Trump molesto y amenazante por la reunión de los BRICS en Río

86

Álvaro Verzi Rangel

La XVII Cumbre del BRICS, celebrada en Río de Janeiro en uno de los períodos más turbulentos de la política mundial, reafirmó el papel central del bloque como voz representativa del Sur Global y condenó a los ataques israelíes sobre territorio iraní. El presidente pro témpore del bloque, Luiz Inácio Lula da Silva denunció el genocidio en Gaza y abrió las discusiones sobre la posibilidad de reformar el Consejo de Seguridad de la ONU.

Lo que dice y lo que omite la Declaración de Líderes del Brics 2025 - teleSUR
Putin interviene en videoconferencia

Sin embargo, la declaratoria no menciona la palabra«genocidio» cuando se refiere a la masacre israelí contra la población palestina y pese a que condena las sanciones unilaterales omite mencionar a uno de los países que mayor impacto a sufrido las consecuencia de las mismas como es Venezuela.

La reunión molestó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien advirtió que podría imponer aranceles adicionales del 10% a los países que se alineen con el entorno de los BRICS, mientras en Río los líderes del grupo han evitado entrar en conflicto con el mandatario estadounidense. “Cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los BRICS deberá pagar un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones a esta política”, publicó Trump esta madrugada en su red Truth Social.

No habrá excepciones a esta política. ¡Gracias por su atención a este asunto!, escribió el republicano en su plataforma Truth Social.

El encuentro de dos días estuvo marcado por ausencias significativas. El presidente ruso Vladimir Putin fue representado por el ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, mientras que el presidente chino Xi Jinping delegó su participación al primer ministro Li Qiang. Tampoco estuvo presente el presidente iraní, Masoud Pezeshkian.

Entre los líderes presentes destacaron el anfitrión brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa, el primer ministro indio Narendra Modi, y el presidente indonesio Prabowo Subianto. También participaron representantes de alto nivel de Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí.

Brasil asumió la presidencia del en 2025 y coordinará, durante todo el año, debates e iniciativas para el avance del diálogo en temas políticos y de seguridad, económico-financieros, y relacionados conEn la declaración final los países miembro de los BRICS criticaron las restricciones comerciales unilaterales impuestas por potencias como Estados Unidos y la Unión Europea, aunque sin citar a ningún país específicamente, al considerar que introducen incertidumbres en las actividades económicas.

Los líderes del grupo BRICS expresaron este domingo una profunda preocupación por la imposición unilateral de aranceles y de medidas coercitivas contrarias al derecho internacional. La Declaración de Río de Janeiro fue aprobada ayer por la decimoséptima cumbre del bloque. El documento destaca la importancia del Sur global como motor de cambio positivo, especialmente en un momento en que crecen las tensiones geopolíticas, comerciales y migratorias.

La declaración del BRICS –que reúne a las 11 mayores economías emergentes del mundo y a otros 10 países asociados– defiende principios como reforzar el multilateralismo y aumentar la capacidad de decisión de los países del Sur en los organismos multilaterales y subraya el apoyo de China y Rusia a Brasil e India para que tengan mayor prominencia en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

El presidente indonesio, Prabowo Subianto, con Lula

El bloque se manifestó en favor del multilateralismo en el comercio mundial y rechazó las medidas proteccionistas unilaterales, punitivas y discriminatorias contrarias al derecho internacional.

Respecto a los asuntos de coyuntura, condenó los ataques de Estados Unidos a Irán del 13 de junio por ser violatorios del derecho internacional, expresó una profunda preocupación por los continuos ataques a Gaza y rechazó el uso que hace Israel de la hambruna como arma de guerra. Respecto a la invasión rusa a Ucrania, el documento refleja que el bloque mantiene las posiciones nacionales sobre el conflicto, pues no tiene una postura común (Rusia es fundador del grupo).

El texto es resultado de seis meses de la presidencia brasileña del BRICS, que tomó la estafeta de Rusia y en 2026 la cederá a India. En este tiempo se realizaron alrededor de 200 reuniones de funcionarios, académicos, especialistas y, por primera vez incorporados al mecanismo, de grupos de la sociedad civil.

