una correspondencia que Treanor mantuvo con el abogado argentino Gregorio Dalbón, quien patrocina a damnificados por la estafa de $LIBRA en la Argentina.
“Según mi información, esto significa que el presidente Milei actualmente es imputable en EEUU. por un delito”, escribió Treanor en un correo electrónico dirigido a Dalbón.
Sin Corte propia

Más de un año de presiones, maniobras y operaciones de la Casa Rosada no fueron suficientes para cumplir el sueño de Javier Milei de tener su propia Corte Suprema. Con 43 votos en contra del pliego de Ariel Lijo y 51 en contra de Manuel García-Mansilla, el Senado rechazó por una contundente mayoría ambas candidaturas al máximo tribunal.
El decreto presidencial designando a ambos postulantes desató un conflicto institucional sin precedentes y provocó un profundo repudio, que terminó ahora con Garcia-Mansilla cumpliendo funciones y firmando fallos pero sin aval del Senado.
En un comunicado oficial, la Casa Rosada llamó “máquina de impedir” a la enorme mayoría de senadores que se expresó en contra de sus intereses y definió a la Cámara Alta del Congreso como “refugio de la casta política”
La derrota fue política, pero también institucional. El intento de avanzar con nombramientos por decreto, sin los consensos básicos, tensionó al máximo las costuras de un sistema que ya viene golpeado por la crisis de representación y el desgaste de las instituciones.
“El Senado no actúa en favor del pueblo, sino que tiene como único fin obstruir el futuro de la Nación Argentina”, dijo Milei. Una acusación de alto voltaje institucional que no sólo busca deslegitimar al Congreso, sino que insinúa una potencial ruptura del equilibrio entre poderes.
El rechazo del Senado a los dos candidatos para la Corte Suprema de Justicia es el (pen)último de varios traspiés que viene acumulando Milei en los últimos tres meses y que puede adjudicarle a un sólo responsable, él mism0, señala el diarioo español El País. Pero la pregunta ahora es otra: ¿aprenderá el Presidente libertario de sus errores o redoblará la apuesta? Si nos atenemos a su recorrido, la respuesta es inquietante…., añade
Las encuestas marcan que en poco más de un año de gobierno libertario la brecha calculada entre los segmentos de la población de mayores ingresos y los de menores recursos sigue siendo demasiado amplia: Los ricos reciben 13 veces más recursos que los sectores más vulnerables.
* Periodista y politólogo, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)