Congreso aprueba la Ley de Bases de Milei y oxigena su gobierno

Claudio Della Croce

Con ataques a la oposición, entre escándalos de corrupción, maniobras ilegales y un intento fallido de imponer un régimen de disciplinamiento policial de la protesta social, el presidente ultraderechista argentino Javier Milei celebró la aprobación de la Ley Bases y el Paquete Fiscal sancionada tras más de 12 horas de debate en la Cámara de Diputados, donde fue promulgada con cambios que se habían establecido en el Senado.

Karina y Javier Milei, junto al jefe de gabinete, Guillermo Francos

La famosa Ley de Bases, enviada al Congreso el 27 de diciembre, rechazada, reformulada y modificada luego en el Senado, fue aprobada en la madrugada de este viernes por la Cámara de Diputados, a lo que se añade la vigencia ilegal del decreto de necesidad y urgencia (DNU), que anunció el 20 de diciembre sólo diez días después de asumir la presidencia.

“Soy el que destruye el Estado desde adentro”, le dijo Javier Milei a una periodista de un portal liberal de los Estados Unidos, pero en realidad lo que quieren los libertarios es un “estado mínimo”, “débil” que deje de intervenir en la vida de las personas (léase empresarios) para que puedan desarrollar su actividad “libremente”.

La Ley de Bases, aprobada por 147 votos a favor, 107 en contra y dos abstenciones, tras diez horas de debate, incluye el regreso de ganancias para los trabajadores, bajas de impuestos para los más ricos, una regresiva reforma laboral, facultades extraordinarias para el gobierno, privatizaciones y beneficios exorbitantes para las multinacionales. No solo viola la Constitución, sino que desconoce todos los derechos de los trabajadores, así como la entrega del país a los intereses externos y la destrucción del Estado

Son las primeras leyes de La Libertad Avanza a más de seis meses de gobierno, gracias a los votos de los bloques colaboracionistas. Lo aprobado este jueves incluye el regreso de impuesto a las “ganancias”  para los trabajadores, bajas de impuestos para los más ricos, una regresiva reforma laboral, facultades extraordinarias para el Gobierno, privatizaciones y beneficios exorbitantes para las multinacionales.

El gobierno logra luego de 6 meses la sanción de la ley bases y el paquete fiscal l Foto: HCDNCon leyes que solo buscan beneficiar a los sectores más poderosos del país y las trasnacionales, Milei se ve en la necesidad de al menos intentar mejorar la situación económica de las clases medias y bajas que son las que lo votaron y las que, poco a poco, van perdiendo la tolerancia por la brutal recesión económica.

Aprobar estas leyes le evitó al gobierno una gran crisis. De no aprobarse las mismas, el gobierno hubiera quedado en el aire, sin “volumen político” ni la más mínima “gobernabilidad” para llevar adelante su plan. El gran capital celebra, aunque es imposible separar este resultado de lo que viene: en el marco de una gran recesón e inestabilidad financiera, nuevos conflictos están en puerta.

Tanto desde el FMI como desde las patronales del campo le exigen al gobierno una nueva devaluación y el aumento de tarifas de los servicios públicos, que de consumarse pondría en jaque a la inflación y constituiría un nuevo golpe a los bolsillos populares. Hay crisis de reservas, dudas sobre cómo se podría levantar el cepo cabiario y sobre qué motores podría haber para salir de la recesión, sin poder olvidar los monumentales pagos de deuda que hipotecan el futuro del país y son legitimados por un gobierno tras otro.

En presidencia anuncian que empezarán lo antes posible con el proceso de privatizaciones y aseguran que, más allá de la negativa del Congreso, podrán privatizar el Correo Argentino porque así lo permite “la ley de creación” del mismo. Todo ello pese a la tragedia que se vive, con métodos extorsivos y amenazas abiertamente, ocultadas por los medios de comunicación masivos, mientras se silencia a los medios públicos y se reprime a periodistas que defienden la verdad.Ley de Bases y privatizaciones: qué empresas venderá Javier Milei

Las empresas que sí se podrán vender son Intercargo; Enarsa; Nucleoeléctrica Argentina; Yacimientos Carboníferos de Río Turbio. Para su privatización- Concesión la lista se compone de: Aysa; Belgrano Cargas y Logística SA; Sociedad Operadora Ferroviaria S.E y Corredores Viales S.A. Desde el oficialismo aseguran que en todo lo que se pueda avanzar rápidamente lo harán, aunque aclaran que aún no está lista la estructura ni las competencias con las que llevarán el proceso a cabo.

Otro de los puntos en los que avanzarán desde Casa Rosada es en la disolución de todos aquellos organismos del Estado que no quedaron exceptuados por la Ley Bases, que significarán más de 70 mil empleados

Con la sanción del proyecto oficialista, Milei va a tener la habilitación para “modificar, transformar, unificar, disolver o liquidar los fondos fiduciarios públicos”. No es algo nuevo: ya venía implementando, por ejemplo, el desfinanciamiento del FISU, encargado de realizar obras en los barrios más carenciados. Tampoco habrá plata para el Plan del Manejo del Fuego o las becas Progresar para estudiantes.

Asimismo,  Milei insistió en su convocatoria para firmar el Pacto de Mayo el martes 9 de julio en la ciudad de San Miguel de Tucumán junto a gobernadores, expresidentes, lideres de los principales partidos políticos, y legisladores Estos son los gobernadores que se suman al ajuste de Mileique “quieran acompañar acompañar el proceso de cambio que lidera el Presidente de la Nación”.

Lo grave es que ahora Milei contará con las facultades delegadas, el régimen para las grandes inversiones (RIGI) más limitado y una serie de desregulaciones que afectan a los trabajadores y las centrales de trabajadores, sindicatos y gremios, dejando sin ninguna defensa a más de 55 por ciento de trabajadores informales, que pueden ser despedidos sin indemnización, sin derecho a vacaciones, debiendo trabajar el tiempo que se les imponga.

El “milagro” de Milei tiene sus números preocupante: la producción ha bajado en 30 por ciento, el desempleo registra casi medio millón de trabajadores despedidos tanto a niveles públicos como privados y se anuncian una nueva ola de despidos para el próximo mes de junio. Han cerrado ya más de 600 pequeñas y medianas empresas,

Aun no se han registrado la cantidad de comercios, entre ellos restaurantes que cierran cada semana, mientras han subido los precios de todos los alimentos y el consumo descendió más del 40 por ciento. Los alquileres de acuerdo al nuevo régimen han aumentado más del 40 por ciento. La economía está en descenso y aún no se registran las inversiones prometidas.

*Economista y docente argentino, investigador asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)