Secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU. inicia gira por Latinoamérica para reforzar política de “mano dura”
Visitará El Salvador, México y Colombia.
Question
La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, inició este miércoles una gira por varios países de Latinoamérica con el objetivo de fortalecer la política de “mano dura” impulsada por el gobierno estadounidense en materia migratoria y de seguridad.
Primera parada: El Salvador
Según confirmó Tricia McLaughlin, subsecretaria de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Nacional, la visita a El Salvador será clave debido a las alianzas estratégicas entre ese país y Washington.
Noem recorrerá la mega cárcel de máxima seguridad construida por el gobierno de Nayib Bukele, donde se encuentran recluidos cientos de migrantes deportados desde EE.UU. Sin embargo, el foco principal de su visita estaría vinculado al secuestro de ciudadanos venezolanos, a quienes el expresidente Donald Trump ha acusado de tener vínculos con grupos delictivos como el extinto Tren de Aragua. Algo que desmiente el gobierno de Venezuela y los familiares de los venezolanos recluidos.
México: Tensión por aranceles y enfoque en seguridad
Posteriormente, la funcionaria estadounidense viajará a México, en un momento de tensión bilateral por las negociaciones sobre los aranceles que Trump planea imponer. No obstante, la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que su reunión con Noem no abordará temas impositivos, sino que se centrará en acuerdos de seguridad entre ambos países.
Colombia: Migración y lucha antidrogas
El último destino de la gira será Colombia, donde Noem se reunirá con el equipo del presidente Gustavo Petro, incluida la canciller Laura Sarabia, así como con autoridades de defensa y migración.
La Cancillería colombiana destacó que la visita “reafirma el interés de ambos países en avanzar en diálogo y acción coordinada frente a los desafíos migratorios”. Además, otro tema central será la lucha contra el narcotráfico, dado que Colombia sigue siendo uno de los mayores productores de cocaína, mientras que EE.UU. es el principal consumidor.