Crisis de gabinete en Colombia , transmitida en vivo y directo
Camilo Rengifo Marín
Lo que sucedió en Colombia la noche del martes, en cadena nacional de televisión y en directo en las redes sociales de la Presidencia, dejó al descubierto muchas tensiones, reclamos y una confrontación directa entre varios ministros y altos funcionarios con decisiones del mandatario Gustavo Petro, quien ordenó que la reunión del Consejo de Ministros fuera transmitida en directo para que, dijo, el país pudiera conocer la gestión del gobierno.
Petro, enfrenta una seria crisis en su gabinete, lo que ya provocó las primeras renuncias por el nombramiento de Armando Benedetti como jefe de Despacho Presidencial y de Laura Sarabia como ministra de Relaciones Exteriores. Ambos funcionarios estaban en la polémica reunión.
Las tensiones y el malestar en el interior del gobierno han sido más evidentes desde la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos que estalló el pasado 26 de enero, cuando el presidente se opuso a la llegada al país de dos aviones con deportados que, según el mandatario, venían esposados y con cadenas.
El ministro del interior, Juan Fernando Cristo, en su cuenta en la red social X, señaló que es insostenible la continuidad del equipo de ministros tras lo sucedido en la reunión pública del martes.”Es evidente que como jefe de Estado no está satisfecho con los resultados y un sector importante de la opinión nacional tampoco”, añadió. Cristo está próximo a salir del gobierno para buscar una candidatura presidencial en 2026,
El primer Consejo de ministros televisado de la historia, tenía como prioridad discutir los decretos relacionados con la crisis humanitaria que vive desde hace tres semanas la región del Catatumbo, evaluar cómo estaban funcionando las normas de emergencia que ya había emitido el Ejecutivo y definir los detalles técnicos de las nuevas, prometidas desde que se declaró el estado de conmoción interior. Pero Petro los regañó por la baja ejecución de las promesas de campaña y habló de muchos de los problemas del país.
La situación es motivo de debates, críticas y hasta memes en redes sociales y en los principales medios de comunicación del país. Varios ministros señalaron la posibilidad de renunciar para dejar al presidente la decisión de su continuidad o no en el gabinete.
Petro, en un arranque de transparencia, decidió emitir en vivo el consejo de ministros para evaluar la ejecución de los objetivos de Gobierno pues de los 195 compromisos adquiridos solo 49 han sido cumplidos, lo que deja 146 pendientes, dijo, pero la experiencia no salió bien.
El presidente reiteró varias de sus posturas durante la reunión de gabinete y dijo que evaluará el desempeño y compromiso de cada uno los ministros. Aseguró que estas sesiones serán televisadas.
“Los que quieran hacer campaña salen, son libres, ya lo había pedido. Los que quieran trabajar el cumplimiento del programa se quedan. Se ajustará el gobierno de acuerdo al nivel de ejecución de cada ministerio. Quiero en lo que queda del tiempo, y tras grandes progresos en algunas materias y poco progreso en otras, un gobierno unido y transparente de cara al pueblo y con el pueblo”, añadió.
![](https://estrategia.la/wp-content/uploads/2025/02/col-francia-marquez.webp)
«Se prefirió evadir las respuestas y lanzar el ataque caníbal y autodestructivo que es una tradición histórica no solo de la izquierda sino de Colombia», manifestó el mandatario al referirse a las críticas y recriminaciones que recibió, comenzando por la vicepresidenta y ministra de Igualdad, Francia Márquez, quien criticó la inseguridad en el país y la falta de avances en la llamada política de Paz Total,
Márquez dijo: “Le digo a usted de frente las cosas que no me parecen y las cosas que comparto en este Gobierno. Y no me parecen las actitudes de Laura Sarabia con nosotros y conmigo porque he tenido que pedirle respeto. Yo soy la vicepresidenta y no me parece ni comparto la decisión de tener acá a Armando Benedetti”, un controvertido político con denuncias de corrupción. Su reclamo fue secundada por la ministra de Ambiente, Susana Muhamad y otros altos funcionarios.
Desde que Petro llegó a la Presidencia lo nombró embajador en Venezuela, cargo al que renunció en junio de 2023 involucrado en un escándalo de escuchas ilegales; luego reabrió la embajada ante la FAO -que llevaba más de una década cerrada- para mandarlo a Roma, de donde volvió a finales del año pasado para ser asesor presidencial y, luego, jefe de Despacho, lo que provocó las críticas de otros cercanos al mandatario.
![](https://estrategia.la/wp-content/uploads/2025/02/col-angela-buitrago-y-jun-fdo-cristo.webp)
Petro también recibió una cascada de recriminaciones de distintos ministros por el poder que acumula la nueva canciller, Laura Sarabia, considerada mano derecha del mandatario, así como por el mal rumbo del país en diversos frentes. La reunión del gabinete fue un espectáculo transmitido en vivo y en directo durante seis horas.
El exsenador de izquierdas Jorge Robledo, señaló que «la pregunta del millón es por qué Petro prefiere quedarse con sus amigos de última hora a quienes podría reemplazar si quisiera» en vez de seguir con sus compañeros del Pacto Histórico, su partido, o con aquellos que lo han acompañado desde sus tiempos en la guerrilla del M-19 y a quienes anoche tachó de «sectarios» por criticar a Benedetti.
Las diferencias provocaron la renuncia del director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Jorge Rojas, amigo de todas las horas de Petro y quien en este Gobierno fue primero embajador en Bruselas y luego vicecanciller. «Lo que pasó muestra nuestras debilidades, nuestras angustias, pero también debe mostrar la fortaleza y la decisión de un equipo de gobierno que quiere seguir adelante», dijo.
A Rojas le siguió el ministro de las Culturas, Juan David Correa, luego de que su colega del Interior, Juan Fernando Cristo, propusiera la renuncia de todo el gabinete por considerarlo «insostenible» tras lo sucedido en el consejo de ministros.
Petro sostuvo que el propósito inicial del Consejo de Ministros se había perdido. “Aquí se dividen entre ‘benedittistas’ y ‘antibenedittistas’. Es un gabinete triste. La noticia que sale aquí, en vez de ser un gran esfuerzo democrático de mostrar ante el pueblo cómo es que se gobierna, es una pelea entre ustedes. Eso se llama sectarismo, porque ya lo habían previsto antes. Y el presidente no se deja encerrar. Yo no estoy aquí para que me encierren. Esto no es un sindicato”, manifestó ―contrariado― Petro.
A los reclamos de Márquez y de Muhamad se sumaron cuestionamientos de otros funcionarios, como el director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar; el director de Planeación Nacional, Alexander López, y el director de la Unidad Nacional de Protección, Augusto Rodríguez.
*Economista y docente universitario colombiano, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)