“Cristina Libre” refuerza su campaña en América Latina
La campaña internacional “Cristina Libre” avanza con fuerza en América Latina, consolidándose como respuesta al fallo y la prisión domiciliaria sobre la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en la llamada causa Vialidad. Sus organizadores apuntan a denunciar el lawfare y la proscripción política, calificando la condena como carente de pruebas y orquestada por poderes políticos y mediáticos.
- Evo Morales se compara con Cristina Kirchner y denuncia persecución judicial
- Los mensajes que deja la visita de Lula a Cristina Kirchner
- La foto más importante del día: Lula visitó a Cristina
Durante agosto, la campaña tendrá actividades principales en México, Brasil y Bolivia. Una delegación de legisladores argentinos participará desde el 31 de julio en el Congreso Panamericano Anual de Legisladores en Ciudad de México, donde se difundirá la denuncia del lawfare y se buscará apoyo regional.
El 4 de agosto se lanzará el Comité “Cristina Libre” en la Universidad Nacional Autónoma de México, con la presencia de figuras políticas argentinas y del partido gobernante mexicano, Morena.
“Lo que estamos planteando es que estamos en una democracia degradada; hemos vuelto a la década del 1960, cuando a través de bandos militares se proscribía al peronismo y se anulaban las elecciones.” — Oscar Parrilli
Simultáneamente, del 1 al 3 de agosto, en el Congreso Nacional del Partido de los Trabajadores en Brasilia, se constituirá el comité brasileño de la campaña, con la participación de líderes como Jorge Taiana y Franco Metaza. Del 2 al 3 de agosto, en Cochabamba, Bolivia, el Encuentro de RUNASUR liderado por Evo Morales, será la plataforma para lanzar el comité boliviano y afianzar la articulación continental.
La campaña también desplegará acciones legales en foros internacionales, mientras sigue difundiendo materiales audiovisuales y documentos con detalles sobre la persecución judicial. Legisladores como Leila Chaer y Oscar Parrilli enfatizan que el objetivo es visibilizar la causa y “defender el pacto democrático de 1983 y la soberanía popular”.
“Lo que estamos planteando es que estamos en una democracia degradada; hemos vuelto a la década del 1960, cuando a través de bandos militares se proscribía al peronismo y se anulaban las elecciones”, declaró el senador Oscar Parrilli.