Petro acusó a Perú de “apropiarse” de territorio colombiano en el Amazonas

72

Camilo Rengifo Marín

El presidente colombiano Gustavo Petro desató una polémica al denunciar una apropiación de tierras de parte de Perú en la región del río Amazonas. El gobierno peruano se ampara en que se están respetando los acuerdos fronterizos de 1922. Acusó a Lima de violar el Protocolo de Río de Janeiro que resolvió las disputas limítrofes tras la guerra entre ambos países y señaló que Perú promulgó una ley que declara como su territorio islas en el río Amazonas.

Colombia ha enviado notas de protesta al país vecino, al tiempo que pide la reactivación de una comisión mixta que permita establecer la soberanía sobre los territorios, mientras Perú rechazó categóricamente las acusaciones.

Leticia, Colombia – DBS International
La cooombiana ciudad de Leticia

Petro acusó a Perú de “copar un territorio que es de Colombia”, abriendo así un conflicto diplomático entre los dos países. Petro lo dijo en referencia a la isla Santa Rosa de Yavarí, una isla ubicada justo en la triple frontera entre Perú, Colombia y Brasil, en el río Amazonas, la cual está siendo “ocupada y apropiada” por Perú. “El Gobierno de Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el protocolo de Río de Janeiro que le puso fin al asunto fronterizo, estableciendo que la frontera es la línea más profunda del río Amazonas y que cualquier desavenencia se resolverá entre las partes”, sentenció en X .

Visiblemente molesto y categóricamente decidido, Petro aseguró que el gobierno usará, antes que nada, los “pasos diplomáticos” para defender la soberanía nacional”.

Colombia que trasladará los actos conmemorativos y celebraciones por el Día del Ejército Nacional, en el que se conmemora la Batalla de Boyacá —que tuvo lugar el 7 de agosto de 1819— hasta la fronteriza ciudad de Leticia, en el Departamento de Amazonas, como acto de protesta ante la  anexión por parte de Perú de islas en el río Amazonas. 

El conflicto bélico -llamado La Guerra del Amazonas. tuvo lugar entre 1932 y 1933. El conflicto se llevó a cabo en la cuenca del río Putumayo en inmediaciones fronterizas del municipio Puerto Leguízamo y la ciudad de Leticia. La región amazónica, rica en  recursos naturales, se convirtió en punto de fricción constante, sobre todo por la intervención de compañías petroleras y caucheras extranjeras que intensificó las tensiones. El descubrimiento de yacimientos de petróleo en la zona fronteriza avició la disputa. Aquella guerra se resolvió con la firma del Protocolo de Río de Janeiro, mediante el cual se reatificó el Tratado Salomón Lozano de 1922.

GUERRA COLOMBO-PERUANA | Wiki Colombia | Fandom
Un añejo conflicto de nueve décadas

El origen de la disputa territorial entre ambos países son las islas surgidas en el río Amazonas tras la firma del tratado, firmado en 1934y que puso fin a la guerra entre ambos países, también conocida como el conflicto de Leticia. La cuenta oficial en X de la Cancillería de Colombia difundió un mensaje este martes en el que explica su posición en la controversia.

El conflicto escaló en 2024, cuando los cambios en el caudal del río Amazonas modificaron la geografía fluvial. Colombia teme que Leticia, su puerto estratégico en la región, quede aislado del río. Expertos advierten que el caudal podría continuar disminuyendo por los efectos del cambio climático. Desde Lima, la opositora Ruth Luque pidió que la diplomacia se active “con foco en las zonas fronterizas olvidadas”. El momento es sensible: en 2023, Perú ya había retirado a su embajador tras una serie de cruces con el gobierno progresista coloombiano.

Perú refuerza presencia en isla Santa Rosa con banderas tras disputa ...
Perú refuerza presencia en isla Santa Rosa con banderas

Petro afirmó que “han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda” y señaló que Perú “acaba de apropiárselas por ley”, además de acusarlos de “poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia”. “Esa acción unilateral y violatoria del tratado puede hacer desaparecer a Leticia (ciudad colombiana al otro lado del Amazonas) como puerto amazónico quitándole su vida comercial”, a la par que agregó que “el Gobierno usará antes que nada los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional”.

La isla Santa Rosa surgió en el cauce fluvial del río Amazonas durante 1970, al dividirse naturalmente la parte sur de la isla peruana de Chinería. Está ubicada a pocos metros de la frontera tripartita entre Brasil, Colombia y Perú. En julio de 2024, el entonces director de Soberanía Territorial del Ministerio de Asuntos Exteriores colombiano, Diego Cadena, señaló que la isla Santa Rosa, ubicada en la frontera amazónica, “no pertenecería al Perú” y “estaría ocupada irregularmente”, tras lo cual desconoció la autoridad del alcalde de Santa Rosa, el peruano Iván Yovera.

Por esa razón, el Gobierno de Perú presentó en la época una protesta ante el encargado de Negocios colombiano en Lima y reafirmó “los derechos de soberanía y jurisdicción sobre la isla Santa Rosa”. Sin embargo, el entonces canciller peruano, Javier González-Olaechea, dio por cerrada la discusión el 15 de julio del año pasado, al manifestar su “satisfacción” por la respuesta del Gobierno de Colombia a la protesta que emitió su país.

La isla Santa Rosa se encuentra cerca la triple frontera en el río Amazonas, y alberga a unas 3.000 personas que se dedican principalmente al comercio.

La respuesta de Perú 

Perú le canta la tabla a Petro por isla Santa Rosa en el AmazonasPor su parte, el Ministerio de Exteriores peruano expresó, a través de un comunicado difundido en su página oficial, su “más firme y enérgica protesta” con relación a “los derechos soberanos y actos de jurisdicción que ejerce legítima y legalmente Perú de manera pública y permanente (desde) hace más de un siglo sobre la integridad de su territorio nacional”. y recordó que el Congreso  aprobó por unanimidad el 12 de junio “la creación de un nuevo distrito de Santa Rosa en uso de las potestades y atribuciones que le confiere la Constitución”. “Dicha circunscripción territorial se encuentra bajo la soberanía y jurisdicción de nuestro país”, subrayó el comunicado.

Justificaron la decisión afirmando que se aprobó “de conformidad con los límites políticos internacionales  establecidos en el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial entre el Perú y Colombia, del 24 de marzo de 1922, y los trabajos demarcatorios de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites”.

La Cancillería peruana mencionó que Santa Rosa es parte de la isla peruana de Chinería, asignada al Perú en 1929 por la Comisión Mixta y que corresponde a su soberanía y jurisdicción nacional por hallarse al oeste del límite internacional peruano-colombiano, establecido por el punto más bajo del río Amazonas hasta la latitud determinada como límite entre Colombia y Brasil (el hito 1995-1).

*Economista y docente universitario colombiano, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)