El Caribe y las (fracasadas) presiones de Marco Rubio

(Xinhua/Bao Dandan)

Álvaro Verzi Rangel

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio visitó Jamaica, Guyana y Surinam con el propósito de presionar a estas naciones para que rompieran sus convenios de cooperación de Cuba y Venezuela, sin ofrecer sokuciones alternas a la atención médica cubana ni a los beneficios de PetroCaribe, que garantiza el abastecimiento petrolero a varias naciones caribeñas.

Dos días después de un periplo de solo tres paradas, durante las cuales Rubio quiso abarcar mucho, la cita 25 del Consejo Político del ALBA-TCP ratificó la vocación autónoma y unitaria de las islas del Caribe, y confirmó los pocos lauros de un viaje que perseguía dividir la zona caribeña.  Rubio llevaba su ofrecida cooperación en materia de seguridad que incluye la visión trumpista frente a los inmigrantes y su cruzada antinarcotráfico, salpicada por momentos de ofrecimientos de fomento del comercio y las inversiones.

La misión pretendía apartar al Caribe de los mecanismos integracionistas, teniendo en cuenta que su gobierno anunció recientemente la restricción de visados a funcionarios vinculados con las misiones médicas cubanas. La gira se presentó como un intento de reafirmar la influencia estadounidense en la región. Otro objetivo de la gira era «desvincular a los países caribeños de su dependencia del petróleo venezolano y combatir la inmigración ilegal».

Proyecto de Campo Dragón "no ha muerto" pese a medidas de Trump a Venezuela, dice Trinidad y Tobago - Sumarium - Información
El Proyecto de Campo Dragón “no ha muerto” pese a medidas de Trump a Venezuela, dice Trinidad y Tobago

El ministro trinitobaguense Stuart Young afirmó haber conversado con Marco Rubio sobre la importancia del proyecto gasífero Campo Dragón, firmado en septiembre pasado.«Dejé muy claro que Venezuela es nuestro vecino más cercano. Tenemos una relación que podría ser beneficiosa para la región y el hemisferio», dijo Young, sobre su reunión con Rubio

Asimismo, el primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, defendió la importante labor de los médicos cubanos: «Seamos claros: los médicos cubanos en Jamaica han sido de gran ayuda», subrayó. En la misma línea, el Gobierno de San Vicente y las Granadinas también se opuso a los intentos de Washington de denigrar y entorpecer la colaboración cubana en materia de salud pública.

Rubio dijo en Surinam que la política exterior de su país “necesita una revisión” y que es de su interés nacional tener “una región caribeña segura, estable y próspera”. “La política exterior de EEUU durante los últimos 20 años necesita una revisión. Ha ignorado en gran medida las oportunidades que hemos encontrado en socios cercanos”, comentó en alusión a Surinam, en una rueda de prensa junto al presidente, Chandrikapersad Santokhi.

Rubio en una rueda de
Rubio junto al presidente Chandrikapersad Santokhi

“Haremos todo lo posible para garantizar que las empresas estadounidenses y las firmas e inversionistas estadounidenses que buscan oportunidades comprendan que hay oportunidades reales aquí”, afirmó. También aseguró que habló con Santokhi sobre algunos mecanismos para evitar que las organizaciones del narcotráfico y las bandas criminales transnacionales se establezcan en Surinam y que EEUU quiere “ser su aliado para evitar que esto suceda”.

Habló de inversiones de empresas estadounidenses, especialmente en la industria del petróleo y el gas. Santohki agradeció el apoyo prometido por EEUU a la seguridad energética y aseguró que su país, junto a la vecina Guyana, desempañará “un papel crucial” en este aspecto y que ambas naciones se convertirán “en socios importantes para el Caribe y el Hemisferio Occidental”.

La cuenca de Guyana y Surinam es rica en reservas petroleras y ambos países han dado los primeros pasos para una explotación conjunta, después de que el pasado octubre Staatsolie, TotalEnergies y Apache Corporation anunciaran una decisión final de inversión en el Bloque 58 de Surinam.

El presidente venezolano Nicolás Maduro calificó como un «fracaso» la reciente gira del secretario de Estado de Estados Unidos por el Caribe y agradeció a los gobiernos caribeños por su «respuesta contundente» a las declaraciones de Rubio sobre las misiones médicas cubanas. Según el mandatario, Rubio intentó «manchar el honor» de la medicina cubana, pero recibió una firme oposición de la región. «Vino por lana a la región y se fue trasquilado”, afirmó.

Rubio trata con Trinidad «amenazas» del Tren de Aragua y deportaciones - El Correo Financiero
Rubio trató con Trinidad el tema de las deportaciones

El Caribe también ha sido históricamente un “patio trasero” para Washington, un espacio donde ha ejercido su dominio mediante intervenciones militares, presiones económicas y apoyo a regímenes títeres, como la dictadura de Fulgencio Batista en Cuba y la de Rafael Trujillo en República Dominicana.

En las últimas décadas, sin embargo, la región ha visto un cambio económico. China ha emergido como un socio clave, invirtiendo más de siete mil millones de dólares en proyectos de infraestructura en el Caribe entre 2005 y 2020, según datos del American Enterprise Institute (AEI).

Varios países del Caribe han encontrado en China una alternativa a la tradicional dependencia de Estados Unidos; mientras Guyana, con sus recientes descubrimientos de petróleo, se ha convertido en un punto estratégico codiciado por múltiples actores poderosos del escenario internacional

Por ejemplo, en Jamaica, China ha puesto importantes inversiones en puertos y carreteras (como la autopista North-South Highway); en las Bahamas, el desarrollo del megaproyecto Baha Mar (incluyendo hoteles e infraestructura turística); en República Dominicana en financiamiento de centrales eléctricas y carreteras; en Cuba, la modernización del puerto de Santiago de Cuba y proyectos de energía fotovoltaica para contrarrestar la crisis.Baha Bay será el nuevo parque acuático del Caribe | Expreso

Ya en 2023 un artículo de The Guardian señalaba que Estados Unidos buscaba intensificar su “diplomacia” en el Caribe ante el creciente peso de China, destacando reuniones de alto nivel con líderes regionales. Paralelamente, Venezuela ha desempeñado un rol crucial en la integración regional a través de iniciativas como Petrocaribe, que hasta 2019 proporcionó petróleo subsidiado a más de una docena de naciones caribeñas, fortaleciendo su autonomía frente a las presiones de Washington.

Esta vez, el gobierno de Washington prefirió hacer mutis, ante el fracaso de Rubio, que no logró cumplir con los objetivos trazados, No hubo valoraciones del Departamento de Estado en torno a una gira que ya estaba precedida por las expresiones de rechazo de una amplia representación caribeña a la más reciente medida punitiva de Washington contra Cuba, y por la vigencia de sus ratificados vínculos con Venezuela.

 Lo cierto es que la amenaza de negar visado para entrar a territorio estadounidense a los funcionarios de cualquier país «involucrados» en los programas de cooperación para la salud que protagoniza el personal cubano no atemorizó a los caribeños.

Ya representantes gubernamentales de Jamaica, Barbados, Granada, Dominica y San Vicente y las Granadinas, entre otros, habían rechazado las presiones, y confirmaron que no había evidencias de trata, como lo reiteró ante Rubio el primer ministro jamaicano, Andrew Holnes,quien dijo que su país había investigado y no tenía absolutamente alguna prueba de que los cubanos desempeñaran esas misiones como «esclavos modernos», la justificación usada EEUU para denigrar la colaboración.

*Sociólogo  y analista internacional, Codirector del Observatorio en Comunicación y Democracia y analista seniordel Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)