Britto García: ANC y unidad nacional /Stelling: Los riesgos de la Constituyente

ANC y unidad nacional

Luis Britto García |
Más que un país, Venezuela parece una colección contradictoria de estados y municipios. En virtud de un proceso neoliberal de descentralización dirigido por la Comisión Presidencial de Reforma del Estado, entre 1994 y 1998, Rafael Caldera triplicó el número de municipios, aumentó en un millón de personas la administración de estos y permitió un proporcional aumento de la corrupción y la incoordinación entre ellos.

Dos

Así, entre infinidad de otras atribuciones, toca competencia a los municipios en lo relativo a: “Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de interés social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de recreación; arquitectura civil, nomenclatura y ornato público. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico, alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas; cementerios y servicios funerarios. Protección del ambiente. Vialidad urbana; circulación y ordenación del tránsito de vehículos y personas en las vías municipales; servicios de transporte público urbano de pasajeros y pasajeras. Espectáculos públicos y publicidad comercial. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico, alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas; cementerios y servicios funerarios. Justicia de paz, prevención y protección vecinal y servicios de policía municipal, conforme a la legislación nacional aplicable”. ¿Cómo coordinan 335 municipios sus propios regímenes de prestación de estos servicios entre sí y con los del poder nacional?Resultado de imagen para mapa de municipios de venezuela

Tres

Preocupación constante de Hugo Chávez Frías fue la unidad nacional. Así, en su discurso ante la inauguración de la Asamblea Constituyente de 1999, expresó que era indispensable: “Un nuevo concepto de Federación que se aleje de los extremos de la anarquía y del centralismo y que recupere y ponga en orden los valores de la llamada descentralización que degeneró muchas veces en anarquía, anarquización de la República, para que no haya ningún gobernador, no puede haberlo; ningún alcalde, no puede haberlo, que piense o llegue a pensar alguna otra vez en esta tierra que él es un cacique o un presidente de una republiquita que se llama un municipio o que se llama un estado. No.

Es lo mismo que decía Bolívar desde aquí, desde 1813, le decía al gobernador de Barinas en una carta memorable hecha al fragor de la batallas, cuando apenas lo estaban proclamando Libertador, le decía al gobernador de Barinas eso que ya he referido. No, ese federalismo de la Primera República que fue nefasto, no podemos repetirlo; un federalismo con un nuevo concepto de unidad nacional, un federalismo que se guíe por un principio básico de la ciencia política como es el principio de la cosoberanía o la soberanía subsidiaria a la soberanía nacional”.

Cuatro

Para comenzar, es indispensable fijar categóricamente límite a la acción de endeudamiento de los estados y municipios, que tanto y tan desorganizadamente ha incrementado nuestra deuda pública. Para ello, es preciso incorporar en el artículo 312 de la Constitución vigente una norma que disponga: “Los estados y municipios no podrán contraer deuda pública, aparte de los contratos de gestión continuada y ordinaria que abarquen varios ejercicios fiscales”. No basta con ello, pero es un buen comienzo.

Los riesgos de la Constituyente

Maryclen Stelling | La Asamblea Nacional Constituyente nace con un importante apoyo electoral y altísimas expectativas de la ciudadanía. De no dar respuesta efectiva en el corto y mediano plazo, las esperanzas se convertirán en riesgos que, indudablemente, afectarán su credibilidad y legitimidad, y conducirán a resultados adversos a su intención original.

El triunfo no debe interpretarse como la batalla final, debe valorarse como un reto histórico, un compromiso con el país y la obligación de ser representativa, democrática y pluralista, aun cuando la oposición no haya participado oficialmente en el proceso electoral.

Debe evitar la repetición y reiteración del discurso político-electoral. No debe perderse en una retórica discursiva, en la ironía, en la descalificación y destrucción del otro. No debe solazarse en el uso de la retórica en tanto discurso persuasivo, en detrimento del contenido y la argumentación. Pese a que es importante atraer el respaldo por medio de la empatía y la emocionalidad, la atención debe centrase en argumentos lógicos que den respuesta a los objetivos que se plantea.

Debe ser una instancia incluyente, que desarrolle estrategias para la incorporación de todas las voces y “dar espacio a nuevas formas de democracia protagónica, participativa y directa”.

Debe evitar convertirse en brazo del Ejecutivo, legislar para el país y no en pro o en contra de un determinado sector político. No debe interpretarse como una trinchera para derrotar al enemigo político debilitado y, además, conducido al terreno electoral. Debe cumplir con el mandato de “ganar la paz y reafirmar los valores de la justicia a través de un diálogo nacional”.

Está obligada a tratar con urgencia el tema económico y, en un plazo breve, dar respuesta a la crisis que se profundiza aceleradamente.

¿Podrá evitar tales tentaciones? ¿Será capaz de sortear tantos obstáculos? ¿Cederá a la tentación de convertirse en una suerte de tribunal constituyente? ¿Se convertirá en la Constituyente de todos los venezolanos y venezolanas?