Bolivia: las ausencias dominaron el último debate presidencial
Bolivia cerró su segundo y último debate presidencial con la presencia de Eduardo del Castillo, Rodrigo Paz y Pavel Aracena, mientras las ausencias de Andrónico Rodríguez, Samuel Doria Medina, Jorge “Tuto” Quiroga y Manfred Reyes Villa dominaron la conversación pública. El Tribunal Supremo Electoral mantuvo el formato temático y la transmisión nacional, pese a las bajas de figuras clave en la recta final hacia el 17 de agosto.
- Bolivia: la derecha ganaría las elecciones por la división irreconciliable del MAS
- Bolivia de cara a unas elecciones que pueden marcar un fin de ciclo
- El escenario en Bolivia ante las elecciones generales
Del Castillo, candidato del MAS, centró sus intervenciones en economía y litio, y exigió explicaciones a Andrónico por el supuesto uso compartido de una avioneta privada con Marcelo Claure. Paz apuntó a recortar estructuras estatales y habló directo al televidente, mientras Aracena prometió conseguir 6.000 millones de dólares en 60 días para aliviar la crisis.
El faltazo de Andrónico ocupó una silla y abrió flancos discursivos que sus rivales aprovecharon en vivo y en redes. La organización confirmó que el encuentro se dividió en ejes de economía, producción, inversión, institucionalidad y gestión pública, con metodología replicada del primer debate.
Mientras el debate transcurría en RTP El Alto, los ausentes aceleraron cierres de campaña en plazas y concentraciones, con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina exhibiendo músculo territorial y proyección de conteo rápido. La agenda opositora y oficialista tomó impulso a horas del inicio del silencio electoral.
El calendario del TSE fija que la propaganda se detiene a mitad de semana para dar paso a la reflexión del electorado. La contienda se define en cinco días, con un mapa de candidaturas cruzado por fracturas del oficialismo y reconfiguraciones opositoras.