Ecuador: Noboa amenaza reprimir la fuerte protesta popular e indígena

20

Eloy Osvaldo Proaño

El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, amenazó  a los manifestantes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) que se dirigen a Quito con “tratarlos como delincuentes” y con intensificar la represión con que ha decidido hacer frente a las masivas protestas populares por el desmesurado incremento en
el precio de los combustibles, el aumento del IVA, las pésimas condiciones de los hospitales públicos y la inacción gubernamental ante el creciente desempleo y la precarización de los puestos de trabajo existentes.

Con el estado de excepción, el gobierno ultraderechista del magnate bananero Daniel Noboa también  suspendió en  doce provincias el derecho a la libertad de reunión, que implica que durante las veinticuatro horas estará limitada la conformación de aglomeraciones en espacios públicos con el objetivo de paralizar los servicios.Ecuador, en emergencia: protestas indígenas contra Noboa

En respuesta a las detenciones arbitrarias –cuyas víctimas son acusadas sin fundamento de “terrorismo”–, el asesinato de un comunero y el estado de excepción impuesto en la mitad de las 24 provincias del país, la Conaie
señaló que “Noboa profundiza su política de guerra con el decreto que declara estado de excepción en las provincias movilizadas.

La CONAIE afirmó el domingo que el Gobierno  «responde con represión a las demandas del pueblo», en referencia al estado de excepción que el presidente Daniel Noboa extendió a 12 de las veinticuatro provincias del país por las protestas en contra del alza del precio del diésel.  «El presidente Daniel Noboa profundiza su política de guerra con el decreto que declara estado de excepción en las provincias movilizadas. Bajo el discurso del ‘orden’, el Gobierno ha desatado una represión sistemática contra quienes ejercen su derecho constitucional a la resistencia», dijo la organización social más grande del país en un comunicado.

La Conaie responsabilizó este domingo al presidente «por las consecuencias» de la «decisión autoritaria», que, según ellos, «busca silenciar y reprimir al pueblo en lucha». «El decreto intensifica la movilización de Fuerzas Armadas y Policía, lo que implica una militarización masiva de las comunidades», alertó, tras señalar que el estado de excepción solo «agrava el riesgo del uso desproporcionado de la fuerza y de detenciones arbitrarias», a la vez que CONAIE prepara movilización a Quito | La República EC«pretende ocultar las verdaderas causas de la crisis».

Bajo el discurso del ‘orden’, el gobierno ha desatado una represión sistemática contra quienes ejercen su derecho constitucional a la resistencia”. Lejos de rectificar políticas que han resultado desastrosas en lo social, lo económico y lo político, el noboísmo no sólo ha acentuado la represión, sino que incluso ha amenazado con pedir la ayuda militar de Estados Unidos para sofocar el descontento popular, invocando un acuerdo militar secreto firmado por el antecesor de Noboa, Guillermo Lasso, que permitiría el ingreso de las fuerzas de Washington “si la democracia está amenazada”.

El cercado gobernante ecuatoriano ha empezado a mirarse en el espejo de algunos que lo antecedieron en el cargo, como Abdalá Bucaram (1996-1997), Jamil Mahuad (1998-2000) y Lucio Gutiérrez (2003-2005), que fueron expulsados del poder bajo la presión de revueltas indígenas y populares como la que se vive hoy en Ecuador. El temor de correr una suerte análoga explica la intensificación de la represión, la suspensión del estado de derecho en 12 provincias y la abyección de agitar el fantasma de una injerencia militar extranjera con tal de aferrarse a la silla presidencial.

Mientras Noboa se empeñaron sus antecesores en defender mediante la violencia de Estado políticas antipopulares y lesivas para el país, mayores fueron los factores que impulsaron los descontentos sociales que culminaron, a la postre, con su caída. El empresario bananero  podría verse colocado, en un plazo más bien corto,en una situación irremediable, tras llevar al Ecuador a una crisis polifacética –inseguridad, aumento de la pobreza, corrupción,
creciente aislamiento internacional, descontrol económico–, y bien podría ocurrir que uno de estos días ese país hermano se despierte con la noticia de que no hay presidente en el Palacio de Carondelet.

ONU: grave situación

La Relatora Especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la libertad de asociación, Gina Romero, alertó la grave situación en Ecuador, tras el paro que llevan adelante los movimientos indígenas y sociales en contra de la eliminación del subsidio al diésel y otras políticas del Gobierno de Daniel Noboa. Romero hizo un llamado a que “se respeten los estándares internacionales de protección a las asambleas y reuniones pacíficas.   No se pueden repetir los hechos de estas semanas de uso excesivo de la fuerza y detenciones ilegales”, dijo

Romero que el gobierno del presidente Daniel Noboa “parece haber emprendido una persecución contra la sociedad civil, los movimientos sociales y la protesta en el país. Utilizando disposiciones legales no alineadas a los estándares internacionales, la sociedad civil está siendo perseguida”.

Hizo referencia a las denuncias de los lideres indígenas y sociales que lideran las movilizaciones que por orden del gobierno son objeto del congelamiento de sus cuentas bancarias, pero, además, del abuso policial y uso indiscriminado de la fuerza en la aprehensión de detenidos. A esta fecha los detenidos por protestas superan las 100 personas, hay herido y un indígena comunero asesinado.Las protestas han dejado un

Según la relatora del a ONU, los dirigentes indígenas y sociales se encuentran investigados “bajo cargos fabricados, además de que su acción está siendo parte de un ejercicio permanente de estigmatización” y añadió que en “Ecuador se debe proteger los derechos de asamblea y asociación, y asegurar un ambiente seguro para el activismo”.

*Analista e investigador ecuatoriano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)