Drogas: Algo huele mal en el sospechosamente manso Uruguay
Nicolás Centurión
“…Y en el mismo lodo, todos manoseados…” rezaba el verso del icónico tango Cambalache. Parece que la piola (cuerda) se enreda cada vez más y que las mafias regionales están más conectadas de lo que parece. ¿Qué tienen en común el homicidio del fiscal Pecci, el remate de un Lamborghini, una estafa piramidal con ganado y una nueva ruta de narcotráfico?
El abogado Enrique Kronawetter que representa a la familia Pecci (del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, asesinado en mayo de 2022 en Colombia) interpuso este miércoles una acción de inconstitucionalidad en contra de dos fallos de jueces locales que negaron el acceso a los parientes y a sus representantes legales a datos del expediente de la investigación por la muerte del funcionario.
El recurso busca que se declare «la nulidad absoluta» de un dictamen de un juez penal, del 30 de diciembre de 2024, y de la resolución dictada el 3 de abril pasado por un tribunal de apelación de lo penal, según el documento que el abogado presentó ante la Corte Suprema de Justicia.
Esto no es la primera vez que sucede, ya que la familia Pecci se ha encontrado con varios obstáculos a la hora de obtener información sobre la investigación sobre su deceso. Los autores materiales están claros, aunque a uno, Francisco Correa Galeano, lo hayan asesinado en prisión este 3 de enero. Sin embargo, a la hora aunque sea de acercarse a los posibles autores intelectuales, los caminos se cierran, aparecen los callejones y las turbias encerronas.

en Colombia
Kronawetter, quien representa a Francisco Luis y a Gabriela Pecci Albertini, señaló a la agencia española EFE que la abogada de la viuda de Pecci, Cecilia Pérez, fue la primera que solicitó información sobre los «avances» de la investigación que reposan en la carpeta fiscal abierta en Paraguay en relación al presunto homicidio doloso de fiscal.
Pecci fue asesinado por sicarios el 10 de mayo de 2022 cuando pasaba su luna de miel con su esposa, Claudia Aguilera, en la isla de Barú, Colombia. Por este hecho, la Justicia colombiana condenó a siete personas como parte de la causa en ese país, que también derivó en detenciones en Venezuela y El Salvador.
Lo único que se sabe hasta el momento es que grandes barones del narcotráfico pueden están detrás. Se habla de la Nueva Junta Directiva del Narcotráfico (NJDN) de Colombia y Dubai; del uruguayo Sebastián Marset y de Miguel Ángel «Tío Rico» Insfrán de Paraguay; el Primer Comando de la Capital de Brasil y el mismísimo Horacio Cartes ex presidente de Paraguay.
Mande pues, Patrón
Como se ve claramente, Pecci tenía varios enemigos que lo querían muerto por hacer bien su trabajo y por haber truncado negocios de grandes caponarcotraficantes del continente.Ya que hablamos de Marset y de Cartes, en esta semana se dio una situación que parece un paso de comedia o un chiste de mal gusto.
La Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados de Paraguay (Senabico) subastó diversos bienes que estaban en exhibición. En la lista se encuentra el Lamborghini Huracán, que pertenecía a nada más y nada menos que a Sebastián Marset, acusado en el marco del operativo A Ultranza Py de formar parte de una organización criminal dedicada al narcotráfico.
El precio base del vehículo incautado fue de 1.300 millones de guaraníes, unos 160.000 dólares. Hasta ahora todo parecía normal, pero lo insólito de este episodio es que el nuevo dueño del auto pasó a ser Patrick Blendin, un empresario automotriz, de seguros, de construcción y desarrollo inmobiliario que está casado con Sol Cartes. Es decir, es el yerno del expresidente paraguayo Horacio Cartes.
Vale recordar que el tío de Horacio Cartes, “Papacho” Vivero Cartes fue detenido en Durazno -departamento de Uruguay- por haber transportado marihuana en una avioneta: dicho cargamento tenía como destinatario a Sebastián Marset.
Volviendo al Lamborghini, este auto de lujo era con el que Marset concurría a los entrenamientos en el club Deportivo Capiatá, institución donde pagó 10 mil dólares para usar la casaca número 10, donde puso de sponsor a Total Cars (una de sus empresas para lavar dinero) y club cuyo dueño era Erico Galeano, senador por el Partido Colorado y muy afín a Horacio Cartes. Todos los caminos conducen al patrón.

los nexos entre el fútbol y el narco a Europa
Desde el 2017 la agencia estadounidense antinarcóticos DEA ya tenía probado que Cartes traficaba con futbolistas de los clubes Rubio Ñu, River Plate y Deportivo Capiatá y el griego Atlético Trikala, triangulaciones en las que estaba también involucrado Sebastián Marset. Pero el fuerte era el lavado del diezmo de los fieles de la ofensivamente llamada Iglesia para el Avivamiento.
Esta iglesia era llevada adelante por el pastor José Alberto Insfrán, imputado en el marco del operativo A Ultranza Py. José es hermano de Tío Rico Insfrán, el socio de Sebastián Marset. Insfrán, el pastor, aspiraba a ser gobernador de Canindeyú, valiéndose de su fama de líder de la iglesia Aviamiento de Curuguaty, pero hoy se encuentra en la cárcel de máxima seguridad de Emboscada.
Gianina García Troche, esposa de Marset, será extraditada al Paraguay desde España. Si consigue la libertad, seguramente se fugue o vuelve a pisar las calles guaraníes: ¿la pasarán a buscar en ese lujoso auto?
El tandem Cartes-Bordaberry

