Ecuador. Reprimen con munición real protestas contra “paquetazo” de Noboa

33

El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) denunció bloqueos militares que impiden el avance de sus columnas hacia Latacunga y aseguró que mantendrá la movilización de forma indefinida.

La Conaie denunció que en la Comunidad Pijal, parroquia González Suárez (provincia de Imbabura), la fuerza pública habría utilizado armas de fuego contra los manifestantes. Un amplio contingente de fuerzas policiales y militares, con escudos y armamento, permanecen en las vías de ingreso a Latacunga, cabecera de Cotopaxi. El presidente Noboa militarizó dicha urbe tras trasladar temporalmente hacia allí la sede del Ejecutivo.

Las FF.AA. desplegaron efectivos para custodiar vías, puertos, hospitales y otros puntos estratégicos. En paralelo, el Ejecutivo organizó marchas de respaldo en Latacunga, encabezadas por la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, mientras simpatizantes se concentraban también en Quito, frente a la Corte Constitucional, en apoyo a la propuesta presidencial de convocar una Asamblea Constituyente.

9300ad2a52ec5a48542e12583fab5685de9b3807
La Conaie declaró el paro tras una asamblea extraordinaria en Riobamba (Chimborazo), donde resolvió movilizarse contra el Decreto Ejecutivo 126 del presidente Daniel Noboa, que elimina el subsidio al diésel.
En sectores como Caluquí, al sur de Otavalo, los manifestantes hicieron retroceder a policías y vehículos militares tras un breve enfrentamiento.

En San Pablo, más de un centenar de personas cerraron la Panamericana Norte, lo que derivó en choques directos con uniformados que utilizaron gas lacrimógeno para dispersarlos. En Peguche, San Luis de Agualongo y Quiroga (Cotacachi) la circulación quedó totalmente interrumpida.

El bloqueo impactó de inmediato al transporte interprovincial: las terminales de Tulcán, Ibarra y Otavalo suspendieron la salida de buses hacia Quito y Carchi. En Ibarra, la avenida El Retorno fue cerrada parcialmente, mientras que en Cayambe y Zuleta los accesos quedaron bloqueados.

Padres de familia denunciaron que, pese a la jornada de protestas, las clases no fueron suspendidas en Otavalo, y en la Unidad Educativa Atahualpa, en Huaycopungo, se reportó represión contra manifestantes en medio de la jornada escolar, lo que —según señalaron— puso en riesgo a estudiantes.

La Conaie y organizaciones locales advirtieron que las movilizaciones se mantendrán de forma indefinida hasta que el Gobierno derogue el Decreto 126, que elimina el subsidio al diésel.

En Latacunga, mientras Noboa mantiene allí la sede temporal del Ejecutivo, organizaciones indígenas y campesinas marcharon coreando “Fuera Noboa, fuera”, denunciando que el mandatario ha mentido al pueblo y reclamando su salida del poder. En Azuay, la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas (FOA) anunció un “levantamiento permanente” desde el martes 23, con cierres en la “Y” de Tarqui y exigencias para frenar el proyecto minero Loma Larga.

Las protestas arrancaron con fuerza en la provincia de Imbabura, donde comuneros bloquearon la E35 en varios tramos y se registraron choques con policías y militares en Otavalo. Desde la madrugada, decenas de comunidades indígenas levantaron barricadas con árboles derribados, montículos de tierra y llantas encendidas.

Una marcha de las comunidades de Peguche en Otavalo es reprimida con gases por un pelotón de aproximadamente 100 policías.

En la costa, provincias como Manabí y Guayas reportaron normalidad en el tránsito y abastecimiento de mercados, aunque pescadores artesanales de Manta alertaron que el alza del diésel encarecerá los productos del mar. En Guayaquil, el Mercado Mayorista de Montebello recibió camiones de la Sierra sin retrasos, aunque comerciantes prevén posibles impactos en los próximos días.

La jornada transcurre con focos de tensión y un despliegue simultáneo de movilizaciones opositoras y oficialistas, en un clima político marcado por el debate sobre las medidas económicas y la propuesta de reforma constitucional impulsada por el Gobierno.