Argentina: El escándalo de las coimas del gobierno impacta en inversores extranjeros

26

El caso de los audios estalló en un momento clave, cuando  Milei busca acelerar la firma de un acuerdo de preferencias arancelarias con Estados Unidos para mitigar el impacto de las medidas proteccionistas impulsadas por el estadounidense Donald Trump. Y, también, lograr su convocatoria a la Casa Blanca para lograr la foto que corone su alineamiento en política exterior.

Unos de ,los requisitos que exige la Casa Blanca es la institucionalidad, que quedó escondida tras el escándalo del caso ANDIS. Si bien a priori este escenario no parecería afectar la “amistad” de Milei con el magnate republicano, dejó en evidencia un “esquema de poder” que podría socavar la imagen que el gobierno libertario exporta y que necesita para atraer inversiones, señala Perfil.

Para el empresariado, las denuncias por corrupción pusieron en jaque el futuro de mediano y largo plazo económico, ante la existencia de funcionarios acusados de gestionar bajo la órbita de coimas y acuerdos espurios deja poco margen para sostener la institucionalidad y el respeto a la seguridad jurídica, fundamentales para los proyectos de fondo y las inversiones más importantes. Las inversiones planificadas para el año próximo quedaron totalmente congeladas hasta que no se aclare la situación judicial”: existe un fuerte temor de que las denuncias pongan en “crisis” al gobierno y al modelo de gestión.

El poder económico y los grandes medios ahora usan las denuncias de coimas para disciplinar a Milei. La verdadera raíz de la crisis está en la recesión, la caída del consumo y la pérdida de rentabilidad.

La crisis política que rodea al gobierno de Javier Milei por las denuncias de corrupciónno es la causa principal de tensión creciente en los mercados financieros, señala el economista Alfredo Zaiat. El derrumbe de acciones y bonos, el salto del dólar, el incremento de la tasa de interés, y la suba del riesgo país (829 puntos) tienen un origen más profundo: la fragilidad de la economía real. El Banco Central eleva aún más los encajes y permite su integración con títulos públicos, una maniobra de emergencia para contener la fuga hacia el dólar.

Karina Milei, ¿la cajera de la corrupción?

El caso de supuesta corrupción se filtró en las charlas informales durante el Consejo de las Américasel cónclave empresarial “occidental” convocado la semana pasada. Con el correr de los días, y en medio del silencio oficial, el caso aportó al clima de incertidumbre preexistente (asociado a las elecciones legislativas y al programa económico) entre quienes están expectantes del despegue económico argentino: los inversores extranjeros.

Desde el gobierno aseguran que Argentina ya cumplió “15 de los 16” requisitos que exige Estados Unidos para avanzar en un acuerdo de preferencias arancelarias, luego de que el país quedara, al igual que otros países como Colombia, en el grupo del 10% de aranceles anunciados por Trump . Pero el escándalo que involucra a Karina, la armadora política y mano derecha del Presidente, volvió a poner en cuestión uno de los puntos más sensibles: la institucionalidad.

Según la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), aún restan avances en cinco áreas críticas: además de la estabilidad institucional, se incluyen la macroeconomía, la seguridad jurídica, el acceso fluido al mercado de capitales y la reducción del riesgo país. La expectativa de un encuentro con Donald Trump en la Casa Blanca —no confirmado pese al viaje de Milei a EEUU fue pautado para septiembre— contrasta con una realidad donde Argentina, con sus debilidades, “es irrelevante” frente a otros socios regionales como Brasil, que sí tiene peso propio en la agenda de Washington

Mientras el oficialismo se concentra en acelerar la agenda con Estados Unidos,  Brasil (su principal socio comercial), observa con creciente escepticismo, y negocia lo propio con Washington luego de que Trump le impusiera un 50% de aranceles extra a sus exportaciones como “castigo” por el juicio al expresidente Jair Bolsonaro.

La postura del gobierno brasileño quedó sellada por el embajador de Brasil en Argentina, Julio Bitelli, uno de los principales oradores del evento organizado en el Museo de Arte Latinoamericano (MALBA), quien reiteró la necesidad de que en una coyuntura global dominada por la principal potencia que se cierra al mundo, el rol del Mercosur y las alianzas regionales resultan vitales. Un esquema que que va más allá de la “enemistad” entre ambos presidentes.

“El acuerdo con la Unión Europea está en etapa administrativa. Esperamos firmarloantes de fin de año”, comentó Bitelli. “Incluso los temas complicados, como el ambiental, se solucionaron. El problema es que ahora vemos los trámites posteriores como parte de la negociación, y no lo son”, agregó.

