Petro vinculó la agresión israelí en Gaza y la ofensiva de EEUU en el Caribe
Camilo Rengifo Marín
En Naciones Unidas, el presidente colombiano, Gustavo Petro, relacionó la arremetida militar israelí contra la Franja de Gaza con los recientes ataques aéreos en el Caribe dispuestos por el mandatario estadounidense Donald Trump, y catalogó esos hechos como la nueva “guerra” en el planeta.
“Gaza es una demostración de lo que quieren hacer en toda América, en todo el mundo, en toda África, en todo el mundo árabe. Es una demostración del poder de la barbarie”, subrayó durante un foro sobre financiación climática en Naciones Unidas
El presidente colombiano, Gustavo Petro, volvió a cuestionar la ‘descertificación’ de Estados Unidos a su país y acusó a la Organización de Naciones Unidas (ONU) de ser “cómplice” de una política antidrogas que, según él, ha fracasado porque no se basa en la ciencia, sino en si las sustancias se producen en el sur o en el norte global.
“Soy un presidente descertificado por un gobierno extranjero (…) ¿Con qué derecho del derecho internacional puede un presidente de un gobierno extranjero descertificar a otro que fue elegido por su propio pueblo? ¿Eso es democracia o el comienzo de la barbarie?”, afirmó .Desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero, las tensiones entre los dos países no han dejado de aumentar. La certificación es una valoración que Estados Unidos realiza cada año desde 1986 sobre los esfuerzos antinarcóticos de aproximadamente veinte países productores.
En Naciones Unidas, Petro destacó que los verdaderos traficantes de drogas no son los campesinos o migrantes latinoamericanos pobres, sino quienes residen en lugares de lujo, no en las zonas de pobreza, en grandes ciudades de EEUU y Europa y comercializan droga.
“Los narcotraficantes viven en Miami, Nueva York, París, Madrid y Dubái. Muchos tienen ojos azules y pelo rubio, y no viven en las lanchas donde caen los misiles”, señaló al margen del debate general del 80.º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU. Viven en ciudades de lujo como Miami, cerca de la casa del presidente de EEUU, Donald Trump, añadió. “Solo matan a pobres y migrantes latinoamericanos”, enfatizó.
Durante su discurso ante las Naciones Unidas, Petro también insistió que los verdaderos narcotraficantes “guardan sus enormes fortunas en los bancos más grandes del mundo” y no viven en lugares como Bogotá, Caracas, el Caribe o Gaza, “pero los misiles los tiran donde hay pobreza, no donde hay lujo”, agregó el mandatario colombiano.
Petro criticó que EE.UU. utilice su poder militar contra embarcaciones que ni siquiera iban armadas. “Matar con un misil a tres pasajeros de una lancha desarmada y no blindada, es un asesinato”, acusó.
“Los migrantes no son delincuentes”, afirmó el presidente colombiano, quien también rechazó el argumento de EEUU. sobre el el cartel Tren de Aragua, calificando de falso que sea una “organización terrorista internacional del narcotráfico”. Según Petro, “son delincuentes comunes en forma de banda, agrandados por la absurda idea de bloquear a Venezuela y apoderarse de su petróleo”.
El mandatario también condenó el trato a los migrantes, señalando que no hay justificación para llevarlos a “campos de concentración” después de ser expulsados de EE.UU. “encadenados”. La dura crítica de Petro hacia las políticas antidrogas de EE.UU., que a través de tales acciones busca “dominar los pueblos del Sur”, hizo que la delegación estadounidense abandonara el recinto de la ONU en medio de su intervención.
Temor por una invasión
Mientras, la canciller de Colombia Rosa Villavicencio, afirmó que la presencia militar de EEUU. en el Caribe es “desproporcionada y no tiene nada que ver con la lucha contra el narcotráfico”. El despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe incluye al menos ocho buques, siete barcos, un submarino nuclear; además de aviones F-35 estacionados en Puerto Rico, bajo el pretexto de combatir el narcotráfico desde Venezuela.
De hecho, Washington ha realizado tres ataques a embarcaciones en aguas venezolanas, el último el viernes, con un saldo de 14 pescadores muertos, según Caracas. Villavicencio señaló que la “preocupación” de Venezuela de una posible intervención militar de Estados Unidos es compartida por todos en la región.

Asimismo, la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU rechazó los ataques estadounidenses que destruyeron embarcaciones venezolanas y causaron muertes. El primero, ocurrido el 2 de septiembre, resultó en la muerte de 11 personas y, el segundo, el 15 de septiembre, dejó tres víctimas mortales.
“El derecho internacional no permite que los gobiernos asesinen directamente a presuntos narcotraficantes” y enfatiza que “las actividades delictivas deben ser desarticuladas, investigadas y procesadas de conformidad con el estado de derecho”, señaló el Alto Comisionado.
Desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero, las tensiones entre los dos países no han dejado de aumentar. Es por ello que esta decisión marcaría un nuevo capítulo en la relación bilateral entre Colombia con Estados Unidos, justo en un tema históricamente sensible para ambas naciones.
*Economista y docente universitario colombiano, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)