Con Rodrigo Paz, Bolivia vuelve a los brazos de EEUU

54

Boris Acosta Reyes

El democristiano Rodrigo Paz asumió la presidencia de Bolivia con un Gobierno que restablecerá relaciones a nivel de embajadores con Estados Unidos, reducidas desde 2008 al de encargados de negocios por injerencia en la política interna. El anuncio coincidió con la llegada de una delegación de cien personas desde Washington, al frente de la cual arribó el subsecretario de Estado, Christopher Landau.

Paz asumió el cargo este sábado, tras un viaje a Washington la semana pasada, durante el cual se reunió con el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio. Había ganado la primera vuelta del 17 de agosto de manera sorpresiva sobre el derechista “Tuto” Quiroga, con 36% de sufragios, y se hizo con el balotaje del 19 de octubre con casi el 55% de los votos válidos para gobernar hasta 2030

Paz anunció procesos penales por “traición a la patria”a quienes impidan que por logística llegue el combustible garantizado durante un reciente viaje a Estados Unidos. “El encuentro marca el inicio de una nueva etapa en las relaciones bilaterales entre ambos países, orientada a fortalecer el diálogo, la cooperación y el entendimiento mutuo, en beneficio de los pueblos de Bolivia y de los Estados Unidos”, aseguró un comunicado de la oficina del flamante mandatario.

Bolivia redujo las relaciones con Estados Unidos en 2008 al nivel de encargados de negocios, cuando el expresidente Evo Morales expulsó al embajador de ese país Phillip Goldberg por injerencia en los asuntos políticos internos. A la asunci´pon presidencial no fueron invitados los presidentes de Venezuela, Nicaragua ni Cuba, y faltaron con aviso el colombiano, Gustavo Petro, el brasileño, Lula da Silva, y mandatario saliente, Luis Arce. Paz había mantenido reuniones con representantes de la administración de Donald Trump a principios de mes y con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional.

Sin embargo, tras el triunfo de la derecha liberal en las elecciones generales del 17 de agosto último y la derrota provocada por la división del bloque nacional popular, Paz, quien se declaraba centroderechista, decidió distanciar al país de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y alinearlo con la política del Gobierno de Estados Unidos.

Gasolina

YPFB: El precio de la gasolina se mantendrá en Bolivia y la importación ...Durante su discurso en la inauguración de un encuentro de empresarios en Santa Cruz de la Sierra, Paz insistió en que no se puede “hacer sufrir a Bolivia por unos corruptos que no permiten que Bolivia produzca y que no permiten que el boliviano y la boliviana tenga su diésel y su gasolina”.

A inicios del mes en curso, tras una reunión de Paz en Panamá con autoridades del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que comprometió un financiamiento de tres mil 100 millones de dólares para la recuperación económica en el periodo 2025-2030. El 15 por ciento estará disponible en un corto plazo.

“En los sistemas de distribución y logística, pónganse en orden porque gasolina y diésel ya tenemos. Si por la logística no llega (al país) a partir de este fin de semana la gasolina y el diésel, váyanse preparando porque les vamos a meter procesos por traición a la Patria (…)», advirtió el dignatario.

¿Retorno al colonialismo?

El nuevo gobierno inicialmente dispuso el reemplazo de la Chacana por el escudo nacional, como nueva imagen institucional. La Chacana es una Cruz cuadrada con doce puntas, representa a la Cruz del sur, su nombre proviene del aimara “Jach’a Qhana que significa “gran luz resplandeciente, entre tanto en quechua significa escalera, es un símbolo milenario de los pueblos indigenas andinos, de la cultura inca en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.La chakana, ‘puente’ entre el mundo humano y el cosmos | Intercultural ...

Asimismo, en forma disimulada, aunque a vista de transeúntes, fue retirada la Whipala de la fachada del Palacio de Gobierno, en la plaza Murillo en la ciudad de La Paz y ni el gobierno saliente como entrante, dieron explicación sobre el hecho. Este símbolo que representa también a los pueblos indígenas y a la plurinacionalidad fue retirado de los mástiles que se encuentran en el último piso del conocido como Palacio Quemado y reemplazado por otra bandera nacional.

Este sábado, tres banderas tricolor se encontraban en el Palacio y no dejaron ningún vestigio de la Whipala que también representa milenariamente a los indígenas y pueblos andinos, principalmente de varios países, no sólo de Bolivia.