–cuando su patrimonio pasó de 360
a 1.000 millones de dólares– fue declarado
“significativamente corrupto”
Habíamos nombrado a un Cartes llevando marihuana al departamento uruguayo de Durazno, donde la familia Bordaberry tiene una estancia, “El paraíso”. Un Bordaberry (hijo del dictador uruguayo Juan María) también casado con una Cartes. Estamos hablando de Juan Martín Bordaberry y Sarah Cartes.
Son muchos los vínculos entre estas familias. No sólo pertenecen al Partido Colorado de cada uno de sus países – una simple coincidencia-, pero el trasfondo es otro. Horacio Cartes y Juan Martín Bordaberry siendo suegro y yerno, permitieron que, en febrero del 2012, quien se convertiría en 2013 en presidente paraguayo, tuviera un encuentro con varios dirigentes del Partido Colorado en Uruguay, cuando Pedro Bordaberry (hermano de Martín) se preparaba para ser candidato presidencial en 2014.
Meses después, la fórmula Bordaberry-Coutinho (intendente de Salto en ese entonces) se reunió con Cartes en Paraguay.
El estrecho vínculo entre las familias Bordaberry y Cartes, en parte, tienen que ver con el negocio ganadero. Juan Martín Bordaberry es director del Grupo Bertin SA (propietario de los frigoríficos San Antonio e Ipfsa) y vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Carne (CPC). Mientras, Cartes, dentro de sus variados negocios, es propietario en ese país de tres estancias dedicadas a la producción de ganado.
Además, las tierras que posee Juan Martín Bordaberry, son tierras malhabidas por la dictadura de Stroessner. Según el portal “El Surtidor”, Martín Bordaberry recibió de manera ilegal en el año 1994, 7.285 hectáreas en el departamento Alto Paraguay, distrito Bahía Negra.
Conexión Ganadera
Ya que hablamos de ganado, en Uruguay se está desatando lentamente un caso de estafa de niveles exorbitantes que ya ha generado desempleados, empresas colapsando, suicidios, protestas y más. Un caso donde unos señores que se mostraban como casi de la realeza habían perfeccionado un esquema Ponzi con ganado vacuno que en su mayoría había muerto o no existía. Estamos hablando de Conexión Ganadera.
Ganadera vinculó a la organización
de Marset con el mecanismo de lavado
que atribuye al fondo ganadero
Un testigo en dicha causa ha vinculado a la organización de Marset con el mecanismo de lavado que atribuye al fondo ganadero. Se trata de Felipe Caorsi, periodista que ha investigado dicho caso y ha sido amenazado en sendas ocasiones: este Uruguay, pequeño y cansino esconde secretos más que escabrosos.
Durante su comparecencia como testigo ante el fiscal de Lavado de Activos de primer turno, Enrique Rodríguez, Caorsi dijo tener información sobre los lazos internacionales de Conexión Ganadera, entre ellos personas vinculadas a la organización criminal de Sebastián Marset que habrían servido de modelo para implementar un esquema Ponzi en un fondo ganadero uruguayo. También aseguró que cuenta con información sobre varias cuentas bancarias vinculadas a los socios de Conexión Ganadera, Pablo Carrasco y Gustavo Basso.
“Cuando se comienza a utilizar el esquema Ponzi en Paraguay, los lavadores estaban en la misma organización de Marset y no recuerdo si en ese momento él fue procesado, tampoco recuerdo el año en que se creó el esquema allá; después esa organización se separa, la idea surge de Paraguay y se copia ese modelo en Uruguay”, afirmó Caorsi ante el fiscal Rodríguez según La Diaria.
Nueva ruta
El puerto de Montevideo sigue dando que hablar y aparece en las noticias de forma más que periódica sobre cargamentos de cocaína incautados que pasaron por el mismo.
Esta semana, la Policía colombiana decomisó 1.938 kilogramos de cocaína en el Puerto de Buenaventura, Valle del Cauca, durante un operativo contra el narcotráfico realizado en coordinación con autoridades internacionales. Según el general Carlos Fernando Triana, esta incautación evitó la distribución de aproximadamente 4,8 millones de dosis de droga en el mercado internacional. También señaló que el valor estimado del cargamento superaba los 63 millones de dólares.
La droga estaba oculta en un contenedor que había salido del puerto de Montevideo, en Uruguay, y tenía como destino final Ensenada, México. Las autoridades plantean que la droga podría haber salido de Ecuador o países aledaños, pero que el destino es curioso y que si tenía como próximo parate México, seguramente el destino fuese Estados Unidos.
Estamos acostumbrados (malacostumbrados) a ver que los puertos de Bélgica, Alemania o España fuesen contaminados con cargamentos de drogas que provenían del puerto de Montevideo. Las rutas conocidas hasta el momento plantean que desde Sudamérica los cargamentos se dirigían hacia Europa o incluso África para seguir rumbo hacia el este, ya que la cocaína se cotiza más conforme avanza hacia el Oriente del globo.
Sin embargo, este nuevo cargamento para nada menor -ello significaría que ya menores cargas han pasado, como siempre sucede- conlleva nuevas interrogantes para las autoridades uruguayas y regionales. ¿Quiénes están detrás de este cargamento? ¿Qué organización forman parte de esta nueva ruta? ¿Qué bandas nacionales están involucradas en dicha cadena? ¿La organización de Marset sigue operando?
Lo que el olfato dicta
Hace unos días en la ciudad de Montevideo para cualquier persona con un mínimo sentido del olfato, respirar era una acción nauseabunda. Es que el hedor que provenía del puerto por el ganado en pie para exportación era insoportable. El viento no acompañaba, pero otra vez la realidad fue porfiada. No es metáfora ni simbolismo: es literal. “Algo huele mal en Dinamarca” decía en su parlamento el centinela Marcelo al príncipe Hamlet. Pues en el puerto de Montevideo algo huele mal. Muy mal.
* Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP).Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)