Alemania quiere que los niños paguen su jubilación desde los seis años

(240601) -- GAZA, 1 junio, 2024 (Xinhua) -- Imagen del 31 de mayo de 2024 de niños palestinos vistos acarreando agua, en la ciudad de Khan Younis, en el sur de la Franja de Gaza. (Xinhua/Rizek Abdeljawad) (oa) (ra) (da)
53

 Isabella Arria

Buena parte de las democracias europeas que consolidaron hace décadas sus Estados del Bienestar tienen ahora un desafío de dificultad cada vez más creciente: asegurar la continuidad de un sistema que, entre otras cosas, presta atención sanitaria y educativa a sus ciudadanos y se encarga de abonar las pensiones a los trabajadores cuando se jubilan.

Alemania es uno de los países que se está enfrentando al problema de garantizar la sostenibilidad de su sistema de pensiones en un contexto de envejecimiento de la población, una circunstancia que en España no es ajena, ya que  ha de afrontar las jubilaciones de la generación del ‘baby boom’ que han obligado, entre otras cosas, a establecer cotizaciones adicionales como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional.

La idea de Alemania es algo diferente: dar 10 euros al mes a todos los escolarizados menores de edad que tengan entre 6 y 17 años con el objetivo de que eso dinero se invierta en un fondo de inversión del que no se podrá extraer dinero hasta la edad de jubilación (que en Alemania es de 67 años).

Se desconoce todavía si el dinero de los fondos podrá ser gestionado por los padres de los menores o serán manejados por las entidades financieras que se adhieran al proyecto. Lo que sí se ha desgranado es que, cuando cumplan la mayoría de edad, los beneficiarios podrán realizar aportaciones adicionales.

La medida, que será detallada en las próximas semanas por la ministra de Trabajo y Asuntos Sociales, Bärbel Bas, tendría un coste anual de 1.500 millones de euros y ya fue anticipada por el canciller Friedrich Merz, que en comparecencias pasadas ya ha advertido de que el Estado de Bienestar alemán “ya no es sostenible financieramente”.

¿Y si el Estado entregara diez euros al mes a los menores de entre 6 y 18 años para pagar parte de su pensión? En Europa, el debate sobre cómo sostener las pensiones públicas está más vivo que nunca. Alemania ha anunciado recientemente un plan que ha generado entusiasmo en los mercados y mucha preocupación entre sindicatos y trabajadores. La medida ha sido bautizada como Pensión de Inicio Anticipado. La idea es que el Estado dé dinero a los niños para invertirlo en los mercados financieros. El objetivo es que de esta forma se puedan costear parte de su pensión.Pero ¿qué significa eso exactamente? ¿Y por qué muchos creen que es, en realidad, una forma de transferir dinero público al sector privado? Lo analizamos en este vídeo de la mano de Jorge Otero, redactor de economía de 'Público'. Hace 18 años nacimos con un compromiso: hacer un periodismo útil para la sociedad. Solo podemos continuar con esta labor si contamos con el apoyo de personas como tú. Únete a la comunidad de Público. 18 años no son nada… cuando nos queda tanto por contar. Periodismo incómodo para tiempos difíciles. https://bit.ly/3VylhmD Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario. ¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q Visita: https://www.publico.es Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/ Síguenos en Twitter: https://twitter.com/publico_es Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/publico.es Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@publico_es Síguenos en Bluesky: https://bsky.app/profile/publico.es
El periódico Público.es explica la medida

Se desconoce todavía si el dinero de los fondos podrá ser gestionado por los padres de los menores o serán manejados por las entidades financieras que se adhieran al proyecto. Lo que sí se ha desgranado es que, cuando cumplan la mayoría de edad, los beneficiarios podrán realizar aportaciones adicionales.

La medida, que será detallada en las próximas semanas por la ministra de Trabajo y Asuntos Sociales, Bärbel Bas, tendría un costo anual de 1.500 millones de euros y ya fue anticipada por el canciller Friedrich Merz, que en comparecencias pasadas ya ha advertido de que el Estado de Bienestar alemán “ya no es sostenible financieramente”.

Para periódico británico Financial Times, esta especie de subsidio tiene el objetivo de fomentar el ahorro privado como complemento a una pensión pública pagada por un Estado con unas cuentas cada vez más tensionadas por la financiación de servicios públicos y que encara la jubilación de casi 20 millones de ciudadanos hasta 2036.Entendiendo la jubilación en alemania: guía completa - YouTube

Para que el proyecto prospere Alemania tendrá que cambiar la mentalidad de buena parte de sus ciudadanos. Los ahorradores alemanes se caracterizan por su escaso gusto por la inversión: tan solo el 17% de la población adulta tiene acciones o participaciones en fondos de inversión o cotizados, muy por debajo de la media de Reino Unido (un 39%) o EEUU (un 62%).

Otro aspecto clave es el de la rentabilidad necesaria para que este proyecto suponga un éxito y alivie realmente la economía federal. Según Trade Republic, para que este subsidio solucione la brecha de las pensiones se necesitan rentabilidades de entre el 6 y el 8%.

Este subsidio no es la única medida que se está planteando para aliviar la carga financiera del Estado alemán, que ya destina uno de cada cuatro euros de su presupuesto general al pago de los costes generados por el sistema de pensiones nacional, plantea el diario español El Economista.

A finales de agosto, el canciller Merz anunció su plan de aplicar esta medida para alargar la vida laboral de los trabajadores y aliviar el tensionamiento de las arcas públicas. A falta de mayores detalles, sirve lo aprobado en el pacto de coalición aprobado con las firmas de los democristianos de la CDU y los socialdemócratas del SPD: los pensionistas que acepten trabajar podrán cobrar hasta 2.000 euros al mes libres de impuestos.

*Periodista chilena residenciada en Europa, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)