El adiós a Mario Vargas Llosa
Mariana Álvarez Orellana
Autor de más de 20 novelas, ensayos e innumerables columnas y artículos periodísticos, el escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien obtuvo, además del Nobel de Literatura n 2010, los premios Cervantes, Príncipe de Asturias y Rómulo Gallegos, entre otros, falleció en Lima a la edad de 89 años.
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, en 1936. Desde 1993 tuvo la nacionalidad española y la nacionalidad dominicana a partir de 2022. Su última novela, Le dedico mi silencio, publicada en 2023, marcó su retiro de la ficción.
Su carrera literaria comenzó con fuerza en los años 60, destacando con su primera novela La ciudad y los perros (1963), una crítica feroz al autoritarismo militar en el Perú, que ganó el Premio Biblioteca Breve y el Premio de la Crítica. Vargas Llosa fue también miembro de la Real Academia Española y recibió numerosos galardones internacionales a lo largo de su carrera.
Le siguieron obras clave del llamado Boom latinoamericano, como La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969), en las que consolidó un estilo narrativo complejo y comprometido políticamente. A lo largo de las décadas, exploró diversos géneros, desde la sátira (Pantaleón y las visitadoras) hasta la novela histórica (La guerra del fin del mundo, El sueño del celta), y también el ensayo político y literario.
En Cartas a un joven novelista, Vargas Llosa escribió: “Detrás de esas aventuras ficticias que encienden la imaginación y conmueven, hay no solo intuición, fantasía, invención y una pizca de locura, sino también terquedad, disciplina, organización, estrategia, trampas y silencios y una urdimbre compleja que levanta y sostiene en vilo la ficción”.
El gobierno peruano decretó “Duelo Nacional el día 14 de abril” y anunció banderas a media asta en locales estatales con motivo del deceso, indicó un Decreto Supremo divulgado a medianoche. En el exterior de la vivienda del escritor ubicada frente al océano Pacífico en el bohemio barrio limeño de Barranco, un reducido grupo de admiradores jóvenes se acercó en silencio portando sus obras tras conocer la noticia.
El mandatario de Guatemala, Bernardo Arévalo, describió a Vargas Llosa como “maestro de la palabra, gran cronista de Hispanoamérica y agudo intérprete de sus rutas y destinos”. Añadió que “su profusa y profunda obra literaria queda como un enorme legado para Latinoamérica y el mundo”.
También tuvo su rol político, ya que en 1990 fue candidato a la presidencia del Perú, aunque perdió en segunda vuelta ante Alberto Fujimori. Pese a haber perdido, su militancia nunca terminó y a través de su aporte cultural siempre mostró su postura crítica ante las estructuras del poder. Con el correr de los años, se fue identificando cada vez más con los dirigentes de la derecha latinoamericana y fue un abierto opositor a los gobiernos de centro-izquierda e izquierda.
Con el correr de los años, se fue identificando cada vez más con los dirigentes de la derecha latinoamericana y fue un abierto opositor a los gobiernos de centro-izquierda e izquierda.
También un 13 de abril, pero diez años antes, fallecía el escritor uruguayo Eduardo Galeano. En 2015 fue Galeano, voz de la memoria popular y la denuncia y la lucha anticolonial y ahora Vargas Llosa, referente del liberalismo .
*Antropóloga, docente e investigadora peruana, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)