Panorama Económico Latinoamericano- Del 9 al 16 de noviembre de 2022

460

Desplaza China a EU como principal inversionista en AL

La latente presencia de China en América Latina se traduce en numerosas preocupaciones para Estados Unidos

Braulio Carvajal – La Jornada

China plantó pie con fuerza en América Latina. El país asiático, la segunda mayor economía del mundo, desplazó a Estados Unidos como el principal inversionista en prácticamente todo el cono sur de la región, una dinámica que irá en aumento a la luz de la decisión de Pekín –una vez realizado hace un par de semanas el congreso del gobernante Partido Comunista– de reforzar vínculos con Latinoamérica, plantearon especialistas.

La inversión extranjera directa (IED) de China en América Latina asciende a más de 171 mil millones de dólares, un crecimiento de 589 por ciento en la última década, es decir, casi siete veces.

Después del 20 congreso del partido comunista de China –realizado del 16 al 22 de octubre pasado–, especialistas coincidieron en la importancia de América Latina en el plan de crecimiento 2020-2035 del gigante asiático, pues aunque tras la pandemia el ritmo de inversión de China en Latinoamérica pudo desacelerarse por la necesidad de atender necesidades internas, el gobierno de ese país seguirá con su política de acercamiento en la región.

Datos del Centro de Estudios China-México (Cechimex) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indican que la inversión directa de China en América Latina entre 2000 y 2021 asciende a 171 mil 854 millones de dólares, de los cuales 83 por ciento está en cinco naciones: Brasil (69 mil 958 millones de dólares) , Perú (29 mil 846 millones) , Chile (20 mil 465 millones), México (16 mil 920 millones) y Argentina (14 mil 864 millones de dólares).

Un dato revelador: en 2021, Brasil –la mayor economía latinoamericana– se convirtió en el principal destino de la inversión extranjera china en el mundo, con 5 mil 700 millones de dólares, orientados principalmente a los sectores de energía y tecnología; Países Bajos fue el segundo , con 4 mil 380 millones, y Colombia fue el tercer receptor, con 3 mil 800 millones de dólares, de acuerdo con el sitio China Global Investment Tracker. (https://bit.ly/3FMxltG)

Según revela información del Cechimex, la explosión de la inversión china en latinoamérica se dio en la última década, pues hasta 2012 la IED de China en nuestra región era de apenas 21 mil 761 millones de dólares, lo que significa que en 10 años se sumaron inversiones por aproximadamente 150 mil millones de dólares.

Eugenio Anguiano Roch, colaborador del Cechimex y primer embajador de México ante China (1972 -1976), señaló que tomando en cuenta el discurso del presidente Xi Jinping en el marco del reciente congreso del partido comunista, no habrá cambios en la política de China hacia AL e inclusive seguirá la política de acercamiento, usando como instrumento de proselitismo la llamada Nueva Ruta de la Seda, la cual es una red de infraestructura que pasa por los cinco continentes y, promete China, servirá para desarrollar regiones olvidadas. No obstante, hay quienes lo critican por considerar que es un instrumento para dominar el mundo.

Sea mediante este megaproyecto, o a través de otros, apuntó Anguiano Roch, la intención política de China seguirá siendo la misma: apoyar a países de América Latina, dado que uno de sus principales intereses es mantener un pie en la región para estar cara a cara con Estados Unidos, y por lo menos en términos de simpatía, ya hay muchos gobiernos de Latinoamérica que tienen más confianza en China que en EU.

Según datos de The Economist en un mapa mundial en el que se observa cómo estaba distribuido el comercio mundial hace 20 años y en la actualidad, destaca que en el año 2000 todos los países de América (con excepción de Paraguay), tenían a Estados Unidos como su principal socio comercial y ahora sólo México y Canadá continúan igual, mientras las grandes economías de la región como Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Bolivia han cambiado hacia el país asiático.

