Brieger: Elecciones, cuando la política prevalece/ Teruggi: La pelea por el tiempo

Pedro Brieger

Las elecciones regionales del 15 de octubre en Venezuela son la comprobación de que la política puede prevalecer en este país aún en tiempos de altos niveles de conflictividad y violencia. Después de unos cuatro meses de movilizaciones, paros y barricadas callejeras  impulsadas por la oposición cuyo objetivo era provocar la caída del presidente Nicolás Maduro y cuando se pensaba que todo estallaba en mil pedazos el gobierno diseñó una fórmula política para destrabar el enfrentamiento y encontrar una salida política a lo que parecía una inevitable guerra civil.

La convocatoria a una Asamblea Constituyente y el llamado a adelantar las elecciones regionales permitieron encauzar la violencia hacia la política.  Para que esto fuera así se tuvieron que combinar tres factores.  En primer lugar, la imposibilidad de la oposición de derrocar al gobierno por medio de una revuelta.  Por otra parte, al gobierno se le hacía muy difícil contener la protesta sólo por medio de la violencia en un contexto de protestas que provocaron decenas de muertos.  El tercer factor, tal vez el decisivo y consecuencia de los anteriores fue el hartazgo de la mayoría de la población de la violencia instalada y la necesidad de encontrar un respiro y paz.

El gobierno convocó a la Constituyente  y la votación fue masiva, demostrando que un sector muy importante de la población lo respalda a pesar de que los partidos opositores insisten –especialmente a través de los medios de comunicación internacionales- que cerca del 90 por ciento de la población rechaza al chavismo y que el gobierno está aislado.  Pero en Venezuela todo paso de tragedia se combina con pasos de comedia.  Hoy sesionan y conviven en el mismo Palacio Federal una Asamblea Nacional electa en diciembre de 2015 dominada por la oposición y una Asamblea Constituyente dominada por el chavismo, dos instituciones que se disputan la legalidad institucional y se rechazan mutuamente en una inédita puja de poderes. En el mismo Palacio, en salas contiguas, al mejor estilo de una novela de Gabriel García Márquez.

La sociedad venezolana está profundamente dividida y la disputa por la construcción de una hegemonía política y emocional tampoco se salda con elecciones como quedó comprobado con el chavismo ratificando su poder durante años en las urnas.

A diferencia de unos meses atrás cuando en varios puntos de la capital Caracas las calles estaban cortadas por barricadas y la violencia se sentía a flor de piel, en estos días de octubre se puede transitar por toda la ciudad y se respira un clima de disputa política sin violencia.

La inmensa mayoría de los partidos políticos opositores decidió participar de las elecciones regionales a pesar de sus reparos sobre la Asamblea Constituyente y sus permanentes críticas hacia el Consejo Nacional Electoral. Pero participa.  La política por ahora se impone. La pregunta es por cuánto tiempo.

*Sociólogo argentino, analista internacional, director de nodal.am


15 de octubre: la pelea por el tiempo

Marco Teruggi| El tiempo ha vuelto a estirarse como pantano. El cotidiano son los precios que suben, los sueldos más flacos, los antibióticos que no aparecen, los billetes que escasean, la liturgia de campaña demasiado idéntica a sí misma. Los días ya no están comprimidos, a punto de estallarnos en la cara.

La guerra ha retomado su ritmo de desgaste silencioso y omnipresente que nos envuelve. Se mostró desnuda en su asalto al poder entre abril y julio. Ahí estaban las tendencias en Twitter que marcaban focos armados, los municipios asediados durante días, los toques de queda. Era clara, y sus dirigentes, dentro de sus mentiras, también. Ya no lo es, y sin embargo es la misma, con cambio de ritmo, parada sobre lo más seguro ‒la economía y el imperio‒ mientras las tropas locales, en crisis, reorganizan su fuerza.

Debemos seguirle el rastro. Su táctica está en la alternancia de las formas, en la frontalidad seguida de la cobardía del que esconde la mano, en la negación de sí misma, hacernos creer que se fue. Nunca se va. Y este domingo tendrá una nueva batalla que reacomodará una parte del tablero: las elecciones a gobernadores.

***

Un voto de guerra, para retener poder político. Esa es una de las características del 15 de octubre. “Toda revolución es una forma de conquistar tiempo”, analiza Álvaro García Linera. Y en estos últimos años hemos visto cómo el tiempo, electoral/político/armado, ha sido foco de la batalla. La pregunta es: ¿ganar tiempo para qué? Para cuatro cosas:

1.- Impedir el avance de trincheras de la contrarrevolución

Podemos pensarlo en términos de posiciones. Cada gobernación sería un espacio que, en caso de ser ocupado por la derecha, se convertiría en un nuevo territorio desde donde intentarían avanzar. Funcionarían como las alcaldías y gobernaciones que entre abril y julio estaban bajo su dirección. Desde allí hubo apoyo logístico por debajo de la mesa y explícito a los grupos de choque, retiro de las fuerzas de seguridad locales, liberación del territorio para la escalada incendiaria.

