Evo llega a La Paz para presentar su candidatura y crece la tensión en el MAS

(Xinhua/Javier Mamani)

Boyanovsky Bazán – Tiempo Argentino

Este lunes vence el plazo para presentar candidaturas presidenciales para las elecciones generales del 17 de agosto en Bolivia, en un escenario donde el otrora poderoso y compacto Movimiento al Socialismo MAS-IPSP se encuentra fraccionado en tres partes y con uno de sus emblemáticos líderes, Evo Morales, envuelto en disputas judiciales, constitucionales y políticas.

Evo había anunciado su intención de presentar una candidatura, pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) falló que no puede volver a ejercer el cargo presidencial, algo que Morales cuestionó por “ilegítimo” y consideró una «persecución política”.

Sin embargo, el clima está enrarecido no sólo desde los tribunales, ya que otro fallo, en este caso del Tribunal Supremo Electoral, acaba de habilitarlo para ser candidato, sino también porque su posible presentación se daría como culminación de una semana agitada en que el presidente Luis Arce resignó una eventual candidatura para agosto para no ser “un factor de división del voto popular” y “mucho menos facilitar en la presidencia un proyecto de derecha fascistoide”.

En ese mensaje televisado, Arce instó a Evo a hacer lo mismo: “Desde aquí lanzo un desafío al expresidente Evo Morales de no insistir en ser candidato a la Presidencia, primero, porque constitucionalmente no puede ser, y segundo, porque la dispersión y la fragmentación del voto solo favorecería a la derecha”, señaló.

Pero además dobló la apuesta al involucrar al joven Andrónico Rodríguez, presidente del Senado, a ser la pieza de unidad entre el presidente y Evo Morales, profundamente distanciados desde 2022. En el mensaje, le pidió que se sume a la búsqueda de “la más amplia unidad de la izquierda» y «cerrando filas por el candidato que tenga las mayores posibilidades de derrotar a los saqueadores de Bolivia”.

(Xinhua/Javier Mamani)

 

Con su particular nombre de estirpe aristotélica, Rodríguez es un dirigente histórico, a pesar de sus 36 años, de Cochabamba, bastión también históricamente evista, que se encaminaba a ser el heredero político de Morales, hasta que la disputa entre este y Arce lo distanció.

No está abiertamente enfrentado con el expresidente, pero ya no es parte de su dispositivo. Hace tiempo incluso que trabaja en su propio crecimiento político y él mismo había anunciado su intención de anotarse como candidato. Su problema es que por sí solo no logra las adhesiones necesarias para un triunfo electoral y tanto del sector arcista como del evista hay silencio acerca de un eventual apoyo a su candidatura.

Tras las declaraciones del presidente, Rodríguez intentó caminar por la vereda del medio. Desde sus redes sociales comentó: “Reafirmamos nuestro compromiso con una unidad verdadera y transparente, construida de cara al pueblo y no mediante pactos oscuros o acuerdos a espaldas del pueblo. Hoy es necesario un cambio radical”, mencionó en X.

Y luego criticó “las extralimitaciones, el abuso del poder, los casos de corrupción, los hermanos campesinos encarcelados”, así como “las acusaciones y ataques incesantes”, o “la división de organizaciones sociales” como causas de este debilitamiento de las fuerzas del MAS, después de 20 años de gobierno en Bolivia.

Mientras se daban estos debates, seguidores de Evo caminaban hacia La Paz en la Segunda Marcha para Salvar Bolivia, una acción que sostiene la candidatura de Morales ahora bajo la denominación Instrumento Político Evo Pueblo. “Con alto espíritu revolucionario y lealtad al pueblo, exigen elecciones libres, transparentes y sin proscripciones”, apuntó Evo, a la vez que denunció represión contra los manifestantes.

El gobierno aseguró en esa línea que los efectivos de las fuerzas de seguridad no portarán armas letales a fin de evitar que se produzcan excesos en caso de eventuales enfrentamientos. «Somos un gobierno que siempre ha respetado la vida», dijo el ministro Eduardo del Castillo, pero advirtió que «si vienen a confrontar la paz y la tranquilidad», la Policía está preparada «para cualquier situación».

(Xinhua/Javier Mamani)

 

Del Castillo además reprochó a Morales que continúe con sus aspiraciones a pesar de que está inhabilitado constitucionalmente. «Actualmente es un prófugo de la Justicia boliviana», recordado, afirmando que «por un compromiso con la niñez», el expresidente será detenido. Se refiere a la causa por supuesto abuso por lo que lo requiere la justicia. De hecho, Evo se encuentra en la clandestinidad desde que se libró una orden de detención en su contra, alegando persecución judicial.

El gobierno se valió de esta situación para enfrentarlo. «Le pedimos que se entregue voluntariamente a la Justicia boliviana», instó Eduardo del Castillo, y adelantó que será detenido si es encontrado caminando por las calles de La Paz.

Hasta este cierre no se tenía la certeza de si Evo se aparecería en los tribunales electorales para inscribir su aspiración presidencial. A su favor, el viernes a última hora, un fallo lo habilitó a presentarse, aunque no resuelve el tema de fondo. «Si aparece con un partido y presenta los documentos que hay que presentar, será registrado, y en su momento será el Tribunal Electoral el que se pronuncie sobre si está habilitado o no», puntualizó el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, Óscar Hassenteufel.