Al respecto, Fernando de Mateo, coordinador del diplomado sobre Negociaciones comerciales internacionales del Colegio de México (Colmex), recordó que tras la crisis mundial de 2009 China vio una oportunidad en la región, pues aprovechando que crecía a pasos acelerados ayudó a América Latina con el impulso al precio de las materias primas, situación que benefició a la economía.

A raíz de lo anterior, destacó el también representante permanente de México ante la Organización Mundial de Comercio, prácticamente todos los países de Sudamérica abrieron las puertas a China, al grado de convertirla en su principal socio comercial.

China sacó adelante a América del Sur, por lo que no es casualidad que ahora sea el principal socio comercial del área, salvo de Colombia, pues este último, al igual que México, Canadá, Centroamérica y El Caribe, continúan teniendo en EU a su socio más importante.

 

Ola progresista de reformas tributarias germina en AL

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/11/reforma-2-750x430.png

Dora Villanueva – La Jornada

Una ola de reformas tributarias toma forma en la región más desigual del mundo, impulsada por gobiernos que emergieron de las urnas durante los últimos doce meses bajo banderas progresistas. Chile y Colombia se encuentran en el proceso y discusión de modificar sus sistemas tributarios para abordar, al menos de manera simbólica, la anquilosada concentración de la riqueza en América Latina.

Más allá de las particularidades de cada reforma, los impuestos a la riqueza y el gravamen progresivo sobre los ingresos son la parte más importante de ambas iniciativas, explican especialistas. A diferencia de Argentina que con la pandemia de covid-19 llamó a un impuesto solidario de emergencia sobre las grandes fortunas, Chile y Colombia pretenden fijar en sus leyes, a mayor plazo, este tipo de contribuciones.

La valía de ambas reformas está en lo general, porque enfrentan fuertes problemas que no son políticos. En sí mismas se ven presionadas para salir adelante, tanto por tiempos como por expectativas, dado que los motores de crecimiento en ambas economías no alcanzan para impulsar las modificaciones, explica Raúl Porras, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

En el caso de Colombia, la propuesta inicial ha tenido algunas modificaciones, al grado que se ha reducido a 20 billones de pesos colombianos (79 mil 404 millones de pesos mexicanos) su capacidad de recaudación. Se ha desprendido de los gravámenes a las pensiones; se han ajustado las sobretasas en impuesto sobre la renta (ISR) al sector de hidrocarburos –que estará atado al precio internacional de las materias primas–, mientras se mantiene la prohibición de deducir las regalías.

La reforma tiene más que todo un objetivo recaudatorio, no busca promover la producción, explicó Enrique Daza, director del Centro de Estudios del Trabajo de Colombia. En entrevista, detalló que la propuesta promueve un aumento en impuestos directos, especialmente a las personas naturales (físicas), así como a las pequeñas y medianas empresas.

Por ejemplo, la tasa efectiva de ISR a las pequeñas empresas puede llegar a 35 por ciento, pero para las grandes puede ser menor porque se mantienen varios beneficios tributarios para sectores como el turismo, amplió Daza. También contiene un incremento en el impuesto al valor agregado (IVA) sobre alimentos ultraprocesados, que si bien se presentan como impuestos saludables, finalmente los termina pagando la población de menores ingresos.

En el caso de Chile, se busca recaudar el equivalente a 4.1 por ciento del producto interno bruto (PIB) en los próximos cuatro años. Entre las piezas angulares de la reforma se encuentran un aumento a las contribuciones que paga 3 por ciento de la población con mayores ingresos, el impuesto a la riqueza, así como una baja en la carga tributaria de las empresas, de 27 a 25 por ciento, si se comprueba que invierten en infraestructura y maquinaria para la producción.

Otro de los principales puntos en la discusión chilena es el royalty minero. Hasta ahora la minería, una de las principales actividades económicas del país, se grava con ISR sobre su utilidad de operación, las modificaciones proponen mantener ese impuesto y agregar un cobro sobre el valor de las ventas del mineral (el cobre es la principal extracción del suelo chileno, pero en muchas es líder a nivel mundial), es decir, que también se incorpore el precio internacional de la materia prima.

