Las bandas de traficantes de drogas son ahora “organizaciones terroristas globales”

Álvaro Verzi Rangel

El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump calificó como «organizaciones terroristas globales» a ocho grupos del crimen organizado latinoamericanos, considerando que representan un riesgo para la seguridad de su país, la política exterior y los intereses económicos de Estados Unidos. Tras el anuncio, el millonario asesor presidencial Elon Musk, publicó en su red social X: eso significa que son elegibles para ataques con drones.

Elementos del Cártel Jalisco Nueva Generación en Morelia, Michoacán, el 12 de noviembre de 2023
Elementos del Cártel Jalisco Nueva Generación en Morelia, Michoacán

El comunicado, que firmó el Secretario de Estado Marco Rubio, estima que estas organizaciones amenazan la seguridad nacional, la política exterior o la economía de Estados Unidos, pues operan en distintos puntos del continente e inundan Estados Unidos de droga, flujos irregulares de migrantes y, cada vez más, de una violencia exacerbada en otros puntos de la región.

La designación tiene alcances financieros y migratorios: sanciones, congelamiento de activos, prohibiciones para que ningún estadounidense mantenga relación con estos grupos, deportaciones y negación de divisas. Ha habido una confusión en la opinión pública ya que no implica la utilización del poder militar estadounidense y el despliegue de tropas en territorio mexicano para enfrentar a los cárteles.

La lista incluye al los mexicanos cártel de Sinaloa (que fundaron en los años 1980 Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada), el Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos, el del Noreste, el del Golfo (también conocido como CDG) y La nueva familia michoacana, la centroamericana  M-13 o Mara Salvatrucha (creada en Los Ángeles en los años 1980, pero que se extendió a El Salvador, Guatemala y Honduras) y el Tren de Aragua, creada en 2014 en Venezuela, implicada en secuestros, robos, tráfico de drogas, prostitución y extorsión, así como en la explotación ilegal de oro y trata de personas.

La etiqueta de organización terrorista extranjera es inusual porque utiliza la designación de terrorismo que normalmente se reserva a organizacones político-militares y revolucionarias (como Al Qaeda o el grupo Estado Islámico), y no a redes criminales enfocadas en el dinero, como los cárteles. El gobierno de Trump argumenta que las conexiones y operaciones internacionales de los grupos, que incluyen el tráfico de drogas, el contrabando de migrantes y los actos violentos para extender su territorio, justifican la designación.

Tren de Aragua, la sanguinaria banda criminal que Venezuela exportó a América Latina | Colombia | Chile | Ecuador | Perú | Bolivia | Narración | Historias EC | MUNDO | EL COMERCIO PERÚ
Tren de Aragua, la sanguinaria banda criminal de origen venezolano

Los críticos de la medida la califican «de innecesariamente amplia y dura, lo que podría dañar las relaciones y paralizar el comercio con América Latina». Las empresas, bancos y compradores podrían temer posibles acusaciones por parte de Estados Unidos si realizan transacciones relacionadas con el mundo de los cárteles, ya sea de forma deliberada o no. Además, la calificación de organización terrorista amplía la capacidad de Washington para combatir a estos grupos a través de todas las agencias y de imponer sanciones.

También Canadá designó a los mismos carteles sindicados por Trump como organizaciones terroristas, debido a su implicación en el tráfico de drogas sintéticas como fentanilo.

El diario británico The Guardian señaló que la principal diferencia será el rango de personas que podrán ser blanco de los ataques, que se ampliará para incluir a cualquiera que brinde apoyo material a los cárteles. Ese tipo de asistencia puede ser cualquier cosa, desde respaldo logístico y servicios financieros, hasta capacitación y alojamiento, armas y documentos falsos. Pero la interpretación exacta de todo esto dependerá de la voluntad política, agregó.

Mara Salvatrucha: detienen a cientos de miembros de la pandilla MS13 en Nueva York y El Salvador en uno de los mayores golpes al grupo - BBC News Mundo
Mara Salvatrucha

México teme que Estados Unidos use dicha designación de excusa para intervenir en su territorio en una supuesta lucha contra los cárteles, como han solicitado algunos congresistas republicanos.

La presidenta Claudia Sheinbaum amenazó con ampliar la demanda contra armerías de EEUU porque como ya reconoció el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos, 74 por ciento de los pertrechos de los grupos delictivos vienen de ese país. Sheinbaum aseguró que sí habrá coordinación con su homólogo Donald Trump para combatir a los cárteles. Sin embargo, advirtió que no permitirá injerencismo o invasión a la soberanía del país.

Cuando Estados Unidos designó a algunos grupos como organizaciones terroristas extranjeras, puso en riesgo las importaciones de alimentos en los países, por ejemplo, al hacer que las empresas navieras temieran que los fiscales estadounidenses pudieran acusarlas de apoyar directa o indirectamente a los grupos objetivo.

Durante el primer periodo presidencial de Trump (2017-2021), el nuevamente presidente consideró designar a los cárteles como grupos terroristas, pero finalmente lo descartó. Altos funcionarios de la época expresaron en privado sus dudas de que la medida pudiera dañar las relaciones con México y obstaculizar la lucha contra el narcotráfico.

Otra preocupación era que las designaciones pudieran facilitar que los migrantes obtuvieran asilo en Estados Unidos bajo el alegato de que huían del terrorismo, lo que choca con las actuales políticas migratorias de la administración Trump. Es evidente que se trata de una decisión unilateral, tomada en Washington, sin que haya habido una negociación con el Gobierno de México, en términos de pertinencia o posible colaboración entre ambas administraciones.

Los carteles
Joaquín Guzmán López y Ovidio Guzmán
Joaquín Guzmán López y Ovidio Guzmán

Eduardo Guerrero, director general de Lantia Intelligence, hizo una primera comparativa entre los seis. “El Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) está en todas partes, es muy agresivo y participa en el trasiego de fentanilo a EEUU. y el tráfico de migrantes. El Cartel de Sinaloa dejó de existir como tal, más bien tendrán que decidir a qué familias apuntan, cuáles tienen el mayor número de laboratorios de fentanilo”.

Añadió que el Cartel del Golfo “tampoco existe como tal: hay una colección de células que alguna vez formaron parte, dedicadas sobre todo al tráfico de personas” y señaló que Cárteles Unidos, “fue una organización que crearon los de Sinaloa para apoyarlos contra el CJNG, y ahora debe estar en descomposición. Finalmente, destacó que “La Nueva Familia Michoacana, de los hermanos Hurtado Olascoaga, es una de las que más policías ha matado en los últimos años, y la que más ha crecido. Y el Cartel del Noreste es una mafia de Tamaulipas, escisión de Los Zetas”.

*Sociólogo  y analista internacional, Codirector del Observatorio en Comunicación y Democracia y analista seniordel Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)