Milei amenazó con abandonar Mercosur, si no sigue sus criterios

114

Claudio della Croce

Al dar su último discurso como anfitrión y titular protémpore del Mercado Común del Sur (Mercosur) en el Palacio San Martín de Buenos Aires, el presidente argentino Javier Milei tuvo fuertes diferencias con su par de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, quien asumió la jefatura del bloque, y amenazó con retirar a su país si los demás socios no siguen sus criterios.  Milei ya había propuesto un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, al mismo estilo que el ALCA que rechazaron los presidentes de la región.

Mientras que el libertario argentino criticó el papel proteccionista del bloque regional al tildarlo como “una cortina de hierro” y que “excluyó” del “comercio global” a sus países, el brasileño  lo destacó como un ente que “protege” las economías locales de las consecuencias que producen las “guerras comerciales” y denunció el “negacionismo climático”, como el que defiende su par argentino.El Presidente de la Nación,

El presidente uruguayo Yamandú Orsi recalcó que el bloque económico es una “política de Estado” para Uruguay,  y pidió avanzar en las negociaciones con Corea del Sur y Canadá.  “Al Mercosur lo concebimos como una política de Estado, es nuestra principal plataforma de integración regional”, reconoció. Dijo que Uruguay “siempre entendió” al bloque como “el paso” hacia una “mayor integración en el mundo”. “Así lo ha reclamado en repetidas oportunidades: debemos aspirar a perfeccionar la zona de libre comercio y facilitar el tránsito de bienes y servicios.

“Es fundamental que el Mercosur constituya también un espacio de democracia, de respeto a los derechos humanos, que son fundamentales e indivisibles”, aseguró. Orsi remarcó que para su país es “imprescindible” que se amplíen los mercados hacia el Pacífico, pero advirtió que “esta aspiración no debe interpretarse como un alejamiento del bloque. Muy por el contrario, nuestras exportaciones con mayor valor agregado continúan teniendo al Mercosur como el principal destino”, dijo.

Orsi enfatizó que el Mercosur debe regirse bajo el “principio del consenso” y auguró que el acuerdo con la Unión Europea se concretará en este segundo semestre. “Creemos que el bloque tiene un gran potencial como plataforma común bajo el principio del consenso. Miramos con optimismo el posible acuerdo hacia fin de este año con la UniónYamandú Orsi, el 3 de julio, en Buenos Aires. · Foto: Luis Robaya, AFP Europea, que debe ser apreciado en clave de geopolítica”, comentó. En ese sentido, pidió avanzar en los acuerdos n en negociación, con Emiratos Árabes, y pidió “retomar negociaciones relevantes” con Corea del Sur y Canadá.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, enfatizó en que la “verdadera fortaleza” del Mercosur es “lograr un avance simétrico entre las diferencias” de los países miembros. “Que las oportunidades y el desarrollo lleguen a todos”, dijo. “Debemos ser capaces de ir más allá de la integración comercial, debemos ir hacia la integración productiva, permitiendo que las potencialidades de cada uno de nuestros países afloren”, comentó. “No podemos excluir a ningún gobierno que tenga un signo político distinto” (en clara referencia a Venezuela)., concluyó.

Mientras, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, destacó los avances en la integración del Mercosur, aunque fue el que marcó mayores puntos críticos. Según dijo, año tras año se emiten declaraciones que abogan por una mayor integración, pero eso “no se da en la práctica”.

“Quiero ser muy crítico por el camino que va a venir por delante, pero no vendrá de manera automática y va a requerir el esfuerzo principalmente de los presidentes de las naciones que conformamos el bloque del Mercosur. Cada país cuenta con excelentes equipos, ministros, representantes en cada grupo de trabajo, pero si los presidentes no tomamos la decisión de tener un Mercosur fuerte, esto no va a avanzar”, remarcó.

Lula y Milei

Luiz Inácio Lula da SilvaLula destacó el papel del bloque regional como “protector” de las economías locales ante las consecuencias que producen las “guerras comerciales” entre las potencias. “Estar en el Mercosur nos protege, nuestro arancel común nos blinda contra guerras comerciales. La robustez nos acredita ante el mundo como socios confiables. No es casualidad que cada vez mayor países y bloques quieran acercarse a nosotros”, sostuvo.

El presidente brasileño,quien horas después visitó a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, destacó al organismo en medio de un contexto mundial “inestable y amenazador”. “Es natural buscar refugio donde nos sentimos seguros. Para Brasil, ese lugar es el Mercosur”, indicó Lula, y ponderó que en los últimos 30 años se “levantó una casa con cimientos sólidos” que permitió “un área de libre comercio basada en reglas claras y equilibradas”.

También fulminó a quienes niegan el cambio climático, en clara alusión al discurso que mantiene tanto Milei como los militantes libertarios sobre las consecuencias de este flagelo. “La realidad expone las falacias del negacionismo climático”, disparó Lula al advertir que la región “sufre sequías, pérdidas humanas y de cosechas”. Anunció que Brasil reducirá sus emisiones entre un 59% y 67% para 2035 en todos los sectores económicos, abarcando todos los gases de efecto invernadero”.

Según Milei, Mercosur no cumplió sus objetivos. Buscamos ponerle fin a una inercia destructiva, propusimos que como bloque nos movamos hacia un esquema comercial y regulatorio más libre, en lugar de la cortina de hierro a la que estamos sometidos, donde cada país pueda gozar de mayor autonomía”,Inacio Lula da Silva y Javier Milei, el 3 de julio, durante la Cumbre del Mercosur. · Foto: Luis Robayo, AFP

“La barrera que levantamos para protegernos terminó excluyéndonos del comercio global y terminó castigando a nuestras poblaciones con peores bienes y servicios con peores precios”, dijo Milei, tras reclamar más reformas en el bloque del Mercosur y advirtió: “Debemos dejar de pensar al Mercosur como un escudo que nos proteja del mundo y comenzar a pensarlo como una lanza que nos permita penetrar de forma efectiva en los mercados globales”.

“Emprenderemos el camino de la libertad acompañados o solos porque Argentina no puede esperar, necesitamos más comercio, más actividad económica, más inversión y más trabajo, de manera urgente, por eso necesitamos más libertad de manera urgente”, sentenció el libertario. En su último discurso como presidente pro tempore del Mercosur, Milei resaltó: “Nuestra Nación ha decidido dejar atrás décadas de estancamiento y está en los socios del Mercosur decidir si quieren ayudarnos a seguir el camino que hemos elegido”.

*Economista y docente argentino, investigador asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)