Sobre los impuestos al patrimonio o a la riqueza, en Chile alcanzarían a 6 mil 300 personas en un país de casi 20 millones; se prevé una tasa progresiva de 1 a 1.8 por ciento en patrimonios por arriba de los 5 millones de dólares (alrededor de 99.5 millones de psesos mexicanos). Mientras en Colombia, se busca gravar con tasas progresivas de 0.5 a 1.5 a los patrimonios por arriba de los 3 mil millones de pesos colombianos (alrededor 11 millones 800 mil mexicanos), así como duplicar a 20 por ciento la tasa sobre dividendos o participaciones en trasnacionales.

Los gravámenes al ingreso y a la riqueza (en las propuestas impulsadas por los gobiernos de Gustavo Petro, Colombia, y Gabriel Boric, Chile) son importantes por ser las primeras propuestas de este tipo en América Latina y con carácter progresivo (…) lo cual puede llegar a ser más equitativo en términos fiscales que aplicar de manera generalizada el IVA al consumo, consideró Porras.

No obstante, hay una parte medular del sistema económico predominante que sigue sin ser tocada, agregó. Si bien estas reformas pretenden gravar al que más tiene, en la práctica se orientan al sector de bienes y servicios, dejan de lado, o al menos no se especifica, al sector financiero, que es el principal responsable de impulsar el modelo económico ortodoxo, dijo el investigador de la UNAM.

Luis Moreno, coordinador de justicia fiscal de Latindadd (Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social), explicó que se requiere modificar la estructura de regalías e ingresos al gran capital, y en ello avanzan ambas iniciativas, pero se enfrentan a la reticencia de las corporaciones cuyos privilegios fiscales han sido blindados con los tratados de libre comercio.

En el caso de Colombia, ya empresas de grandes gremios empresariales norteamericanos han enviado una carta para pedir que esta reforma no se aplique y que de no ser así van a ir a tribunales de justicia para judicializar los casos a nivel internacional, sobre todo en el sector minero y petrolero, ejemplificó.

El investigador de Latindadd consideró que en Chile y Colombia las manifestaciones del pueblo han puesto en realce las necesidades de avanzar en el financiamiento de los sistemas de protección social, salud, educación, vivienda, desde antes de la pandemia, pero en general, toda América Latina y El Caribe arrastra la necesidad de reformas tributarias progresivas.

 

Bolsonaro dejará un déficit de 400 mil millones de reales

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/07/Bolsonaro-3.jpg

Henrique Rodrigues – Jornal do Brasil

Ahora, derrotado Jair Bolsonaro en su intento de ser reelecto y después de cuatro años de un “gobierno” caótico y de una agitación institucional y financiera generalizada, salió a la luz el agujero fiscal del desprevenido e irresponsable ultraderechista: 400 mil millones de reales, unos 78 mil millones de dólares.

El expresidente del Banco Central en el gobierno de Lula y exministro de Hacienda de Michel Temer, Henrique Meirelles, que el daño que dejó Bolsonaro con su criminal y sistemática violación del techo de gasto público alcanzó no “solo” 150 mil millones (equivalente a 30 mil millones de dólares), como anuncia su equipo, tratando de mitigar el problema, sino 400 mil millones.

“En mi opinión, el tamaño del agujero dejado está más cerca de los R$ 400 mil millones, estimados por entidades independientes, que los R$ 150 mil millones de los que habla el gobierno”, dijo Meirelles.

Algunos cambios en el techo del gasto público, que naturalmente implicaron perforarlo, incluso serían justificables, como el realizado en marzo de 2021, que abrió espacio para el mantenimiento y la expansión de la Ayuda de Emergencia, mientras millones de brasileños enfrentaban los horrores y penurias de la pandemia.

No así otros cambios, como el de septiembre de 2019, que permitió que el gobierno federal no contabilizara las transferencias de recursos federales a los estados y municipios beneficiarios de la llamada cesión de derechos del Presal. Menos aún la aprobación en diciembre de 2021 del Propuesta de Reforma Constitucional (PEC) de Precatórios, que tuvo un impacto de 105 mil millones de reales.

