Crisis en Colombia: Petro solicitó la renuncia de todo su gabinete

Camilo Rengifo Marín

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este domingo  que solicitó a sus ministros y otros altos funcionarios poner a disposición sus cargos, en medio de una profunda división de su gabinete tras una tensa y por demás polémica reunión de seis horas transmitida por televisión y redes sociales.

«He solicitado renuncia protocolaria a ministras, ministros y directores de departamentos administrativos. Habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo», escribió Petro el domingo en su cuenta de la red social X.  Agregó que a partir de ahora, cuando le faltan 18 meses para terminar su mandato, el Gobierno «se concentrará completamente en el cumplimiento del programa».Petro pide la renuncia de todo el gabinete por un polémico Consejo de Ministros televisado | Corrientes Hoy

La semana pasada, Petro encabezó una sesión televisada de reunión de gabinete, en la que su vicepresidenta, Francia Márquez, y la ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, le reclamaron los nombramientos de Armando Benedetti y Laura Sarabia en los cargos de jefe de Despacho y canciller.  Sarabia, quien  llevaba 12 días en el cargo,  tras sustituir a Luis Gilberto Murillo, quien habría acelerado su salida anunciada tras la crisis diplomática con Estados Unidos en relación con los vuelos de deportación, también renunció el domingo.

El nombramiento de un nuevo jefe del despacho presidencial, el exembajador Armando Benedetti y de Laura Sarabia como nueva canciller. generó una profunda división en el gobierno de Colombia. La vicepresidenta Francia Márquez encabezó las críticas al nombramiento . La petición de renuncia a sus ministros la hace Petro justo cuando está a punto de emprender un viaje de seis días a Emiratos Árabes Unidos, Catar y Arabia Saudí.

La polémica reunión del gabinete ministerial, que duró seis horas durante las cuales el mandatario y diferentes miembros del Gobierno se acusaron y recriminaron por fallas en la gestión, llevó al día siguiente a la renuncia del director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Jorge Rojas, hombre de confianza del presidente, y del ministro de las Culturas, Juan David Correa.

Petro y Susana Muhamed

Luego dejó su cargo la secretaria jurídica de la Presidencia, Paula Robledo, y el domingo anunció su salida la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, quien trabajó con Petro cuando fue alcalde de Bogotá (2012-2015),  funcionaria de toda la confianza del presidente y también una de las figuras de mejor calificación en las encuestas sobre el funcionamiento del Gobierno, por lo que se rumorea que pueda ser candidata a algún cargo de elección popular el año próximo.

Cartel de Sinaloa en Colombia

Por otra parte, Petro, aseguró que el cártel mexicano de Sinaloa, heredero del imperio narco de Joaquín El Chapo Guzmán, “es el jefe actual del ELN”, la guerrilla que recientemente desencadenó el peor estallido de violencia en una década en ese país. “Los dueños de esas estructuras no son comandantes colombianos, son los que compran la cocaína de origen mexicano. El cártel de Sinaloa es el jefe actual del ELN (Ejército de Liberación Nacional)”, aseguró el mandatario izquierdista en un discurso en la ciudad de Bucaramanga (noreste).

El gobierno de Colombia lidera una ofensiva militar contra los rebeldes en la frontera con Venezuela desde mediados de enero, tras una sangrienta arremetida del grupo armado contra la población civil y miembros de una estructura escindida de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La ola violenta deja al menos 53 muertos confirmados, ocho desaparecidos y más de 50 mil desplazados.

El epicentro de la violencia fue una región limítrofe de Catatumbo, que alberga algunas de las zonas del país con mayor concentración de cultivos de hoja de coca, base para la fabricación de cocaína, según la ONU.

*Economista y docente universitario colombiano, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)