Venezuela y el despligue bélico de Estados Unidos

El 83% de los venezolanos dispuesto a enfrentar una invasión militar extranjera.

45

Álvaro Verzi Rangel

Según el diario estadounidense The New York Times, la administración Trump sopesa planes para llevar a cabo ataques contra objetivos militares y tomar los campos petrolíferos venezolanos. Mientras el papa León XIV exhortó al diálogo entre Estados Unidos y Venezuela, los líderes de la Caribe Oriental reclamaron “paz, diálogo y seguridad”, en el marco del amplio despliegue militar de Estados Unidos.

El Capitolio de Estados Unidos.
Senado de EEUU intenta poner freno a Trump

El Senado de Estados Unidos debatió una resolución bipartidista que no fue aprobada por muy poco (51 a 49), que limita la posibilidad de ordenar acciones militares contra Venezuela sin autorización del Congreso. El texto —impulsado por senadores de ambos partidos— busca reafirmar las prerrogativas legislativas frente a un Ejecutivo que ha combinado señales de fuerza en el Caribe con justificaciones legales ambiguas. El movimiento del Senado apunta a delimitar la discrecionalidad presidencial en un escenario de alta tensión. Incluso con matices y resistencias internas, la señal es clara: toda escalada bélica hacia Venezuela debe pasar por el Capitolio.

En términos de gobernanza, es un recordatorio de que la política exterior estadounidense no es unipersonal, especialmente cuando conlleva costos estratégicos, financieros y humanitarios. La resolución no “ata las manos” del presidente frente a incidentes concretos en el mar Caribe —por ejemplo, operaciones contra embarcaciones vinculadas al narcotráfico—, pero sí eleva el umbral político y legal para cualquier acción directa en territorio venezolano. En la práctica, encarece una intervención: demanda consensos, votos y exposición pública de la justificación estratégica.

La resolución bipartidista significa una desescalada relativa: reduce el margen para operaciones unilaterales de alto perfil y empuja a Washington a gestionar alianzas y narrativas antes de usar la fuerza. Significa una ventana diplomática (actores regionales (Caricom, Brasil, México) ganan espacio para mediaciones y garantías, conB inmediato, mientras  al bajar la probabilidad de conflicto abierto, mejora el ánimo de corto plazo, aunque persisten primas de riesgo por la volatilidad política.

¿Preparados para un ataque?
Trump quiere apoderarse del petróleo de Venezuela

“Un avión de transporte militar ruso Il-76 aterrizó en Caracas en medio de rumores de un ataque estadounidense contra Venezuela”, indica el diario ruso Pravda. “Rusia podría suministrar sus misiles hipersónicos más avanzados a Venezuela”, según el británico The Telegraph.

Asimismo, el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva señaló que la cumbre de la Celac ‘no tiene sentido’ si no habla de los ataques de EEUU y Kaja Kallas, portavoz de Asuntos Exteriores de la Unión Europea dijo que  “Solo se puede usar fuerza contra otro país en defensa propia o con resolución ONU”. Mientras,  China “se opone a cualquier intento de socavar la paz y la estabilidad en América Latina y el Caribe,”, informó el diario estadounidense Miami Herald.

Maricori y la defensa de la nación

El más reciente Monitor País de la encuestadora Hinterlaces, correspondiente a octubre de 2025, muestra que una amplia mayoría de los venezolanos mantiene una postura firme frente a posibles amenazas externas. El 83% de los participantes manifestó que estaría dispuesto a enfrentar una invasión militar extranjera. Solo seis por ciento dijo que no lo haría, mientras que 11% prefirió no responder.
Estos datos reflejan una marcada disposición a la defensa nacional y un sentimiento patriótico que trasciende las diferencias políticas o ideológicas.

