Cooperación China-CELAC inyecta estabilidad y energía positiva a un mundo turbulento

(Xinhua/Shen Hong)

Chen Yao, Chen Yin y Zhang Yuan – Xinhua | 

Durante la inauguración de la primera reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), celebrada en Beijing en enero de 2015, el presidente chino, Xi Jinping, expresó su profunda confianza y grandes expectativas para el futuro del Foro, abriendo un nuevo capítulo de cooperación integral entre China y América Latina y el Caribe (ALC).

Diez años después, Beijing celebró este martes la cuarta reunión ministerial del Foro, pavimentando el camino de desarrollo para la próxima década.

Guiado por la diplomacia entre los jefes de Estado, el Foro China-CELAC viene perfeccionando y desarrollando vigorosamente su mecanismo, y se ha convertido en una importante plataforma para profundizar la confianza política mutua, fortalecer la sinergia de las estrategias de desarrollo y promover los intercambios entre pueblos, así como en una voz fuerte que promueve la unidad y la autosuperación del Sur Global, inyectando estabilidad y energía positiva a un mundo turbulento.

Visión prospectiva de los tiempos

Valdemar Carneiro Leao, quien acompañó a Xi en su visita de Estado a Brasil como embajador de Brasil en China, en julio de 2014, participó en la reunión de líderes entre China y los países de ALC, iniciativa propuesta por Xi, y la recordó con entusiasmo.

“En aquel encuentro, el presidente Xi sostuvo un diálogo muy franco con los líderes latinoamericanos, enfocado en temas como la lucha contra la pobreza y la mejora de la infraestructura”, recordó Leao.

Fue precisamente en ese encuentro histórico donde ambas partes anunciaron conjuntamente la creación del Foro China-CELAC, iniciando el proceso de cooperación integral China-ALC.

El Foro, con mecanismos como las reuniones ministeriales, los diálogos de ministros de Relaciones Exteriores de China y el Cuarteto de la CELAC, y las reuniones de coordinadores nacionales, ha construido un puente para el diálogo de alto nivel y ha contribuido activamente a llevar las relaciones China-ALC a una nueva etapa de igualdad, ganancias compartidas, innovación, apertura y beneficios para los pueblos.

Hasta ahora, bajo el marco del Foro, China y el Cuarteto de la CELAC han celebrado ocho rondas de diálogos entre cancilleres. Se han realizado más de 100 eventos, incluidos subforos en 31 áreas como producción agrícola, innovación científica y tecnológica, erradicación de la pobreza, desarrollo verde, gestión de desastres y cooperación en defensa.

Plataformas como el Centro de Innovación Alimentaria Sostenible China-ALC, el Centro de Transferencia de Tecnología China-ALC, así como el Centro de Intercambio de Prensa China-ALC han florecido uno tras otro, convirtiendo al Foro en un “árbol frondoso” de las relaciones entre China y la región.

Song Junying, director del Instituto de Estudios Latinoamericanos del Instituto de Estudios Internacionales de China, señaló que “bajo el liderazgo diplomático de los jefes de Estado, la cooperación China-ALC ha experimentado una espléndida década dorada, y está a punto de entrar en una aún más prometedora década de diamante”.

Durante la última década, Leao ha sido testigo de cómo las relaciones China-ALC han resistido las pruebas de las turbulencias internacionales, profundizando constantemente la confianza política mutua.

A su juicio, la iniciativa de Xi de crear el Foro China-CELAC tiene una visión prospectiva de los tiempos, “no solo ha marcado el rumbo para la cooperación entre China y ALC, sino que también ha ofrecido nuevas direcciones para la cooperación entre los países del Sur Global”.

En los últimos años, China y Brasil emitieron conjuntamente un “consenso de seis puntos” sobre la solución política de la crisis en Ucrania. Además, China y ALC también trabajan conjuntamente en la defensa del multilateralismo y en la oposición al unilateralismo, proteccionismo, hegemonismo y política de poder.

En este sentido, Song consideró que, en el contexto de una nueva etapa de turbulencias y cambios a nivel mundial y del ascenso del Sur Global, la cooperación China-ALC tiene una importancia cada vez más relevante para la paz mundial, el desarrollo común y la mejora de la gobernanza global.

