África es menos democrática y segura que hace una década

528

Ishaan Tharoor

Un nuevo estudio de los 54 países de África proporciona una lectura sombría . Encontró que gran parte del continente es menos seguro y menos democrático que hace una década, un marcador de tendencias políticas preocupantes que se aceleraron en el transcurso de la pandemia. Un aumento de los golpes militares y la propagación de los conflictos armados ahora amenazan con detener, e incluso revertir, años de progreso político en toda la región.

El índice, que publica cada dos años la Fundación Mo Ibrahim, compila una clasificación de la calidad de la gobernanza general en África basada en puntajes asignados a una variedad de criterios, que incluyen desarrollo, oportunidad económica e inclusión política. Sus subcategorías que miden la participación democrática y la “seguridad y el estado de derecho” se deterioraron, y el “ritmo de declive se aceleró desde 2017”. Se estima que el 70 por ciento de la población del continente vive en países que el índice clasifica como menos seguros ahora que en 2012.

El informe apunta a 23 golpes de estado exitosos o intentados desde 2012, y ocho tomas de poder por juntas desde 2019. Malí y Burkina Faso, dos vecinos de África Occidental alguna vez conocidos por su relativa estabilidad política, han experimentado recientemente dos golpes cada uno.

“Este fenómeno de los golpes de estado que era común en los años 80 parece haberse vuelto a poner de moda en ciertas partes de África”, Mo Ibrahim, un multimillonario británico nacido en Sudán que ha utilizado su riqueza para promover la democracia y el buen gobierno en África, dijo.

Hace una década y media, Ibrahim estableció un premio anual en su nombre para ser otorgado a un ex líder africano elegido democráticamente que defendió la buena gobernanza, el estado de derecho y dio un ejemplo de liderazgo a la región en general. El premio vino con una fuerte recompensa de $5 millones, un incentivo, al parecer, para que los políticos del continente se preocupen por sus legados. Pero durante la mayoría de los años desde que se anunció el premio por primera vez, la fundación de Ibrahim ha optado por no otorgarlo.

Analistas y expertos se han preocupado por el declive democrático en África durante años . El final de la Guerra Fría precipitó una ola de democratización en todo el continente. Según las clasificaciones de Freedom House, un grupo de expertos con sede en Washington, dos tercios de los estados africanos fueron clasificados como “no libres” en 1989. En 2009, dos tercios fueron considerados “libres” o “parcialmente libres”.

Las tendencias positivas no continuaron durante la última década, ya que una gran cantidad de gobiernos se escondieron detrás de la hoja de parra de la democracia electoral incluso cuando consolidaron un control más autocrático. Un informe de 2021 presentado al Parlamento Europeo intentó explicar por qué: “Dos conjuntos de razones explican la fragilidad de las democracias en el África subsahariana. … Las primeras incluyen bajo desarrollo socioeconómico, conflicto e inseguridad; las segundas incluyen instituciones débiles, falta de independencia judicial, manipulación de leyes electorales y normas constitucionales, así como graves limitaciones a los derechos civiles y políticos”.

“En la práctica, los regímenes autoritarios se han vuelto expertos en usar una fachada de legalidad para legitimar su control del poder”, agrega el informe.

Luego vino la pandemia que, como señaló la Fundación Mo Ibrahim, condujo a “una tendencia preocupante de violencia respaldada por el Estado” junto con índices acelerados de violencia contra la población civil y conflicto armado. Las insurgencias y las guerras se extendieron desde el Sahel hasta el Cuerno de África, así como en regiones más al sur. Donde no había conflictos cada vez más profundos, había regímenes autocráticos cada vez más profundos.

“Incluso antes de la pandemia, un número cada vez mayor de jefes de Estado africanos se habían movido para socavar los límites de mandato o manipular las elecciones para permanecer en el poder”, observó el Consejo de Relaciones Exteriores , un año después de la pandemia. “Pero el COVID-19 les ha dado una mayor influencia, proporcionando un pretexto adicional para posponer las elecciones en Somalia y Etiopía, silenciando a las figuras de la oposición en Uganda y Tanzania e imponiendo restricciones a los medios de comunicación en todo el continente”.

Además de eso, la aplicación de las restricciones pandémicas a menudo fue brutal, lo que dio lugar a manifestaciones en países como Kenia y Sudáfrica, agrega.

Sin embargo, el deseo de una mayor democracia y un gobierno más fuerte está muy extendido en África, como indican encuestas recientes. “El compromiso democrático del público está respaldado por un fuerte y, en algunos casos, creciente apoyo a las instituciones democráticas centrales”, señaló el centro de estudios británico Chatham House en agosto pasado.

“El apoyo a la competencia multipartidista y la supervisión parlamentaria de los líderes se mantiene constante, mientras que las expectativas de que los gobiernos deberían rendir cuentas ante los tribunales han aumentado significativamente durante la última década”.

Según el análisis de la Fundación Mo Ibrahim, ha habido mejoras notables en otros indicadores continentales, incluidos los avances en salud y educación, igualdad para las mujeres e infraestructura para el desarrollo. Pero no puede evadir un momento global La OMS informa de una mejora significativa de la salud en África | DiarioMedicoproblemático, donde la democracia está en declive en otros lugares, donde el cambio climático causa estragos en las comunidades más pobres y vulnerables del mundo, y donde las vicisitudes de la pandemia han expuesto las economías enfermas y endeudadas del mundo. mundo en desarrollo.

“Nosotros no causamos el cambio climático, pero nos golpea”, dijo Ibrahim en una entrevista . “No empezamos la guerra en Ucrania, pero eso nos golpea. No comenzamos covid, pero eso nos golpea. Entonces tenemos mal gobierno. Somos responsables de ello”.

*Columnista de The Washington Post, que cubre asuntos exteriores, geopolítica e historia. Fue editor senior y corresponsal de la revista Time, También imparte un seminario de pregrado en la Universidad de Georgetown sobre asuntos digitales y la era global. Graduado en la Universidad de Yale, con honores en historia y etnicidad, raza y migración