Pero lo que rompió las arcas fue el llamado PEC Kamikaze, de julio de este año, que en una maniobra ilegal y criminal permitió a Bolsonaro comprar votos apresuradamente a través de beneficios sociales, a un costo de 41 mil millones de reales (unos ocho mil millones de dólares) por encima del techo previsto, y que fueron fundamentales para hundir al país en un agujero fiscal sin precedentes.

 

Uruguay: Inversión, otra promesa incumplida

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/11/uru.png

Ec. Héctor Tajam

El gobierno de coalición liderado por el presidente Lacalle Pou, y en la voz del propio presidente, instaló desde 2020, en plena pandemia, una proyección de resultados beneficiosos, que harían realidad aquella promesa electoral de “los 5 mejores años de tu vida”, en función del sacrificio salarial e impositivo de la clase trabajadora, con el objetivo de alentar la inversión de la clase empresarial de gran porte (denominada por el presidente como los “malla oro”).

De esta manera los gastos indispensables para enfrentar la crisis sanitaria primero, la recuperación económica después, y ahora el período de gran acumulación capitalista, se han sustentado en una permanente perdida de salario real  (el ingreso de la gran mayoría de los uruguayos), en la rebaja del gasto público para mantener y aumentar en muchos casos las exoneraciones tributarias al gran capital y en el aumento “escondido” de los impuestos al consumo y a la renta de las personas físicas, incluso a los jubilados y pensionistas.

La inversión desatada de las amarras salariales e impositivas habría de aumentar, a juicio de la ideología gobernante, a tal punto que derramaría empleo e ingreso sobre el resto de la sociedad. La realidad, empleos de mala calidad e ingresos con poder de compra cada vez menor. Y lo más importante, la inversión apenas alcanzó el nivel del año 2015 (en proporción del PIB). Lo vemos en el siguiente gráfico.

Hay dos componentes de esa inversión que responden a políticas económicas específicas de promoción de la misma. Una de ellas es la ley 16.906 y reglamentaciones posteriores, cuyos resultados se pueden estimar a partir de las recomendaciones de aprobación de proyectos que realiza la Comisión especializada (COMAP) al Poder Ejecutivo. Las inversiones promocionadas con importantes reducciones de impuestos a la renta, al patrimonio, aranceles a la importación y del IVA, mantienen una tendencia a la baja desde su máximo valor alcanzado en 2013. Los empresarios aumentaron sus ganancias con estas promociones en el tramo creciente del ciclo económico, pero cuando las condiciones internacionales cambiaron, no mantuvieron la inversión ni cuando se incrementaron las rebajas impositivas y se disminuyeron sus obligaciones. Eso sí, lo que no invirtieron está en los bancos o en las plazas financieras, como lo demostró AEBU.

El componente que sí ha aumentado proyectos y montos de inversión es el que responde a la ley de la entonces denominada Vivienda de Interés Social (VIS). Estimando su evolución sobre los montos exonerados la tendencia nos confirma algo que basta salir a la calle para observarlo, o sea, nos confirma el inusual incremento de la construcción de edificios de vivienda.

Lo cierto es que la inversión global no confirmó las expectativas depositadas en la creación de un muy generoso contexto para su expansión. Por el contrario, lo que ha sucedido es una acumulación de ganancias sin precedentes, que solo beneficia a una porción minoritaria de la sociedad uruguaya, sobre todo a los empresarios vinculados al comercio exterior. Desde hace un buen tiempo hemos relevado y compartido las ganancias de la industria exportadora que muestra la información del BCU. Ahora comparada con la evolución del salario que pagan en el conjunto esos industriales nos muestra que clase de país se está construyendo: cada vez más desigual y concentrado.

Puerto de Chancay impulsa comercio de Perú con China

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/11/Megapuerto-de-Chancay-Peru-750x430.jpg

 

Perú 21

El Puerto de Chancay, que empezaría operaciones en 2024, impulsará las exportaciones y el comercio con China, aseguró el representante de International Consulting Group, Morgan Álvarez.