Cooperación pragmática para el desarrollo de beneficio mutuo

Leonardo Talledos, un ingeniero colombiano de control de operaciones en la empresa Metro Línea 1 de Bogotá, es un ejemplo del sueño latinoamericano.

La Línea 1 del Metro de Bogotá, construida y operada por empresas chinas, es un proyecto de infraestructura de gran importancia para Colombia. Se espera que cuando entre en funcionamiento, en 2028, el tiempo de trayecto para los pasajeros se reduzca significativamente de las casi tres horas actuales a solo 27 minutos.

En septiembre de 2023, Talledos llegó a Xi’an, histórica capital de trece dinastías chinas, para recibir una capacitación de un año en administración y control de operaciones del metro.

En Xi’an, el joven colombiano fue testigo de la “velocidad china” en el desarrollo del sistema metro del país asiático. Pidió un deseo: que en el futuro mucha gente pueda viajar en el metro que él ayude a construir.

Una vez de vuelta al país latinoamericano, participó en la compilación de especificaciones de operación y mantenimiento y de materiales de capacitación para empleados del metro, poniendo en práctica lo que había aprendido durante su estancia en la nación asiática.

“Desde que nos contrataron, nos dijeron que formar parte de este proyecto era formar parte de la historia de Bogotá, porque era el inicio, la primera línea de muchas líneas que vendrían en el futuro”, dijo Talledos orgullosamente.

Xi ha señalado en varias ocasiones que China y ALC tienen una alta complementariedad económica, estrategias de desarrollo mutuamente compatibles y ventajas naturales para fortalecer la cooperación. Durante la última década, China y América Latina han forjado un camino de cooperación salvando el Pacífico.

Guiada por la construcción conjunta de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, tanto China como ALC han fortalecido incesantemente la alineación de sus estrategias de desarrollo y han transformado sus ventajas complementarias en ventajas de cooperación. Hasta la fecha, China ha firmado documentos de cooperación para la construcción conjunta de la Iniciativa con más de 20 países de la región.

Se ha puesto en marcha una serie de proyectos de cooperación en infraestructura, tales como la red de transmisión de electricidad de ultraalta tensión desde la central hidroeléctrica de Belo Monte, en Brasil, la rehabilitación del ferrocarril Belgrano Cargas, en Argentina, la autopista Norte-Sur, en Jamaica, y el puerto de Chancay, en Perú.

Mientras que otros proyectos ya en proceso de construcción, como la Línea 1 del metro de Bogotá, en Colombia, la central fotovoltaica de Puerto Peñasco, en México, y el nuevo puente sobre el río Demerara, en Guyana, harán realidad los sueños de sus respectivos pueblos ayudando a cubrir sus necesidades diarias.

En los últimos diez años, China se ha mantenido como el segundo socio comercial más importante de ALC y su principal fuente de inversión. En 2024, el valor total del comercio de bienes entre China y ALC superó los 518.400 millones de dólares.

Mecanismos como el Fondo de Cooperación China-ALC, el Fondo de Inversión para la Cooperación en Capacidad Productiva China-América Latina y el Programa Especial de Préstamos para Proyectos de Infraestructura China-ALC ofrecen a los países latinoamericanos diversas opciones para obtener el financiamiento que necesitan para su desarrollo.

Por otra parte, países como Chile, Argentina y Brasil han lanzado servicios de liquidación y compensación en renminbi, la moneda china. Mientras tanto, la internacionalización del renminbi está avanzando de manera constante en América Latina.

Para Ingrid Chávez, directora ejecutiva de la Cámara Colombo-China de Inversión y Comercio, quien ha participado en numerosas ocasiones en la Cumbre Empresarial China-ALC, la cooperación pragmática entre China y la región está basada en el respeto mutuo, el beneficio mutuo, la apertura e inclusión y el desarrollo común, por lo que todos los países participantes pueden beneficiarse.

“La cooperación China-Latinoamérica dentro de la dinámica del Sur Global no solamente aporta a la estabilidad global”, comentó la empresaria colombiana, añadió que la cooperación construye también “una voz común, como bloque, que nos fortalece para poder negociar con el mundo y en la economía mundial”.