Para algunos analistas, este hecho no sólo representa un retorno al colonialismo, sino una violación a la Constitución Política de Estado Plurinacional que en su artículo 6, parágrafo II, señala: “Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú”.

Para los sectores sociales, la determinación de pretender anular estos símbolos culturales de la imagen del estado, representa no sólo un desconocimiento y afrenta a los pueblos indígenas principalmente, sino una ignorancia histórica extrema.

Al cambio de la Chacana y el retiro de la se suma también el retorno de la Biblia y el crucifijo para juramentos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, a pesar de que la CPE establece que en Bolivia existe libertad de culto.

“La gran pregunta es –señaló el analista Hugo Moldiz- si la gestión de Rodrigo Paz va a ser el cierre de un proceso de transición que empezó antes del 2019, o va ser la prolongación de ese proceso de transición. Estoy hablando más que de gobiernos de ciclos estatales”, agregó. “Si el proceso de cambio fue un paréntesis en la larga historia de dominación colonial y burguesa imperial en el país, o si el gobierno de Rodrigo Paz es simplemente, como lo fue el de Áñez, un paréntesis dentro del proceso de cambio”.

El analista Rafael Bautista señaló que el triángulo del litio ya no es más factor de postura soberana y “lo que queda de nuestra riqueza, es el precio del “apoyo” de Washington al nuevo gobierno”, costo de una ayuda que Bolivia pagará por generaciones. En Bolivia, la política del odio, legitimada por el racismo señoralista de la sociedad urbana, nos ha devuelto a la permanente contradicción de un país que se resiste a reconocerse en la tierra que le da alimento, medicina, tradición y hasta identidad”, añadió el autor de “Pensar Bolivia del Estado colonial al Estado plurinacional”.

Bautista afirmó que “los narcovínculos del gallo mayor y el relato de un país en  quiebra será, ahora, el chantaje ideal que necesitaba Washington para acabar con el Estado plurinacional. La derecha tiene, gracias también al MAS y el evismo que le brindó 2/3 en el Congreso, el pretexto ideal para conculcar toda demanda. Así acaba la izquierda: rifando otro proceso popular, folclorizando una nueva idea estatal, y todo a nombre de lo indígena, desacreditando al propio poder y la propia utopía de los nadies”.

Con Milei

Javier Milei junto al presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira. El ultraderechista mandatario argentino Javier MIlei y su par boliviano, mantuvieron un encuentro informal en el que hablaron de y se manifestaron su mutuo apoyo. “Sé lo que estás recibiendo y te lo puedo decir por experiencia propia. En lo que creas que podemos ayudarte, a la orden”, expresó el referente de La Libertad Avanza. El líder del Partido Demócrata Cristiano le agradeció: “Buenos consejos se van a dar y nosotros somos buenos para recibir consejos. A la orden nosotros también. Estamos a favor de cambiar Bolivia y creo que eso es muy importante para todos”.

Sobre el fin del encuentro, quedaron en programar el viaje de Paz Pereira a la Argentina. “Ya lo estaré llamando. En algún momento lo tendré que ir a visitar para retomar una agenda común. Han terminado 20 años y esta es una nueva etapa”, le dijo el boliviano. Milei cerró: “sos bienvenido. Lo van a coordinar entre los cancilleres y hacemos una linda reunión”. La alianza con Bolivia es fundamental para el gobierno libergtario argentino que busca fortalecerse en la región. Junto a Paz Pereira y Peña integran el bloque de la derecha en el Mercosur frente al tándem Yamandú Orsi – Lula da Silva. Además, a la nueva ola de la ultraderecha en Latinoamérica se le suman Daniel Noboa en Ecuador, Nayib Bukele en El Salvador y José Jerí en Perú. Todos bajo el ala y los deseos de Donald Trump.

La alianza con Bolivia es fundamental para el gobierno argentino que busca fortalecerse en la región. Junto a Paz Pereira y Santiago Peña, presidente paraguayo,  integran el bloque de la derecha en el Mercosur frente al tándem Yamandú Orsi – Lula da Silva. Además, a la nueva ola de la derecha en Latinoamérica se le suman Noboa, Nayib Bukele en El Salvador y José Jerí en Perú. Todos bajo el ala y los deseos de Donald Trump..

 

*Sociólogo y periodista bolivano, colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)