Drogas: México rechaza toda acción militar estadounidense en el país

52

Gerardo Villagrán del Corral

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México dejó en claro que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum  no permitirá la participación de las fuerzas armadas estadounidenses en operaciones dentro de territorio mexicano, al subrayar que la colaboración bilateral en materia de seguridad se realizará siempre con respeto irrestricto a la soberanía nacional.

La postura de la cancillería fue emitida en respuesta a declaraciones realizadas horas antes por el embajador de Estados Unidos en México, coronel en retiro Ronald Johnson, quien afirmó que ambos países están unidos como dos aliados soberanos para enfrentar a los cárteles criminales.Senado avala ingreso de militares de Estados Unidos a México - Noticias ...

El presidente Donald Trump instruyó en secreto al Pentágono para empezar a usar la fuerza militar contra los ocho cárteles de la droga, que su gobierno clasificó como organizaciones terroristas en febrero pasado. De acuerdo con informes obtenidos por The New York Times, oficiales militares de Estados Unidos ya delinean opciones sobre cómo podrían perseguir a los cárteles, pese a que ni siquiera la administración republicana parece tener claras las consecuencias legales o las repercusiones diplomáticas de tales operaciones.

Ante el nuevo despropósito de Trump, Sheinbaum aseguró que la orden ejecutiva sólo será aplicable dentro del territorio estadounidense y aseguró que la presencia de elementos castrenses de ese país en México está absolutamente descartada, pues no está permitida ni es parte de ningún acuerdo. Señaló que Washington informó previamente a su gobierno acerca de esta disposición y recibió garantías de que no tiene nada que ver con territorio mexicano.

Ronald Johnson: El ex-militar y experto en inteligencia que definirá la ...
Ronald Johnson: El ex-militar y experto en inteligencia, ahora embajador de EEUU en México

Por su parte, el embajador de Estados Unidos enMéxico, Ronald Johnson, emitió un comunicado que, lejos de brindar tranquilidad, dispara todas las alarmas en torno a los extremos a los que están dispuestos a llegar Trump y sus funcionarios para convertir la crisis de salud pública que padece la sociedad estadounidense en una guerra sin más ganador que el complejo militar-industrial de la superpotencia.

La Jornada destaca que de las 14 líneas que conforman su texto en español, Johnson usó ocho para defender la decisión de catalogar como terroristas a seis organizaciones criminales con base en México, la cual constituye un disparate semántico y jurídico en tanto el terrorismo usa la violencia para empujar una agenda política e ideológica.

Mientras -añade- los cárteles son entidades movidas por el afán de lucro, de la misma manera que lo son las farmacéuticas (estadounidenses) que provocaron la epidemia de adicción a los opioides como el fentanilo, los fabricantes y distribuidores (estadounidenses) de las armas sin las cuales los cárteles no existirían y los bancos (principalmente estadounidenses) que cada año  lavan cientos de miles de millones de dólares provenientes de toda índole de actividades ilícitas. Obviamente, Johnson no aludió a ninguno de estos actores en su comunicado.

Los mapas que muestran los radicales cambios de influencia territorial ...
Carteles de la droga en México

La razón principal por la que México -y la comunidad internacional- deben rechazar la confusión del crimen organizado con el terrorismo reside en la aplicación extraterritorial que Washington hace de sus leyes; en este caso, entregando a Trump la facultad de ordenar bombardeos, asesinatos selectivos o indiscriminados, operaciones encubiertas y otras formas de agresión militar sin necesidad de aprobación del Congreso , contra cualquier persona o grupo a la que acuse de terrorista, con o sin pruebas.

Oviamente,  el uso unilateral de la fuerza armada por parte del gobierno estadounidense supone la negación de la soberanía mexicana y del resto de las naciones. La única manera en que Estados Unidos puede mostrar su voluntad de cooperar en un marco de respeto a la soberanía es retirando la amenaza de emprender acciones bélicas fuera del mandato de Naciones Unidas.

México sostiene que la atención a las causas que provocan las adicciones y el combate al trasiego de armas hacia el sur son tan importantes como la lucha contra el flujo de estupefacientes hacia el norte. Shienbaum reiteró que México no acepta ni aceptará la participación de fuerzas militares estadounidenses en territorio mexicano, y de que toda cooperación bilateral debe basarse en los principios de confianza mutua, responsabilidad compartida, igualdad soberana, respeto a la integridad territorial y cooperación sin subordinación.

o pedirá invertir en Centroamérica en Cumbre de las ...

Reiteró que el combate al tráfico ilícito de drogas y armas es fundamental para disminuir la violencia en ambos lados de la frontera, y que la mejor vía para lograrlo es el diálogo y la coordinación binacional, siempre bajo el respeto a las leyes y soberanía de cada país. Desde hace meses, trabajamos en un acuerdo de seguridad sobre esos principios: colaboración y respeto a la soberanía, apuntó el texto.

México no aceptaría la participación de fuerzas militares estadunidenses en nuestro territorio, remarcando así que cualquier acción contra el crimen organizado deberá ejecutarse por las autoridades nacionales, con apoyo y cooperación internacional, pero sin presencia militar extranjera, remarcó el gobierno mexicano.

*Antropólogo y economista mexicano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)