Confianza y credibilidad

El Indice de Confianza en el Gobierno (ICG) del libertario Javier Milei alcanzó 2,12 puntos, una caída de nada menos que el 13,6% respecto al mes anterior, según la Universidad Di Tella: es llamativo que la mayor baja se registró en el segmento de jóvenes de 18 a 29 años, que históricamente fueron el principal soporte del mandatario libertario, y fue mayor en Buenos Aires, la capital del país y su cono urbano,  que en el interior.

El sondeo sobre la confianza en el gobierno es anterior al conocimiento de los audios que pusieron de relieve el grado de corrupción en la gestión del gobierno ultraderechista, que mostraban cómo las coimas pedidas a empresas iban a parar amanos de la hermana de presidente), al presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem, y a su primo “Eduardo” Lule Menem,, el más estrecho colaborador de Karina Milei, .

Respecto a los dos últimos gobiernos, Milei se encuentra en este agosto un 14,3% mejor que el gobierno de Alberto Fernández a la misma altura -que sufría las consecuencias de la cuarentena por el Covid-, pero un 16,3% peor que la gestión de Mauricio Macri.

El ICG cayó en la medición de sus cinco componentes.El que más bajó fue la Preocupación por el interés general, que quedó en 1,73 puntos, un 18,2% menos que en julio, tras los vetos a repetición en materia de jubilaciones, financiamiento universitario, discapacidad y salud pediátrica, temas que preocupan al interés general. La segunda caída se registró en la Capacidad para resolver los problemas del país que llegó a 2,46, un 14,6% inferior al mes pasado, con una gestión económica cada vez más complicada para poner en caja las principales variables.

En la Eficiencia en la administración del gasto público la medición quedó en 2,10 puntos, con una baja del 13,2%, y la Evaluación general del gobierno se estacionó en 1,78 puntos, un 12,8% menor que el mes anterior.El índice que menos cayó es uno que, por las novedades de las últimas horas, es de imaginar que estará entre los más que se muevan en próximas mediciones: la honestidad de los funcionarios llegó a 2,54 puntos, un 9,9% menos que en julio.

Respecto a los dos últimos gobiernos, Milei se encuentra en este agosto un 14,3% mejor que el gobierno de Alberto Fernández a la misma altura -que sufría las consecuencias de la cuarentena por el Covid-, pero un 16,3% peor que la gestión del  neoliberal Mauricio Macri

No es la primera denuncia de corrupción que enfrenta el Gobierno libertario desde que asumió hace poco menos de dos años. El problema que distinguen (incluso más que en el caso $Libra, en donde el propio Milei expuso su imagen en una acusación por un presunto fraude) es que el poder político central del Presidente quedó en la mira: el Jefe, como le dice el primer mandatario a su hermana Karina. Este clima se instaló en el Council of the Americas del jueves pasado, cuando habían pasado pocas horas de la filtración de los audios de autodenuncias de Spagnuolo.

Nadie puede desconocer a Diego Spagnuolo. Desde que se filtraron sus audios, un sector del Gobierno intentó instalar que el ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) es amigo íntimo de Victoria Villarruel. La hipótesis, que busca despegar al presidente y a su hermana del escándalo, parece difícil de sostener: no solo se trata de uno de los dirigentes que más visitó a Javier Milei en la Quinta de Olivos, sino que mantuvo más de 50 reuniones en la Casa Rosada y toda la cúpula libertaria autorizó sus ingresos.

Para el empresariado, i las reformas llegan cuestionadas por ser impulsadas por un gobierno acusado de corrupción, nunca serán de largo plazo. El temor del fracaso de las medidas de fondo, afectadas por las “tempranas denuncias” de coimas en las esferas más altas del gabinete presidencial, podrían desbarrancar hasta el consenso del equilibrio fiscal, que se instaló como factor positivo tanto en el oficialismo como en gran parte de la oposición.

Jaqueado por las revelaciones de audios del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) Diego Spagnuolo, que afectan a Karina Milei —secretaria General de la Presidencia y hermana del presidente – y otros funcionarios de primera línea,el gobierno ahora sufre la estampida por lo bajo de entidades del sector privado que hasta ahora mantienen su respaldo público, pero que ya plantearon sus reticencias a la hora de defender a la gestión libertaria de las acusaciones.

Mientras, el Congreso volvió a convertirse en un campo de batalla para Javier Milei. Mientras el Presidente señala a los legisladores como “orcos destituyentes”, la oposición impulsa la creación de una comisión investigadora por las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad tras los audios de Diego Spagnuolo, reactivará este jueves la comisión especial del caso $Libra y avanza con pedidos de interpelación a dos ministros clave del Gabinete: Federico Sturzenegger y Luis Petri. Para colmo, el impulso que los aliados del PRO lanzaron para la investigación del caso del fentanilo contaminado también terminó poniendo en jaque al oficialismo.uego amigo.

*Economista y docente argentino, investigador asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)