Todo lo que debe saber sobre las elecciones en Honduras

65

Marina Urrizola

El próximo 30 de noviembre se llevarán a cabo las Elecciones Generales en la Republica de Hondura. El Consejo Nacional Electoral (CNE) debe realizar las elecciones generales el último domingo del mes de noviembre del año anterior a aquel en que finaliza el periodo de gobierno respectivo. En la misma, se renuevan la totalidad de los cargos de elección popular, para el periodo 2026- 2030. 

El derecho al voto es universal para todos los ciudadanos hondureños mayores de 18 años. El voto es voluntario, no obligatorio y se ejerce en las Juntas Receptoras de Votos (JRV) distribuidas en todo el territorio nacional.

Para las Elecciones Generales del 30 de noviembre se encuentran habitados 6.522.577 electores, de los cuales 496.307 están inscriptos en territorio extranjero. 

¿A quién le corresponde convocar y organizar el proceso electoral?Más de 6 millones de hondureños están habilitadas para participar en los elecciones generales.

Es el Consejo Nacional Electoral (CNE), creado por decreto legislativo No. 2-2019, aprobado en enero de 2019, quien tiene las atribuciones administrativas, técnicas y logísticas en los procesos electorales. 

El CNE se integra por tres consejeros propietarios y dos suplentes, electos por mayoría calificada de al menos dos tercios de los miembros del Congreso, para un período de cinco años y pudiendo ser reelegidos, siendo determinante su filiación política, dado que, según la Ley Electoral de Honduras, Decreto Legislativo N 35-2021, deben estar representadas las principales tres (3) fuerzas políticas mayoritarias. 

La presidencia del órgano colegiado, es de carácter rotativo, renovándose anualmente.

Para el presente proceso, el Pleno del Consejo Nacional Electoral, se encuentra conformado por:

  • Ana Paola Hall García, Consejera Presidenta del CNE, propuesta por el Partido Liberal de Honduras, PLH.
  • Marlon David Ochoa Martínez, Consejero Secretario del CNE, propuesto por el partido Libertad y Refundación, LIBRE.
  • Cossette López Osorio Aguilar, Consejera Vocal del CNE, propuesta por el Partido Nacional de Honduras, PNH. 
  • Actuando como consejeros suplentes, Karen Patricia Rodríguez Álvarez y Carlos Enrique Cardona Hernández. 

Elecciones 2025 en Honduras: conoce cómo están quedando las papeletas ...

¿Qué se elige?

En estas Elecciones Generales, los de los partidos políticos participantes, disputan los siguientes cargos de elección popular, por un periodo de 4 (cuatro) años. 

¿Quiénes participan?

Los Partidos Políticos debidamente acreditados por el Consejo Nacional Electoral, para las presentes Elecciones Generales:

  • Partido Libertad y Refundación. LIBRE
  • Partido Liberal de Honduras
  • Partido Nacional de Honduras
  • Partido Innovación y Unidad
  • Partido Democracia Cristiana. El día 23/11, en horas de la noche, el candidato Mario Rivera, declina su participación en las Elecciones Generales del 30/11.

Los primeros 3 (tres) partidos políticos participaron, para la selección de sus candidatos, en las elecciones primarias del 9 de marzo del presente año, la cual incluyó la totalidad de las categorías en disputa para las Elecciones Generales 2025, además de la selección de cargos partidarios. Elecciones primarias Honduras 2025: papeletas presidenciales

Es importante resaltar que, por la legislación vigente en Honduras, los partidos políticos que integren a más de un movimiento interno, deben dirimir sus candidaturas por este mecanismo de selección, previo a las Elecciones Generales. 

Estableciendo, que si un pre candidato no resultara electo por el voto popular en las elecciones primarias, no podrá postularse a candidatura alguna en las elecciones generales correspondientes al proceso en curso.

 

Nivel Electivo: Presidencial y Parlamento Centroamericano

Modelos de la papeleta electoral

El orden de las candidaturas en la papeleta, la determina el CNE, mediante sorteo y acuerdo con los diferentes partidos políticos.