Lula con el primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed

Además de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (cuyas iniciales dan nombre al BRICS), pertenecen al grupo Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán. Como asociados se incorporaron a esta cumbre Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. Todos ellos forman lo que ahora se llama BRICS+(ampliado).

En materia financiera, la declaración aboga por aumentar el uso de monedas locales para hacer transacciones e inversiones entre las naciones del grupo, así como para estimular la interoperatividad de los sistemas de pagos (Rusia está desconectada del sistema bancario global a raíz de la invasión a Ucrania).

El encuentro anterior en Kazán (Rusia), en octubre pasado, se produjo la incorporación de seis nuevos miembros, y el bloque trazó proyectos de cooperación para fortalecer el camino hacia un mundo multipolar que tendría a los BRICS + como faro de un posible nuevo orden internacional. Pero semanas después de la Cumbre de Kazán, Donald Trump ganó las elecciones en Estados Unidos y el panorama global dio un vuelco.

Desde su asunción el 20 de enero de este año, las agresivas medidas adoptadas por el republicano pusieron al mundo a la defensiva. El especial empeño del trumpismo contra China y por enfrentar, entre sí, a los once países de los BRICS + quedó claro desde el comienzo y ralentizó cualquierCítrica | Donald Trump amenaza a los BRICS con "aranceles del 100%" El presidente electo de EE.UU., Donald Trump, advirtió a los países del grupo... | Instagram alternativa. Trump advirtió ayer que cualquier nación que apoye las políticas antiestadunidenses del grupo BRICS enfrentará un arancel adicional de 10 por ciento por parte de ese país. 

“La proliferación de medidas restrictivas al comercio, sea en la forma del aumento indiscriminado de aranceles y medidas no arancelarias, sea en la forma de proteccionismo bajo el pretexto de objetivos ambientales, amenaza con reducir aún más el comercio global”, señala la declaración final, donde condena «la imposición de medidas coercitivas unilaterales contrarias al derecho internacional».

Asimismo, denuncia que tales medidas «tienen implicaciones negativas de largo alcance para los derechos humanos, incluyendo los derechos al desarrollo, a la salud y a la seguridad alimentaria de la población en general de los Estados afectados.»

Con un enfoque en la cooperación económica, la justicia climática, la innovación tecnológica y el fortalecimiento del multilateralismo, el documento busca consolidar al Brics como una alternativa efectiva al orden internacional tradicional dominado por Occidente.

La declaración subraya el compromiso del grupo con valores como la igualdad soberana, la democracia, la inclusión y el consenso. Además, destaca la importancia del Sur Global como motor de cambio positivo frente a desafíos globales como las tensiones geopolíticas, la desaceleración económica y la transformación tecnológica acelerada.

Uno de los puntos centrales del texto es la promoción de una reforma de las instituciones multilaterales, especialmente las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad, para aumentar la representación de los países en desarrollo.

El presidente Lula, de Brasil, con el primer ministro chino, Li Qiang, este sábado en Río de Janeiro.
Lula con el primer ministro chino, Li Qiang,

BRICS, que nació en 2009 como un grupo de economías  emergentes se ha convertido en el principal instrumento con el que cuentan los países del Sur Global para ejercer de contrapeso a Occidente, expresar sus demandas en  foros e instituciones internacionales y colaborar entre sí.

Este 2025 se sumaron como países invitados Nigeria (con más de 200 millones de habitantes es considerada la principal potencia económica de Africa), Bolivia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia. Uganda, Uzbekistán y dos países “enemigos” de Washington: Cuba y Bielorrusia.

Una de las principales reivindicaciones que los une es la reforma de las instituciones internacionales para que el Sur Global tenga una presencia acorde con su peso geopolítico actual, no con el de 1945. Exigen la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU para dar entrada a Brasil, India y a África, del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y de la Organización de Mundial del Comercio, además de defender el multilateralismo en un momento en que EEUU ha apostado por el unilateralismo.

BRICS reclaman un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU

La reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, en el que solo cinco países tienen asiento permanente (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia) es una de las principales banderas del presidente brasileño que denuncia que el modelo quedó arcaico debido al cambio en la configuración y distribución del poder global.

