Trump ¿jefe de campaña y financista de Milei?
Álvaro Verzi Rangel
Javier Milei fue recibido en la Casa Blanca en una cita planteada como clave para el futuro económico de la economía de Argentina, que atraviesa una aguda crisis financiera y social. Para los medios de prensa, el salvataje financiero prometido por Washington era visto como la única salida a la aguda crisis financiera. que se suma a los escándalos de la criptoestafa de $Libra, las coimas de altos dirigentes del gobierno, incluída la hermana del mandatario, Karina Milei
Ambos mandatarios ultraderechistas intentaron influir en el voto de los argentinos, ya que según todas las encuestas, el peronismo dará una nueva paliza electoral al partido libertario. Financistas, agentes de bolsa y especuladores se preparaban para celebrar los acuerdos de respaldo financiero que iban a anunciarse en Washington, hasta que Trump, en apenas una frase, les arruinó la fiesta. “Estamos acá para darte apoyo en las próximas elecciones”, dijo mirando de frente a Javier Milei, del otro lado de la mesa.
Y volviendo su cabeza hacia la derecha, mirando al secretario del Tesoro Scott Bessent, completó la frase: “Pero si él no vence, no perderemos el tiempo: no seremos generosos con Argentina”. La brutal frase de Trump espantó a los mercados y convirtió la visita a la Casa Blanca en un activo radioactivo para la campaña del gobierno, señala La Político OnLine, en un artículo titulado “Gracias Trump, no me ayudes tanto”.
Tras recoger los comentarios de la entrevista Trump-Milei, Bessent, afirmó este miércoles que su gobierno trabaja con el sector privado en un nuevo plan de ayuda de 20.000 millones de dólares más para apoyar al gobierno libertario de Argentina. “Estamos trabajando en una línea de crédito de 20.000 millones, que sería complementaria de nuestra línea de intercambio de divisas (swap), con bancos privados y fondos soberanos, que creo que estaría más orientada al mercado de deuda”, dijo a periodistas en Washington. “Así que eso sería un total de 40.000 millones para Argentina”, resumió.
La frase de Trump además de una presión sobre el derecho a voto libre de los argentinos, exhibe una total falta de empatía con su aliado Milei, a quien le está diciendo en la cara que si pierde el próximo 26 de octubre, se olvide de los 20 mil millones de dólares del swap esperado. El poco interés de Trump por cuidar las formas con Milei quedó en evidencia cuando luego de la larga perorata del argentino, el republicano se dio cuenta que nadie lo había traducido y le espetó: “Lo dejamos así”. ¿Insólito?
Resumiendo, Trump dijo dos cosas en su frase: a) Los argentinos deben votar a Milei b) Si no lo hacen, no llegará la ayuda prometida y Milei tendrá que arreglárselas solo el tiempo que le queda. “No podemos perder el tiempo”, afirmó textual. Y dejó una interrogante grande que los analistas políticos tratan de evitar siquiera de considerar: ¿Trump suma o aleja votos a Milei? Su “orden” a los argentinos de votar por los libertarios, difícilmente ayude a consolidar al gobierno.
Las declaraciones de Trump provocaron una inmediata reacción negativa en los mercados financieros. Los ADRs y los bonos argentinos registraron caídas de hasta el 10%. Los inversores procesaron el riesgo asociado a que la estabilidad del apoyo financiero externo dependa de un resultado electoral específico, introduciendo un nuevo factor de incertidumbre.
El respaldo de Donald Trump a Javier Milei, presentado como un salvavidas económico para la Argentina, podría terminar resultando más como un “salvavidas de plomo”. Aunque aporta liquidez inmediata y refuerza la posición financiera del gobierno, genera desconfianza entre los ciudadanos y aumenta la vulnerabilidad política de Milei, señala Jorge Fontevecchia, editor de Perfil.
Un informe elaborado por Morgan Stanley para sus clientes advirtió que, más allá del resultado de las elecciones del 26 de octubre, el dólar seguirá con tendencia alcista. El informe trazó tres posibles escenarios hacia fin de año, que varían de los 1.700 pesos por dólar si gana el oficialismo, hasta 2.000 pesos si el resultado es ajustado y más allá de esa cifra si pierde el oficialismo.
Ni siquiera las mayores firmas de servicios financieros de Estados Unidos auguran un clima de calma incluso con un respaldo amplio del gobierno de Washington a Milei.
