Elecciones internas en Uruguay, primera etapa del ciclo electoral: ¿Sorpresas?

Nicolás Centurión 

Este domingo 30 de junio se llevarán a cabo las elecciones internas en Uruguay podrán elegir entre los precandidatos para obtener un representante único de cada partido en las elecciones nacionales del 27 de octubre próximo. De los 18 partidos que sí presentaron listas hay 31 precandidatos. En esta oportunidad, el sufragio no es obligatorio, y consta de la presentación de todos los precandidatos de los partidos habilitados por la Corte Electoral.

Se abre así el ciclo electoral de cuatro etapas que se inicia el último domingo de junio, continúa con las elecciones generales en octubre (con posible balotaje) y recién finaliza en mayo de 2025 con las elecciones municipales departamentales.Orsi y Cosse sobre los chats de Lacalle Pou con Astesiano: Nunca se termina de aclarar e información mal habida

El centroizquierdista Frente Amplio (FA) se disputa una de las internas más reñidas o al menos inciertas. La fuerza política que gobernó durante tres lustros seguidos el Uruguay (2005-2020) presenta tres candidatos, Carolina Cosse, Yamandú Orsi y Andrés Lima, pero son los dos primeros los que tienen verdaderas chances.

Cosse y Orsi, ambos ex intendentes de Montevideo y Canelones respectivamente, representan a los dos sectores con más votos del FA. Los sectores que apoyan a Yamandú Orsi obtuvieron 51% de los votos del Frente Amplio en las internas de 2019 y los grupos que respaldan a Carolina Cosse lograron el 46%.

Por un lado Cosse acumula el respaldo del Partido Comunista y el Partido Socialista, segundas y terceras listas más votadas dentro del Frente Amplio, representando los sectores más a la izquierda. Orsi es respaldado por el nacionalista y pragmático Movimiento de Participación Popular (MPP), el sector del expresidente José “Pepe” Mujica. Los sectores que respaldan la precandidatura de Andrés Lima, en tanto, obtuvieron sólo el 2% de las adhesiones del FA en la interna de 2019.

La coalición de derecha

Por el lado del oficialismo derechista, agrupado en Coalición para vencer al Frente Amplio, cada partido tendrá su comicio interno.

Laura Raffo y Álvaro Delgado, precandidatos presidenciales por el Partido Nacional. 
Laura Raffo y Álvaro Delgado

La interna “blanca” (del Partido Naciomal) parece definida. Los candidatos son Álvaro Delgado, exsecretario de Presidencia, Laura Raffo, expresidenta de la Departamental de Montevideo de ese partido; el senador Jorge Gandini, el diputado Carlos Iafigliola y la dirigente de Canelones Roxana Corbran. Es el delfín del presidente Luis Lacalle, Álvaro Delgado el que se lleva la mayoría de las preferencias y por abrumadora mayoría.

En el Partido Colorado, la situación es más disputada. En este caso, se trata de ocho  precandidaturas confirmadas al momento. En esta contienda se encuentra el expresidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva; el abogado Andrés Ojeda; el expresidente de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel) Gabriel Gurméndez, y también el exministro de Turismo, Tabaré Viera.

Además se presentaron las precandidaturas del diputado Gustavo Zubía y de Guzmán Acosta y Lara. Recientemente también fueron incorporadas las precandidaturas de la exvicecanciller, Carolina Ache y de Zaida González Legnani.

Desde la crisis del 2002 y las elecciones de 2004 el Partido Colorado, que históricamente fue nombrado como el “Partido-Estado” por ganar casi todas las elecciones del Uruguay, hoy se encuentra totalmente desteñido. Hasta no hace mucho se le puso el mote a “blancos” y “colorados” como los “rosados”, porque se juntaban para hacer oposición al Frente Amplio y caminaban a la par a pesar de su histórica rivalidad. Caleidoscopio

Hoy el Partido Colorado es furgón de cola de la coalición gobernante que durante toda la administración Lacalle bailó al ritmo del primer mandatario. Un partido que viene en franco retroceso se está dando el lujo de llevar muchas candidaturas que lo fragmentan.

La sorpresa dentro del Partido Colorado la puede dar Andrés Ojeda, un abogado mediático, musculoso y carismático que se saca selfies con sus votantes. Una especie de línea B de Lacalle. Un símil-presidente, petiso, musculoso y vacuo de ideas. Incluso fue denunciado en la prensa por el resto de sus contrincantes como un “topo” dentro del Partido Colorado para servir a Lacalle y al Partido Nacional en un eventual segundo gobierno de la Coalición de Derechas.

Por otro lado, el partido de extrema derecha Cabildo Abierto sólo cuenta con la precandidatura del senador (el general) Guido Manini Ríos. Este es el único partido que brega y pregona por marcar un perfil distinto dentro de la coalición, e incluso el que ha manifestado públicas críticas ante el accionar y formas de resolución de los socios coaligantes.

: Guido Manini Rios

No se puede decir lo mismo del Partido Independiente que también cuenta con único exponente de cara a las internas, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres. Un ministro que no se sabe cómo llegó a dicho puesto ya que su fuerza política no alcanzó siquiera los votos para obtener una banca en el Senado.

De los cinco partidos que llevaron a la coalición de derechas al gobierno en el 2020, uno ya hace rato desapareció de escena y en estas elecciones perderá la condición de partido político, ya que no se presentará a las internas. Estamos hablando del Partido de la Gente que tenía como líder al empresario Edgardo Novick que retornó nuevamente a la dirigencia de fútbol en el Club Atlético Peñarol.

 De cara a octubre

La última Encuesta Nacional de Factum realizada entre el 1 y el 11 de junio de este año, hace la estimación de voto actual por partido. Los datos muestran que si las elecciones fueran el próximo domingo el Frente Amplio obtendría 43%, el Partido Nacional 30%, Partido Colorado 12%, Cabildo Abierto-Manini 5%, P. Independiente-Mieres 3%, Unidad Popular-Frente de Trabajadores 1%, otros partidos 2%, En blanco/Anulado 4%.

Se aprecia un escenario donde el Frente Amplio aparece mejor posicionado para octubre 2024 respecto a octubre 2019, con un incremento en la estimación de voto de cuatro puntos porcentuales.

La suma de los partidos que conforman la Coalición Republicana experimenta una pérdida neta de cuatro puntos con respecto a lo obtenido en 2019. Esas pérdidas son canalizadas hacia el Frente Amplio y hacia los “Otros partidos”.

Falta mucho aún para octubre. El lunes primero de julio, tras conocerse los resultados de las elecciones internas, en las que no se esperan mayores sorpresas, se abrirá una nueva etapa en la campaña electoral: se definirán las formulas presidenciales y los comando de campaña pondrán sus motores a tope.

 

* Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP).Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)