  1. Democracia Cristiana: Mario Enrique RIVERA
  2. LIBRE: Rixi MONCADA
  3. Partido Innovación y Unidad: Jorge Nelson AVILA
  4. Partido Nacional: Salvador NASRALLA
  5. Partido Nacional: Nasry “Tito” ASFURA. “Papi a la Orden”

 

Esta papeleta se utiliza a nivel nacional, para la elección de: 1 presidente/a y 3 designados, 20 diputados propietarios y 20 suplentes, al PARLACEN

Papeletas electorales 2025 Honduras: así queda el orden definido

Nivel Electivo: Diputados al Congreso Nacional

El Congreso Nacional es un órgano unicameral integrado por 128 diputados/as y 128 suplentes, electos por un período de cuatro años. Los cargos de diputados y diputados nacionales, se asigna a cada uno de los 18 departamentos que conforman la Republica de Honduras.

 

Cantidad de cargos para Diputados al Congreso Nacional, por departamento.

Para el nivel electivo de diputados y diputadas al Congreso Nacional, las papeletas varían según el departamento y la cantidad de cargos a elegir, por lo tanto y a modo ilustrativo, se selecciona la papeleta de uno de los 18 departamentos.

En el margen superior de la papeleta, se distingue la cantidad de diputados correspondientes a cada departamento, siendo este, el número de marcas que debe efectuar el elector.

El número de marcas efectuadas, pueden ser menor a las estipuladas, pero nunca superar dicha cantidad, dado que anularía el voto.

Nivel Electivo: Corporaciones Municipales

Cada uno de los estados, se divide en municipios, sumando un total de 298.Para este nivel, se están disputando los siguientes cargos:

  • 298 alcaldes
  • 298 vice alcaldes
  • 2186 regidores

Para esta categoría, cada municipio, tiene una papeleta diferente, por lo tanto y a modo ilustrativo, se toma el departamento de Francisco Morazán, el cual se divide en 28 municipios y Distrito Central.

La categoría de regidores dentro de las corporaciones municipales, se determina principalmente por el tamaño de la población, según la Ley de Municipalidades, variando entre 4 a 10 regidores, llegándose a este número en el caso de que el municipio sea cabecera departamental o superando los de 80 mil habitantes.

Datos electorales

La República de Honduras, está conformada por dieciocho (18) departamentos, los que se encuentran divididos en 298 Municipios autónomos y el Distrito Central lo conforma en un solo municipio, los antiguos de Tegucigalpa y Comayagüela. 

El Consejo Nacional Electoral (CNE), en base a la información que contiene el Censo Nacional Electoral, a cargo del Registro Nacional de las personas (RNP), deberá elaborar el listado general de electores, depurado para cada proceso electoral.

El Listado General de Electores (padrón electoral), contiene el registro ordenado de ciudadanos con capacidad para ejercer el sufragio, por departamento, municipio y centro de votación.

Para garantizar el derecho al voto de 399.537 ciudadanos residentes en Estados Unidos, se habilitaron 15 Juntas Receptoras de Votos (JRVs), en 12 ciudades diferentes. 

Este mismo derecho, le fue negado a los ciudadanos que estarían en  para votar en España, por la negativa de dos consejeros del CNE (Partido Nacional y Partido Liberal).

Centros de votación

Se habilitan para la para la jornada electoral 5.744 centros de votación.  

El 30,09% de los Centros de votación, no poseen conectividad de manera habitual, por lo tanto, la misma debe ser provista por el CNE, mediante la contratación del servicio, para para poder, al finalizar la jornada electoral implementar la transmisión de las actas de escrutinio, estos centros representan más de 809.978 electores habilitados para ejercer su voto. 

Además, 607 Centros de Votación, carecen de servicio de energía eléctrica, afectando un total de 287.685 electores.

Para la presente elección se habilitaron 10.152 Juntas Receptoras de Votos. 