Cada espacio institucional que consigan podría convertirse en esa plataforma. Seguramente de otra manera: las fases de violencia callejera no son iguales unas a otras, parten de líneas similares, luego aumentan en sus formas y métodos. Así lo muestran las comparaciones entre las jornadas de abril de 2013, febrero/abril 2014, abril/julio 2017. Y quienes dirigen los hilos, es decir Estados Unidos, saben que la sorpresa es un factor clave.

2.- Esperar que mejoren las condiciones internacionales

El conflicto venezolano es parte de la disputa geopolítica. Por un lado, Estados Unidos y sus alianzas subordinadas construyen escenarios diplomáticos, comunicacionales, militares y económicos, por el otro el chavismo juega sus cartas: relaciones con China, Rusia, países emergentes, petroleros, intentos de evitar la asfixia impuesta a través de la fuerza del dólar. En Venezuela se condensa una de las batallas del mundo.

El mapa de alianzas actual está ligado también a la peor correlación continental de los últimos años. No será eterno, el año que viene habrá elecciones en México, Colombia y Brasil, países que pueden reequilibrar la correlación. Pero es más que eso, la cuestión de las relaciones internacionales remite a la vieja pregunta: ¿puede desarrollarse una revolución en un solo país? “El tiempo se convierte en el núcleo del hecho revolucionario: tiempo para esperar que otros hagan lo mismo”, dice Linera.

3.- Estabilizar la economía

El tiempo se obtiene, entre otras cosas, con estabilidad económica. Es justamente ahí donde el pantano-retroceso se siente con fuerza. Son al menos tres años en este cuadro, con una agudización de los problemas: precios, dólar ilegal, medicinas, billetes, repuestos, higiene. Es también en ese punto donde se dificulta prever una mejora. Por la fuerza del ataque/bloqueo exterior y de los grandes empresarios, los precios internacionales del petróleo, por la corrupción que atacó áreas estratégicas, por las señales contradictorias de hacia dónde ir para resistir y avanzar, el poco impacto de las medidas tomadas en la cotidianidad.

La economía no solamente golpea los bolsillos populares sino también las subjetividades. Podemos preguntarnos qué efectos causa en las consciencias, los sentidos comunes, una economía que amplía sus áreas de microcorrupción, ganancias extraordinarias ilegales, reventas en el mercado negro de medicamentos, billetes, comida, negocios a costa de las demandas cada vez más urgentes de los sectores populares. La derecha ha ganado posiciones en esa batalla cultural. Nuevamente, con análisis de Linera: “Nunca hay un triunfo político sin un previo triunfo cultural”. La derecha también puede ser gramsciana.

4.- Avanzar en el desarrollo de la sociedad por-venir

La revolución no es una fecha, un acto, sino un proceso. Tiene días fundantes, momentos de reflujos, avances y expansiones democráticas, aprendizajes colectivos, delegación en los gobernantes o acción directa por parte de las clases populares. La revolución tampoco es el Estado, sino, centralmente, la ampliación de la comunidad y su construcción de poder. Resulta difícil evaluar en qué situación se está en ese punto, ¿qué indicadores para medir qué exactamente? Una cosa es clara: es dentro de la revolución donde pueden desarrollarse las formas de la sociedad socialista, con centralidad comunal.

Ese desarrollo tiene que ver en parte con la voluntad ‒o no‒ de la dirección y del andamiaje institucional, así como de la fuerza que impriman los diferentes vectores políticos/sociales organizados. El Estado proporciona condiciones para crear comunidad/organización, o, al contrario, burocracia ‒política e institucional‒ para operar como freno de mano del mismo proyecto que conforma. El cuadro bajo gobierno de derecha no sería debatir las tensiones internas, las contradicciones creadoras o destructoras, sino cómo resistir a la revancha que se descargaría ‒los cuerpos incendiados entre abril y julio fueron una antesala de eso.

***

Ganar gobernaciones no significará un cambio de vínculo entre gobernadores y tramas comunales ‒por lo general no son buenas‒ tampoco se traducirá en una mejora de las condiciones materiales, un alivio de los puntos de asfixia, ni creará nuevas condiciones significativas en el plano internacional. Permitirá mantener poder político, continuar con la construcción del proceso, el desarrollo de las tensiones internas, ganar tiempo en el marco de una revolución que resiste al aislamiento continental y a las agresiones norteamericanas.

Resulta extraño que, en una guerra, bajo asedio, se piense en regalar posiciones como forma de castigo a los generales. Esa idea encierra otra de trasfondo, errónea y peligrosa: si la derecha gana se creará un cuadro que depurará las contradicciones del chavismo y permitirá un retorno liderado por los sectores no burocráticos. El problema es que la política y la historia no son un juego de ajedrez, las condiciones que permitieron gestar este proceso no se repetirán, y el enemigo, en caso de hacerse con el poder político, no perdonará.