En opinión de Chávez, la cooperación ayuda a los países latinoamericanos a “establecer relaciones interregionales, multilaterales y a cambiar un poco la dinámica de poder que se ha conocido hasta ahora a nivel global”.

En opinión de Manuel Alberto Hidalgo, economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú, los países latinoamericanos y China comparten una mirada común sobre cuestiones como erradicación de la pobreza, promoción de la igualdad de género, soberanía digital y colaboración tecnológica, cooperación Sur-Sur, lucha contra el cambio climático y actualización de los mecanismos de gobernanza global, entre otros.

A raíz de eso, la cooperación práctica entre China y América Latina ha sentado un ejemplo de cooperación mutuamente beneficiosa para la cooperación Sur-Sur a nivel mundial.

Al profundizar la cooperación bilateral, ambas partes han fortalecido eficazmente la solidaridad y la cooperación del Sur Global y han hecho contribuciones positivas para promover que ese bloque desempeñe un papel más importante en la gobernanza del mundo, opinó.

Fuerza unida del sur global

Durante el Año Nuevo chino de la Serpiente, la canción “Te amo, China” resonó en el Teatro Municipal de Río de Janeiro. La interpretación estuvo a cargo de la soprano Marilia Vargas, ataviada con un largo vestido rojo.

Vargas, que en los últimos años ha aprendido muchas canciones en chino, comentó que su conexión con China está estrechamente ligada al Foro China-CELAC. “Desde la creación del Foro, se han abierto muchas más oportunidades de intercambio cultural entre América Latina y China”.

En 2024, durante la visita de Xi a Brasil, el presidente Luiz Inacio Lula da Silva lo acompañó por la alfombra roja hacia el Palacio de la Alvorada. En la ceremonia de bienvenida, Vargas interpretó con emoción la canción “Mi patria”, en chino.
Contó que esta actuación fue una respuesta a la reproducción de la célebre canción brasileña “Nuevo tiempo” durante la visita de Lula a China en 2023.

Vargas expresó el honor que sintió al ser testigo de la diplomacia entre los líderes de China y Brasil, y de la amistad entre sus pueblos, y afirmó que en el futuro seguirá “descubriendo más tesoros musicales chinos”, comprometida con fomentar los intercambios culturales entre China y Brasil, así como entre China y ALC.

En la última década, los intercambios culturales en el marco del Foro China-CELAC han florecido vigorosamente. Las excavaciones arqueológicas conjuntas han producido abundantes resultados, el número de estudiantes de intercambio ha crecido constantemente y el interés por el idioma chino en los países latinoamericanos sigue en auge.

Actividades emblemáticas como el Año de Intercambio Cultural China-América Latina y el campamento de formación e intercambio “Puente para el Futuro” para jóvenes líderes de China y América Latina, han consolidado aún más los lazos entre los pueblos.

“Respeto mutuo, diversidad, conocimiento y entendimiento”, fueron las palabras que el arqueólogo mexicano Rogelio Rivero utilizó para describir su experiencia en los diálogos de intercambio entre civilizaciones celebrados en China.

Rivero consideró que los países de ALC, al fortalecer los intercambios culturales con China y otros países del Sur Global, contribuirán de manera efectiva a romper con el “centrismo occidental” y a equilibrar las narrativas unilaterales a nivel global.
En la actualidad, los cambios a nivel mundial, histórico y de época están ocurriendo de formas sin precedentes, y los factores de incertidumbre, inestabilidad e imprevisibilidad han aumentado significativamente.

Para muchos analistas políticos, la celebración de la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC es una oportunidad para que ambas partes debatan conjuntamente sobre el desarrollo y enfrenten los desafíos globales. Al mismo tiempo, como plataforma de cooperación multilateral Sur-Sur, el Foro también contribuirá a unir la fuerza colectiva del Sur Global para avanzar juntos.
Ninfa Montaño, presidenta de la Fundación de Desarrollo Cultural China-México, comentó que “el Foro China-CELAC reúne la fuerza del Sur Global, promoviendo la unidad y la cooperación entre muchos países en desarrollo, y contribuirá a establecer un sistema de gobernanza global más justo y equitativo”.