Afroargentinidad del Tronco Colonial: identidad política presente que resiste el olvido

Maga Pérez|

La lucha contra el racismo en nuestro país tiene su propia historia. Cada 17 de Abril la comunidad afrodescendiente conmemora el Día de la/el Afroargentinx del Tronco Colonial, una categoría con identidad política que se construye sobre los cimientos de la resistencia negra en el territorio nacional, y que está liderada por referentes descendientes de africanxs víctimas de la trata esclavista entre los siglos XVI, XVII y XVIII.

Colonialidad y preexistencia

Muchas veces la denominación adoptada por el grupo de afrodescendientes argentinxs, en tanto Afroargentinxs del Tronco Colonial, fue objeto de polémicas provistas por quienes desconocen las implicancias del racismo en nuestro país.

Resulta inverosímil pensar que existe una sobreactuación del nombre cuando desde Durban ( Conferencia Mundial contra el Racismo en Sudáfrica) la sola nominación “afrodescendiente” hace referencia a lxs hijxs de lxs descendientes de la trata esclavista en las Américas y en la Diáspora, y por consiguiente da cuenta del acervo generacional que llevan en sus territorios.

En el caso de Argentina, las personas vinculadas al Tronco Colonial comprenden entre cuatro a seis generaciones de afroargentinxs hasta llegar a su ancestrx africanx traído en condición de esclavitud al Virreynato del Rio de la Plata. Destacan la presencia de su estirpe antes de que nuestro país se transformara en una Nación, y en consecuencia en sus genealogías se encuentran historias de exclusión, racismo y también apellidos vinculados con familias de la aristocracia porteña y provincial.

Las llamadas familias Patricias Argentinas poseían gran cantidad de esclavizadxs comprados a los traficantes europeos.“Ninguna familia que aspirara a una alta condición social podía prescindir de su corte de sirvientes negros” (Andrews, 1980).

Hombres, mujeres y niñxs formaron parte de la institucionalidad de la esclavitud y fueron repartidos en todo el territorio nacional para el trabajo en las casas, o bien en las estancias de campo. En efecto todas esas personas esclavizadas al ser propiedad de aristócratas, españoles, criollos, extranjeros, comerciantes, ganaderos, religiosos, etc., por lo general portaban los apellidos de sus compradores, algunos con cierta modificación o anotados con identificaciones propias de la sociedad de castas de la época para evitar futuros reclamos hereditarios.

Por eso es tan importante para la población Afroargentina del Tronco Colonial visibilizar este testimonio histórico, que no solamente da cuenta de la existencia y magnitud de la trata esclavista en nuestro país, sino también desarticula discursos tendientes a minimizar la crueldad e influencia económica y social del trabajo esclavizado.

Bajo frases como “el comercio de africanos en Argentina no existió”,” hubo esclavxs pero los trataron bien”, “en 1813 tuvieron libertad” “la población negra quedo diezmada por la fiebre amarilla”, “los últimos negros murieron en la Guerra del Paraguay”, “ todos fueron sirvientes”, “no quedan negros argentinxs”, la generación que gobernó entre 1880 y 1916 fundamentó su relato negacionista.

En el mismo orden, el ocultamiento de distintivos momentos en la historia nacional como los batallones conformados por africanos bajo promesas de libertad, el enrolamiento de esclavizados para los Ejércitos Patrios, mujeres como la Capitana María Remedios del Valle, Josefa Tenorio, las lavanderas, amas de leche y las campesinas negras a trabajo forzado, dan cuenta que la sangre derramada no solamente fue en las batallas por la Independencia Nacional.

Sin embargo la sola presencia de la palabra “colonial” es sinónimo de discusiones. Lejos de comprender la importancia de visibilizar un periodo histórico y la autodeterminación para decidir como quieren ser nombradxs los integrantes de este grupo de afroargentinxs, algunas visiones incompletas de esta realidad apuntaron sobre sus espaldas como si deliberadamente buscaran reproducir un estigma emparentado con la esclavitud.

Por cierto, la historia colonial en América Latina remite a una etapa puntual que comprende a los siglos anteriores a la Independencia de las Naciones y es objeto de estudio. En función de ello una denominación aceptada por otrxs descendientes afroargentinxs con el mismo raigambre es “preexistentes al Estado Nación”

Historia

En este sentido, el Día de la/el Afroargentino del Tronco Colonial recuerda el primer reconocimiento público del Estado en la Provincia de Santa Fe en el año 2009.

A instancias de la gestión de la Casa de la Cultura Indoafroamericana de esa provincia (CCIAA), el antiguo “Paseo de las Dos Culturas” (en honor a la raíces indígenas y europeas en nuestro país) ubicado en el casco histórico de la capital provincial, modificó por ordenanza municipal su denominación a “Paseo de la Tres Culturas”, reconociendo de esta manera la raíz e influencia de la población negra de Argentina. La visibilización de esta iniciativa configuró no solamente un avance de carácter simbólico, sino el grito orgulloso de una identidad negada y la insistencia de los afrodescendientes argentinxs por avanzar en políticas reparatorias que empiecen “por casa”.

En virtud de estas reivindicaciones es donde la militancia Afroargentina del Tronco Colonial toma relevancia. Como sujetxs de derechoConmemoran el día del Afroargentino del Tronco Colonial - Sin Mordaza demandan prioridad en la reparación histórica que a nivel federal el Estado debe proporcionar en términos de reconocimiento del legado cultural, social y económico de sus ancestros africanxs y descendientes. Asimismo exigen mayor celeridad política para la inclusión de la “verdadera historia” en las currículas y manuales de texto de todos los niveles educativos de enseñanza.

Es evidente como la narrativa dominante negó la presencia de la cultura afroargentina en nuestra identidad para impulsar otros imaginarios de Nación, y como lamentablemente continúan vigentes prácticas racistas hacia todo lo que proviene de la matriz africana.

Es por ello que la comunidad afrodescendiente argentina totalmente alejada de cualquier sesgo nacionalista en la concepción de los Derechos Humanos, entiende que es complejo el cumplimiento de políticas afirmativas cuando persisten instancias de re-invisibilizacion por parte de algunos organismos del Estado, que aun desestiman la participación política de elcolectivo.

En el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes – Reconocimiento, Justicia y Desarrollo, los Estados Nacionales adoptan compromisos para reivindicar a través de diferentes políticas a la comunidad afrodescendiente históricamente vulnerada en sus derechos. En consecuencia la presencia de la “comunidad afro en Argentina” siempre está en la agenda política denunciando el racismo, la discriminación y la xenofobia que sin duda afectan en su conjunto.

Pero la pregunta es qué está haciendo el Estado por la “comunidad negra de la Argentina”. Las organizaciones de base permanecen con muchos esfuerzos trabajando y en la lucha continua al clamor de “Afroargentinos presentes hoy y siempre” para que el proceso de reparación histórica sea realidad en nuestro país.

* Artista plástica, periodista. Publicado por la Agencia Paco Urondo. Por decisión de la autora, el artículo contiene lenguaje inclusivo.