Contundente paro general en Argentina contra las políticas de Milei
Rubén Armendáriz
En un intento por retomar la iniciativa en contra del gobierno del presidente libertario Javier Milei, la principal central sindical argentina llevó a cabo el jueves el tercer paro nacional de 24 horas contra las políticas de ajuste oficialistas, lo que afectó a la mayoría de los vuelos, parte del transporte urbano y las actividades en escuelas y hospitales públicos
.La huelga convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor central obrera, inició este jueves con largas filas, desde la madrugada, en las paradas de autobuses de todo el país, ya que es el único gremio de transporte que no suspendió el servicio. La mayor central sindical de Argentina realizó un día antes una masiva manifestación como preámbulo de una huelga de 24 horas contra el ajuste del gasto dispuesto por el presidente ultraderechista Javier Milei.
E l de este jueves fue el tercer paro general promovido por la principal entidad gremial del país desde la asunción de Milei, en diciembre de 2023. En Buenos Aires los trenes de pasajeros y el metro no circulan, mientras que la mayoría de los aviones permanecen en tierra en los dos aeropuertos (Aeroparque y Ezeiza). La escuelas públicas no imparten clases y los hospitales funcionan con servicios mínimos. Tampoco hay actividad en los bancos ni recolección de residuos.
El cosecretario de la CGT Héctor Der aseguró que el paro “fue un éxito rotundo” y destacó que “el movimiento obrero lleva adelante una agenda clara y concreta para que se cambien las políticas de ingresos” que implementa el gobierno ultraderechista. “El paro es “la forma en la que se expresa el pueblo ante el ajuste. Es un momento crucial para que el gobierno reflexione sobre temas que son muy sensibles para la sociedad, que tienen que ver con los ingresos de los trabajadores y los jubilados, que no pueden continuar como el eje central del ajuste”, dijo Daer.
“Esta gente está desenfocada, o no entienden. Evidentemente no quieren que nosotros gobernemos”, dijo Manuel Adorni, vocero de la Presidencia, que calificó a los sindicalistas de “fundamentalistas del atraso”. El funcionario mileísta dijo además que a los funcionarios estatales que no se presenten a trabajar se les descontará el día, tras asegurar que “”Argentina va a estar cada vez mejor y eso les duele”.
La primera medida económica importante del gobierno de Javier Milei, apenas asumió el 10 de diciembre de 2023, fue una megadevaluación del 118%, la más alta en dos décadas. Esta medida impactó fuertemente en los niveles de pobreza, que alcanzaron un alarmante 52,9%, el nivel más alto en años.
Además, se refirió al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y aclaró que será para “acompañar un programa fuerte con superávit fiscal. Para nosotros es sumamente relevante que el FMI esté en vías de aprobar el acuerdo. Que se va a terminar de aprobar el viernes, porque no es ni más ni menos que un convencimientode que lo estamos haciendo está bien”, indicó.
En lugar de intentar solucionar las causas que motivan los reclamos, como las históricas caídas del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, los despidos masivos –tanto en el sector público como el privado– y un nuevo proceso de endeudamiento con el FMI, entre otras tantas, el Gobierno amenazó a la población. Desde la medianoche, las autoridades volvieron a utilizar las pantallas y parlantes de las estaciones de trenes para atacar a los gremios por la medida de fuerza.
Adorni compartió orgulloso un video en el que se puede ver y oir el mensaje que solo alienta a la división y al agrietamiento de la sociedad: “Ataque a la República. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan o te obligan a parar denuncia al 134”,
Lo que se está negociando el gobierno, más allá de los plazos, calidad y cantidad de los desembolsos, es la magnitud de la corrección cambiaria (¿devaluación del 10 o del 30%?) que exigirá como contraparte. Esa es la verdadera medida del ajuste económico y social que implica el acuerdo y que implica realidades futuras distintas para todos los sectores sociales.
No es el fantasma del comunismo lo que ha puesto al gobierno de Milei en esta encerrona, ni si quiera el kichnerismo, sino la desconfianza auto infligida, los erros propios. No hay otros fantasmas, dice Perfil, bajo el título “Un fantasma recorre los pasillos de la Casa Rosada: la desconfianza”.
La utilización de la apreciación cambiaria como mecanismo para contener la inflación permitió una reducción momentánea de la pobreza. Pero del mismo modo que la devaluación del 118% con la que Milei comenzó su gobierno arrojó de un solo golpe a millones de argentinos debajo de esa línea en el primer semestre 2024, si la presión sobre el dólar continúa en aumento y el gobierno se ve obligado a corregir el tipo de cambio, los precios, sobre todo de los alimentos y servicios, se dispararán y millones de personas serán nuevamente más pobres.
Por ese motivo, sobreactuar, sobredimensionar y jactarse de este resultado irreal solo aumenta la desconfianza en la maltratada palabra oficial. Consumir lo que uno produce para vender no es una buena fórmula de éxito.
*Periodista y politólogo, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)