Miembros designados para las Juntas Receptoras de Votos

Se deben acreditar, a partir de los listados propuestos por los partidos políticos, un total de 5 miembros propietarios, con voz y voto por cada JRV y sus respectivos suplentes. La asignación de los cargos en la Junta Receptora, se determina de la siguiente manera: un presidente, un secretario y un escrutador, asignados de manera rotativa entre los tres partidos más votados en la última elección presidencial y dos vocales propuestos por el CNE.

Custodios Informáticos: ¿Cómo funciona el TREP que usará Honduras en las elecciones 2025?

El CNE designará un total de 19.152 custodios informáticos, uno por cada Junta Receptora de Votos. Quienes tienen a su cargo la digitalización, escaneo y transmisión de las actas escrutinio, de cada Junta Receptora de Votos.

Desafíos técnicos

El presente proceso electoral, pone a prueba dos incorporaciones que fueron expresamente reguladas en la reforma electoral, Decreto Legislativo N 35-2021, Ley Electoral de Honduras:

  • Implementación de un Sistema para la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), en las tres categorías de cargos de elección popular. El sistema TREP implementado, según lo estipula la Ley, debe comenzar a divulgar datos pasadas las tres horas de cerradas las JRV. Es fundamental destacar que los datos del TREP son de carácter preliminar, siendo la totalización de las actas en formato físico y el recuento de los votos de cada JRV, en el caso de ser necesario, lo que determine el resultado definitivo y legal de las Elecciones Generales 2025.
  • Implementación obligatoria de identificación biométrica en cada Junta Receptora de Votos (JRV), mediante un dispositivo electrónico para comprobar la autenticidad de la huella dactilar del elector, junto al Documento Nacional de Identidad (DNI), medida tendiente a evitar la suplantación de identidad y transparentar el número real de votantes en cada Junta Receptora de Votos (JRV). En el caso de no encontrarse registradas las huellas del elector, pero si coincidan los demás datos, se registran las mismas y se lo habilita a ejercer el voto. Honduras utilizará identificación biométrica en comicios primarios ...

Cada dispositivo biométrico, se encuentra cargado con los datos correspondientes a los electores que ejercen el voto en esa JRV, por lo tanto, es fundamental el control de la trazabilidad de los mismos, durante el despliegue del material electoral y kits tecnológicos.

De la implementación obligatoria, tanto del TREP, como de la identificación biométrica, surge la relevancia que adquieren:

  • El despliegue del material electoral y kits tecnológicos y la trazabilidad de los componentes.
  • Acceso a conectividad robusta y constante.
  • Flujo de energía eléctrica continuo en todo el territorio.

Si hacemos mirada integral de los desafíos técnicos y la importancia de procesos logísticos mencionados, es inevitable no vincularlos con el actual contexto político /mediático. 

Cronograma Electoral

El cronograma electoral es elaborado por el órgano encargado de llevar adelante las elecciones, Consejo Nacional Electoral (CNE), ateniéndose en cada una de las instancias a lo estipulado por la legislación vigente en el país (Ley Electoral de Honduras, Decreto 35-2021), siendo fundamental, dado que por sí solo, aporta el primer eslabón a la cadena de instancias que garantizan la transparencia del proceso eleccionario. 

Es importante destacar que para reformular los ítems que se encuentran regulados por Ley Electoral, es necesaria la aprobación del Congreso Nacional y para este proceso de Elecciones Generales 2025, se recurrió a esta instancia.

Dado que una vez realizada la licitación para el Sistema de Transmisión de Resultados TREP, se advierten modificaciones a los parámetros del mismo, que no fueron informadas ni consensuadas por el Pleno del CNE, resultando de esta acción, el llamado a una nueva licitación, la cual se realiza fuera del plazo especificado por la presente Ley Electoral, que determina un mínimo de cuatro meses anteriores al proceso electoral.

*Directora Ejecutiva del Centro para la Formación y el Fortalecimiento Electoral de Amèrica Latina y el Caribe (COFLAC)