Milei dijo que EE.UU seguirá apoyando “salvo que volvamos a abrazar al populismo. Una de las dudas que surgieron en torno a las afirmaciones del presidente estadounidense es si su apoyo condicionado a las elecciones se refería a las legislativas de este mes o a las presidenciales de 2027. Por esto, Trump salió a aclarar que aludía a los comicios de dentro de diez días (el domingo 26).
Al vincular Trump explícitamente la futura ayuda económica -llamado “salvataje”- al triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas del 26 de octubre, generó una inmediata reacción negativa en los mercados y puso en evidencia la politización del apoyo externo.
Su pronunciamiento cayó como un balde de agua fría en el gobierno ultraderechista argentino, que según todos los sondeos perdería la votación por más de un 10% a 12 días del sufragio.Ningún analista serio prevé que la amenaza de Trump cambie el voto de los argentinos. Los inversores procesaron el riesgo asociado a que la estabilidad del apoyo financiero externo dependa de un resultado electoral específico, introduciendo un nuevo factor de incertidumbre.
Trump afirmó que la gestión de Milei está teniendo «muy buenos resultados en la economía» y que es «muy importante» que su partido gane en octubre para continuar con el mismo «rumbo económico» y fue contundente al especificar las consecuencias de una derrota electoral del oficialismo. Justificó su postura al calificar a la oposición como «de extrema izquierda» y afirmar que posee «una filosofía que fue la que puso a Argentina en esta situación».
«Si Milei no gana las elecciones, sé que la persona que estaría presentándose para 2027 es un comunista de la extrema izquierda, responsable de llevar al país a este problema en primer lugar. Si eso pasa, entonces no seremos generosos con Argentina», definió Trump. “Si pierde las elecciones de 2027, vamos a dejar de apoyar a Argentina», ratificó el líder republicano.

Trump sostuvo además que le «disgustaría» que Argentina estableciera acuerdos con China. «Quisiera que no hicieran nada con China. Me disgustaría que hicieran algo con las Fuerzas Armadas de China», tras exponer un límite claro a la ayuda futura: la relación de Argentina con China. Por su parte, el presidente Milei agradeció el trabajo de Scott Bessent y atribuyó los problemas de liquidez del país a «los ataques políticos de la oposición».
Los mercados y el FMI
Las declaraciones de Trump provocaron una inmediata reacción negativa en los mercados financieros. Los ADRs y los bonos argentinos registraron caídas de hasta el 10%, tras una semana de fuertes movimientos en los activos argentinos, que inicialmente habían reaccionado con optimismo al anuncio del respaldo de Estados Unidos. El llamado «riesgo país», un indicador clave del costo de financiamiento, había perforado los 1.000 puntos básicos, pero la situación revirtió tras las condicionantes públicas de Trump.
Paralelamente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un informe donde empeoró sus pronósticos para la economía argentina. El organismo proyecta para este año un crecimiento del Producto Bruto Interno del 4,5%, un punto porcentual menos que su estimación de julio. La previsión de inflación para fin de año se elevó al 28%, cinco puntos más que lo previsto anteriormente. El FMI también estima que la tasa de desempleo alcanzará el 7,5%.
Estas proyecciones contrastan con las del gobierno argentino, que en su proyecto de Presupuesto 2026 anticipa un crecimiento del 5% y una inflación del 10%. Para 2026, el FMI espera un crecimiento del 4% y una inflación del 10%. El informe global del organismo señala que la incertidumbre en la política comercial internacional se mantiene elevada.
Ingreso y financiamiento de tropas de EEUU
El gobierno de Javier Milei firmó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 697/2025) que autoriza el ingreso de tropas de Estados Unidos a territorio argentino para participar del ejercicio militar conjunto “Operación Tridente”. Las maniobras se desarrollarán entre el 26 de octubre y el 15 de noviembre en las bases navales de Mar del Plata, Ushuaia y Puerto Belgrano, además de áreas marítimas y terrestres destinadas al entrenamiento especializado. El convite le costará al Estado 60 millones de pesos.
Según el documento oficial, la medida tiene como objetivo “intercambiar procedimientos, técnicas y tácticas de entrenamiento entre Fuerzas Especiales” para mejorar la coordinación multinacional, la capacidad de respuesta inmediata y el uso de tecnologías avanzadas. La Armada Argentina será la encargada de financiar la estadía de las tropas extranjeras.
*Sociólogo y analista internacional, Codirector del Observatorio en Comunicación y Democracia y analista seniordel Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)