El 89% de los encuestados considera que dicha acción tendría como propósito derrocar al presidente Nicolás Maduro para apoderarse del petróleo, mientras que apenas 6% cree que se justificaría bajo el argumento de combatir el narcotráfico.María Corina Machado: La lucha de Venezuela es el conflicto

Asimismo, el 91% de los consultados tiene una opinión desfavorable sobre la dirigente opositora María Corina Machado. Este sondeo, que incluyó 1.200 entrevistas y reportó un margen de error de 3%, sitúa a Machado las más impopular, con una tasa de rechazo significativamente superior al resto de líderes políticos del país.

En abril del 2002, durante el golpe de Estado empresarial patrocinado por Estados Unidos en contra del presidente Hugo Chávez, Machado fue la cara visible de varios de esos escenarios. Ahora, Machado recibió el Premio Nobel de la Paz en medio de las amenazas de Estados Unidos a Venezuela. También un artículo de The Washington Post señala que el sector de oposición encabezado por María Corina Machado celebra el hundimiento de barcos y las amenazas de intervención.

Conocida por sus llamados constantes a una intervención militar por parte de Estados Unidos a Venezuela, hasta hace poco cuando Estados Unidos lanzó el ostentoso ataque contra instalaciones del programa nuclear iraní, descargando catorce súperbombas antibúnker, Machado dijo a Donald Trump que Caracas estaba más cerca que Teherán, lo que se interpreta como la exposición de Venezuela como un objetivo militar para una potencia extranjera.

Este hallazgo revela una percepción extendida de que las motivaciones detrás de una agresión extranjera serían fundamentalmente económicas y geopolíticas, más que humanitarias o vinculadas a la seguridad regional. Los resultados de las encuestas  de octubre 2025 confirman una tendencia constante en la opinión pública venezolana: una fuerte identidad nacional, unida al rechazo a las intervenciones externas y la defensa de la soberanía y los recursos naturales del país.

Venezolanos sin protección temporal en EEUU
Repatriados

Un reciente reportaje de la agencia estadounidense Bloomberg, titulado “Qué quiere Trump realmente de Venezuela”, sostiene que su objetivo central son las reservas de petróleo y los intereses geopolíticos asociados. Según la revista TIME, el presidente estadounidense aún no ha decidido qué estrategia empleará para alcanzar esos objetivos.

El portal OSINT Defender señala que el portaaviones Gerald Ford detuvo su desplazamiento hacia el Caribe, luego de que se informara que Trump está reconsiderando sus planes sobre Venezuela. Mientras el ministro venezolano del Interior, Diosdado Cabello, reiteró que en Venezuela no se produce droga y que el tránsito de estupefacientes por su territorio es marginal. En la misma línea, un informe de Military señala que Venezuela no es fuente de fentanilo ni un punto clave en tránsito de drogas.

El canciller Yván Gil criticó que “el imperialismo no envíe barcos para reparar los daños del cambio climático, sino para asediar a países soberanos”,

Por su parte, el dirigente opositor Henrique Capriles pidió a Estados Unidos rectificar la decisión de revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos. Cientos de miles de venezolanos perdieron su protección frente a deportaciones en Estados Unidos por decisión del gobijrno de Donald Trump y un fallo de la Corte Suprema de Justicia. Mientras, llegaron a Caracas 200 migrantes repatriados desde Estados Unidos, entre ellos trece niños.

En 2021, el Gobierno de Joe Biden designó a Venezuela en el TPS, un programa temporal que permitía a inmigrantes venezolanos vivir y trabajar temporalmente en Estados Unidos , con el excusa de la inestabilidad y violencia en sus país. Este beneficio fue extendido en 2023. Sin embargo, el Gobierno de Trump consideró este año que “aunque ciertas condiciones puedan continuar”, hubo “notables mejoras en varias áreas”. Por tanto, a principios de 2025, la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, decidió poner fin al TPS.

*Sociólogo  y analista internacional, Codirector del Observatorio en Comunicación y Democracia y analista seniordel Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)