A agosto de este año, China fue el principal destino de las exportaciones peruanas con un 34% del total de los envíos, superando los US$14,000 millones, según datos de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Morgan Álvarez señaló que este proyecto no solo beneficiará al Perú, a través del descongestionamiento del Callao, sino también a otros países de la región como Chile, Colombia y Ecuador, “los cuales van a poder posicionarse en el mercado chino”.

“Se espera que alrededor de un millón de embarcaciones puedan ser atendidas en este puerto. Esto va a destrabar las operaciones en el Callao”, comentó y señaló que el avance de obras se encuentra en un 20%.

Asimismo, destacó que este es un proyecto que contribuirá con la economía y la creación de empleo, principalmente por la zona de Chancay.En tanto, Fabio Enrico Pessina, también representante de International Consulting Group, aseguró que el mercado chino busca su expansión por lo que ve potencial en Sudamérica para ese fin.

Participación de los trabajadores cayó 6,5% desde 2015

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/11/reparto-la-tortajpg.jpg

CEPA

La participación de los trabajadores argentinos en el ingreso cayó 6,5 puntos desde 2016 respecto a la participación de las empresas, según reveló un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sobre la distribución del ingreso en Argentina, elaborado en base a datos del INDEC. La mayor parte de esta caída— 4,5 puntos— se dió entre entre el primer semestre de 2016 y el primer semestre de 2019, mientras que los otros dos puntos restantes se dieron entre 2019 y 2022.

Por otro lado, la participación del capital— las empresas— creció 5 puntos a partir del 2016, aunque los periodos de mayor crecimiento se invierten en relación a los de mayor caída por parte de los trabajadores. Entre 2016 y 2019 la participación creció sólo 1,2 puntos, mientras que en el periodo 2019-2022 creció 3,8 puntos. Por lo que si bien la caída de la participación de los trabajadores en los ingresos se dió mayormente en el macrismo, el crecimiento de la participación del capital se dió durante el gobierno de Alberto Fernández.

En cuánto a la participación asalariada en los ingresos— excluyendo al sector público— en el primer semestre de 2016 era de 42,2% contra 47,1% del capital, una brecha de 4,9 puntos porcentuales. Al primer semestre de 2019, la brecha se había ampliado a 10,6 puntos porcentuales (48,3% el capital contra 37,7% los trabajadores). Y al primer semestre de 2022 la brecha volvió a ampliarse para llegar a los 16,4 puntos porcentuales (52,1% contra 35,7%). Aun así, resulta más favorable a los trabajadores que en el primer semestre de 2021, cuando llegó a ser de 17,8 puntos.

Si se incluye al sector público, la brecha comenzaba siendo favorable a los trabajadores en 2016 (51,3% contra 39,7% del capital), pero los términos se invirtieron en el primer semestre de 2021 tras reducirse paulatinamente en los años previos. Al cabo del segundo semestre de 2022, la brecha resultaba favorable al capital en 0,6 puntos (45% contra 44,4% de los trabajadores).

“Es decir, el 83% de la mejora en la productividad laboral de estos últimos 3 años se lo quedaron las empresas”. “Esto significa una transferencia de ingresos desde los trabajadores hacia los empresarios que se suma a la pérdida por un mayor incremento de precios que de salarios”, concluyó el informe.

 

Análisis del panorama internacional

China atrae inversiones de empresas extranjeras en industria de alta calidad

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/11/china-1000x640-1-750x430.jpg

Asia Times

China organiza la Cumbre de Inversiones de Líderes Financieros Globales el 2 de noviembre en Hong Kong, y apunta a incentivar las inversiones extranjeras en las regiones menos desarrolladas del centro, oeste y nordeste. En los primeros ocho meses del año, la inversión extranjera directa aumentó un 20,2% interanual alcanzando 19.000 millones de dólares.

El gobierno de China implementará una serie de medidas para atraer a empresas extranjeras a invertir en manufactura de alta gama en China continental, en contra de los esfuerzos liderados por EE. UU. para persuadir a las empresas y naciones aliadas a “desvincularse” de China y sus cadenas de suministro.

