David Grossman calificó de “genocidio” la situación en Gaza

101

Página 12

El escritor israelí David Grossman calificó de “genocidio” las acciones de su país en Gaza, afirmando tener “el corazón roto” por ello, en una entrevista publicada el viernes en el diario italiano La Repubblica.

“Me negué durante años a usar este término: ‘genocidio’. Pero ahora no puedo evitar usarlo, después de lo que he leído en los periódicos, después de las imágenes que he visto y después de hablar con personas que han estado allí”, dijo.

“Quiero hablar como una persona que hizo todo lo posible para no llegar a calificar a Israel como un Estado genocida”, aseguró el escritor de 71 años, considerado el mayor escritor de Israel.

“Y ahora, con un dolor inmenso y el corazón roto, debo constatar lo que sucede ante mis ojos. ‘Genocidio’. Es una palabra demoledora: una vez que la pronuncias, solo crece, como una avalancha. Y trae aún más destrucción y sufrimiento”, añadió Grossman, cuyas obras han sido traducidas a numerosos idiomas y aparece en forma recurrente entre los candidatos al Premio Nobel de Literatura.

Cuando se le preguntó qué pensaba al leer las cifras sobre los muertos en Gaza, respondió: “Me siento mal”. Su hijo Uri de 20 años, sargento de una unidad de tanques, murió alcanzado por un misil durante una operación de las Fuerzas de Defensa de Israel en el sur del Líbano, en 2006.

“Juntar las palabras ‘Israel’ y ‘hambruna’, hacerlo partiendo de nuestra historia, de nuestra supuesta sensibilidad hacia los sufrimientos de la humanidad, de la responsabilidad moral que siempre hemos dicho tener hacia cada ser humano y no solo hacia los judíos… todo eso es devastador”, aseveró el autor de La sonrisa del cordero, Tú serás mi cuchillo y La vida entera, entre otras obras.

Crítico contra el gobierno de su país, Grossman afirmó permanecer “desesperadamente fiel” a la idea de dos Estados, Palestina e Israel, “principalmente porque no veo alternativa”.

En este contexto celebró la voluntad del presidente francés Emmanuel Macron de reconocer en septiembre el Estado palestino. “Creo que es una buena idea y no entiendo la histeria con la que ha sido recibida en Israel”, aseguró.