Ecuador: Exigen que Noboa pare la masacre de indígenas

45

Eloy Osvaldo Proaño

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y sus regionales Ecuarunari, Confeniae y Conaice emitieron un comunicado en el que llamaron a la calma, la unidad y la disciplina de sus bases. Además, aclararon que no fueron convocados a la mesa de diálogo realizada el miércoles 15 de octubre, donde se alcanzó un acuerdo con el Gobierno y se dio por terminado el paro nacional en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel.

El Paro Nacional  cumple 25 días. El movimiento indígena, señaló que “Con indignación y dolor denunciamos al mundo la masacre y represión violenta por parte del Gobierno autoritario de Daniel Noboa contra los Pueblos Indígenas y poblaciones civiles, especialmente, de la Sierra centro y norte del país, con la obediencia y la acción indiscriminada de las Fuerzas Armadas y la Policía.

Sobre todo, las comunidades, pueblos y ciudades de Imbabura, la hermosa provincia de Los Lagos, corazón de la resistencia del Paro 2025, ha sido invadida militarmente en los últimos días, mediante la estrategia de masivos convoyes militares, irónicamente denominados ‘humanitarios’.

El paro viene acompañado por una campaña de noticias falsas difundidas desde el gobierno. Coincidentemente, los medios de comunicación hegemónico  y las redes sociales al servicio del gobierno, han cubierto la víspera los espacios informativos con la noticia de la explosión de un vehículo junto a un centro comercial de la ciudad de Guayaquil, silenciando la información sobre las movilizaciones del Paro Nacional 2025.

Ya en dos ocasiones durante este paro 2025, el Gobierno difundió el relato de que el convoy militar en que se trasladaba el Presidente para romper el paro fue atacado por los manifestantes, con el fin de fabricar miedo entre la población.

La Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador informa en su sistema de monitoreo de las Vulneraciones a los Derechos Humanos en el Ecuador – Paro Nacional 2025, que se registran 172 personas detenidas, 282 personas heridas, 15 desparecidas (Personas que desaparecen en el marco de la represión policial o militar, que no son puestas a órdenes de una autoridad competente ni llevadas a recintos autorizados).

La conaie denuncia oleada de heridos
Dursa rpresión en Otavalo

Al momento se han reportado 3 fallecidos. De los 346 reportes de violaciones de Derechos Humanos, los principales derechos vulnerados son: Derecho a la protesta y resistencia pacífica, Derecho a la integridad personal, a la libertad de expresión, a la libertad personal, Derechos colectivos Defender derechos y Derechos de la niñez https://alianzaddhh.org/incidentes-ddhh-paro-2025/ Respecto a lo ocurrido, la Viceprefecta de Imbabura Paolina Vercouter ha declarado que “lo que ha pasado en Otavalo es una vergüenza para el país, es una vergüenza para Latinoamérica. La población indígena ha sido cruelmente oprimida”.

LA CONAIE convocó el pasado 18 de septiembre a un Paro Nacional inmediato e indefinido para exigir la derogatoria del Decreto Ejecutivo 126 que eliminó el subsidio al diésel, “por ser una medida que encarece el transporte, los alimentos, la producción y la vida de millones de familias ecuatorianas”. En respuesta, el Presidente Noboa – heredero de las mayores fortunas del Ecuador – militarizó el país y el 4 de octubre declaró un nuevo “estado de excepción” en 10 de las 24 provincias de Ecuador, buscando detener las protestas del Paro 2025, que más bien escalaron con movilizaciones sostenidas y respaldo ciudadano en numerosos puntos del país.

La Constitución, a su vez, se ha convertido en objeto de ataque oficial y en el campo principal de confrontación política con la sociedad, puesto que el Gobierno busca eliminarla, con apoyo de los grupos oligárquicos, la derecha y los medios corporativos, mediante consulta popular y referéndum, convocados para el próximo 16 de noviembre.Conaie anunció fallecimiento de joven en el marco del paro en Ecuador.

Las poblaciones piden la salida del Presidente; a su vez, éste – nacido y con estudios hechos en EEUU- ha amenazado a los pueblos indígenas milenarios con expulsarlos del país. Múltiples organizaciones sociales, campesinas, indígenas, estudiantiles y universidades se han manifestado públicamente denunciando la represión, declarándose en asambleas permanentes, exigiendo la eliminación de las medidas económicas antipopulares y solidarizándose con los pueblos indígenas.

Los medios comunitarios se han multiplicado informando desde los territorios sobre las masivas movilizaciones y la violenta represión por parte de las Fuerzas Armadas y Policía.

El llamado del movimiento indígena busca mantener la cohesión entre comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades ante un escenario político que, a su juicio, requiere firmeza y coordinación. La dirigencia reafirmó que toda acción se realizará dentro de los principios y mandatos colectivos, para evitar fracturas internas y fortalecer la articulación nacional. Desde el 22 de septiembre se inició un paro nacional en rechazo al alza del diésel. La provincia de Imbabura fue el epicentro de las manifestaciones por 24 días. Las protestas dejan decenas de personas detenidas, heridos y al menos tres fallecidos.

Human Rights Watch alerta que en Ecuador existió uso excesivo de la ...El pronunciamiento se emitió tras el anuncio del fin del paro en Otavalo, provincia de Imbabura, epicentro de las movilizaciones. En esa localidad, se instaló una mesa de diálogo entre dirigentes locales y representantes del Gobierno Nacional, juntos tomaron la decisión. La dirigencia nacional de la Conaie enfatizó que no participó en ese encuentro y reiteró que las demandas que motivaron las protestas responden a una agenda de carácter nacional.

Sin embargo, el Consejo de Gobierno de la Conaie señaló que respeta las decisiones adoptadas por las estructuras locales de Imbabura. La organización insistió en que ninguna acción debe provocar división interna ni descoordinación entre las bases, federaciones y confederaciones regionales.

Además, hizo un llamado a la unidad. “La fortaleza del movimiento indígena ha sido siempre su tejido organizativo y conducción colectiva. En los momentos más difíciles, la unidad ha sido nuestra mayor herramienta para resistir y avanzar”, President Confederation Indigenous Nationalities Ecuador Conaie ...

En el Consejo Ampliado realizado el 14 de octubre, la Conaie y sus regionales resolvieron reorganizar la resistencia en todo el país. El objetivo común, según el comunicado, es fortalecer la campaña por el “NO” en la próxima consulta popular y referéndum. “El camino es la unidad en la diversidad y la decisión colectiva”, enfatizó la dirigencia. Asimismo, reiteró su compromiso con la defensa de los derechos colectivos y la construcción de un país justo, plurinacional y digno.

*Analista e investigador ecuatoriano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)