Uribe absuelto en segunda instancia por el Tribunal Superior
El Tribunal Superior de Bogotá absolvió este martes al expresidente Álvaro Uribe Vélez de los delitos de soborno a testigos y fraude procesal, en un fallo que revocó la condena impuesta en agosto por la jueza Sandra Heredia. La decisión, tomada por tres magistrados, desvirtuó las pruebas y determinó errores metodológicos en la sentencia de primera instancia.
- EEUU vincula a Álvaro Uribe con el Cartel de Medellín
- De Uribe a Bolsonaro: los zombies ultras de Latinoamérica están muy vivos
- “Justicia” de Colombia ordena liberar al genocida expresidente Uribe
El proceso, que duró más de una década, había convertido a Uribe en el primer exmandatario condenado penalmente en Colombia. Los magistrados sostuvieron que hubo inconsistencias en los testimonios y que algunas interceptaciones telefónicas vulneraron derechos fundamentales.
Tras esta resolución, Uribe recupera un papel clave dentro del partido Centro Democrático, justo antes de un nuevo ciclo electoral. La derecha celebra el fallo como una reivindicación política, mientras la izquierda evalúa acudir a la Corte Suprema mediante un recurso de casación.
El abogado de las víctimas, Miguel Ángel del Río, anunció que estudia impugnar la decisión ante el máximo tribunal. En declaraciones radiales, el penalista Francisco Bernate señaló que “la sentencia desmonta uno a uno los argumentos de la jueza Heredia”.
El caso, iniciado en 2012 tras acusaciones del senador Iván Cepeda, sigue polarizando al país. Para Uribe, el fallo representa una absolución jurídica y un respaldo político que podría redefinir su influencia en las elecciones legislativas de 2026.
Reacciones
El presidente Petro afirmó que el tribunal “tapa la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia”, y convocó a una movilización en la Plaza de Bolívar. Dirigentes de izquierda como María José Pizarro y Luis Carlos Reyes insistieron en que la absolución no borra la responsabilidad política de Uribe por los vínculos del Estado con el paramilitarismo.
El senador Iván Cepeda, quien impulsó las denuncias iniciales, manifestó que “respeta la decisión de la justicia, pero no la comparte”, al considerar que se ignoraron pruebas clave y el testimonio de los exparamilitares. En contraste, varios juristas, incluido el exmagistrado Jaime Córdoba, defendieron la independencia judicial y pidieron evitar su politización.
Las víctimas y sus abogados lamentaron la decisión, asegurando que “envía una señal desalentadora frente a la impunidad” y anunciaron que acudirán a la Corte Suprema para pedir una revisión integral. En las calles, simpatizantes de Uribe celebraron con marchas, mientras opositores convocaron protestas en Bogotá y Medellín.