“Si la gobernanza internacional no refleja la nueva realidad multiplicada del siglo XXI cabe a los BRICS contribuir para su actualización. Su representatividad y diversidad lo hacen una fuerza capaz de promover la paz y prevenir y mediar conflictos”, argumentó Lula, quien pidió transformar el Consejo para hacerlo más “legítimo”, “eficaz” y “democrático” y dijo que hacerlo garantizaría la “supervivencia” de la ONU.

El primer ministro de India, Narendra Modi, abogó  por un nuevo orden mundial multipolar e inclusivo, destacando la urgencia de reformas integrales en las instituciones globales: «Sin el Sur Global, los organismos mundiales son como teléfonos con tarjetas SIM, pero sin red».

Modi enfatizó que dos tercios de la humanidad no han tenido una representación adecuada en las instituciones globales creadas en el siglo XX. Asimismo, afirmó que los países que contribuyen significativamente a la economía global actual no han tenido cabida en la toma de decisiones, lo que no es solo una cuestión de representación, sino también de credibilidad y eficacia.

Expertos argentinos destacan plataforma BRICS y el Nuevo Banco de Desarrollo | Diario Digital Nuestro PaísColombia, aunque no es miembros del bloque, adhirió en junio al prometedor Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los Brics, presidido por la exmandataria brasileña Dilma Rousseff. El NBD, fundado en 2015 con un capital inicial de 100 mil millones de dólares, ya ha financiado  98 proyectos de los países miembros.

En relación al conflicto en Palestina, la declaración hace referencia a la situación humanitaria y reitera el apoyo a una solución de dos estados. En el ámbito económico, aboga por una mayor integración financiera y comercial, mosgtrando avances en sistemas de pago transfronterizos basados en monedas locales, lo cual reduce la dependencia del dólar estadounidense.

También se presentó un Marco sobre Comercio y Desarrollo Sostenible, con el objetivo de promover un crecimiento inclusivo y alineado con los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y se adoptó la Declaración Marco sobre Finanzas Climáticas, que busca facilitar el acceso a recursos financieros para proyectos sostenibles en países en desarrollo. EsteCooperación medioambiental de los BRICS: Un compromiso conjunto en la lucha contra el cambio climático | TV BRICS, 20.10.24 instrumento refuerza el compromiso del Brics con la lucha contra el cambio climático, incluyendo acciones específicas en mitigación, adaptación y transición energética.

El impulso a la cooperación científica y tecnológica también ocupó un lugar importante. El lanzamiento del Plan de Acción del Brics para la Inovación 2025-2030, junto con nuevas llamadas conjuntas para proyectos de investigación e innovación, muestra el interés del bloque por convertirse en un actor clave entecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la computación cuántica y la industria 4.0.

Además, se destacó la creación del Centro para Competencias Industriais del BRICS (BCIC), en colaboración con la ONUDI, orientado a formar talento en tecnologías avanzadas. Este tipo de iniciativas no solo fortalece las capacidades técnicas de los miembros, sino que también contribuye a construir cadenas de valor regionales independientes.

En el área cultural y social, la declaración reconoce el poder transformador de la cultura como herramienta para el desarrollo sostenible, la paz y la comprensión mutua. Se destacó la labor del Fórum Acadêmico, el Fórum Sindical y el Conselho da Juventude, espacios que permiten el intercambio entre ciudadanos y fortalecen los vínculos entre los pueblos del bloque.

Con nuevos socios estratégicos como Bielorrusia, Bolivia, Kazajistán y Uganda, que dan cuenta de la expansión del grupo, el documento no aborda directamente cómo se gestionará la diversidad de intereses en un grupo cada vez más amplio. Pero s se ratifica el compromiso con un proceso de expansión guiado por el consenso, la consulta plena y la participación inclusiva.

Así, los líderes del Brics reafirmaron su visión de un orden internacional alternativo basado en principios multilaterales reformados. «Nos comprometemos aún más a fortalecer la cooperación en los BRICS ampliados y a mejorar nuestra asociación estratégica en beneficio de nuestros pueblos mediante la promoción de la paz, un orden internacional más representativo y justo», establece la declaración.

*Sociólogo  y analista internacional, Codirector del Observatorio en Comunicación y Democracia y analista senior del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)