La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC), el Ministerio de Comercio, el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información (MIIT) y otros tres ministerios sugirieron que las empresas extranjeras deberían recibir suficientes recursos de tierra y condiciones equitativas para desarrollar sus negocios del continente.

El llamado se produjo cuando se formó un nuevo liderazgo chino después de que el vigésimo Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh) de una semana de duración finalizó el sábado pasado. El llamado también se hizo antes de una cumbre financiera mundial que se llevará a cabo en Hong Kong el 2 de noviembre.

La Autoridad Monetaria de Hong Kong (HKMA) dijo que más de 200 banqueros y líderes empresariales internacionales asistirían a la cumbre y que estarían exentos de algunas reglas de Covid durante el período de control de salud de tres días después de su llegada.

Mientras tanto, Ned Price, portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, dijo el lunes que Estados Unidos no cambiará su postura hacia China después de que el secretario general del PCCh, Xi Jinping, recibiera un tercer mandato. Bloomberg informó que los funcionarios estadounidenses ahora están tratando de organizar una reunión entre el presidente estadounidense Joe Biden y Xi.

El 9 de agosto de este año, Biden firmó la CHIPS and Science Act para impulsar la producción nacional de semiconductores y la investigación científica para mejorar la competitividad de EE. UU. frente a China.

El 7 de octubre, la Oficina de Industria y Seguridad (BIS) del Departamento de Comercio de EE. UU. dio a conocer una serie de nuevas restricciones para evitar que China acceda a los chips estadounidenses y a la tecnología avanzada de fabricación de chips. También prohibió a los ciudadanos estadounidenses trabajar para los fabricantes chinos de semiconductores.

Muchos columnistas chinos han dicho que China debería buscar fortalecer los lazos económicos con los países europeos para compensar el impacto negativo de la reestructuración de la cadena de suministro de EE. UU. Sin embargo, la Cámara de Comercio Europea dijo el mes pasado que sus miembros estaban perdiendo la confianza en China debido a las estrictas normas contra la epidemia en el país.

Joerg Wuttke, presidente de la Cámara de Comercio Europea, dijo en una conferencia de prensa el 20 de septiembre que China debería flexibilizar sus reglas de Covid, profundizar la cooperación con la Unión Europea y aumentar los vuelos internacionales.

Actualmente, los viajeros internacionales deben permanecer en cuarentena en los hoteles durante siete días y están sujetos a tres días de control de salud después de llegar a China continental.

A principios de este año, China estableció “ canales rápidos ” para que los visitantes internacionales provenientes de 60 países seleccionados ingresen al país más fácilmente, pero no permitió que las personas se saltaran los requisitos de cuarentena “7+3”.

La NDRC y otros cinco departamentos gubernamentales publicaron el martes un documento que tiene como objetivo impulsar la inversión extranjera en China continental. El documento dice que China incrementará sus esfuerzos para ayudar a las empresas extranjeras con sede en el continente a resolver sus problemas, mejorar los servicios para ellas y utilizar los fondos extranjeros para lograr un desarrollo económico de alta calidad.

El documento decía que los departamentos gubernamentales fortalecerían sus comunicaciones con firmas extranjeras, cámaras de comercio extranjeras y organizaciones internacionales. Dijo que China establecerá canales expresos con más países para garantizar que los empresarios extranjeros puedan visitar el país sin problemas.

También dijo que China fomentará la cooperación tecnológica entre empresas chinas y extranjeras y conducirá a los inversionistas extranjeros a desarrollar sus negocios en las regiones central, occidental y nororiental del país.

El lunes, Eddie Yue, director ejecutivo de HKMA, dijo en un artículo que la Cumbre de Inversión de Líderes Financieros Globales del 2 de noviembre se extendería un día para incluir una nueva sesión denominada “Conversaciones con inversores globales” el 3 de noviembre.

“La Cumbre presenta una buena oportunidad para que nuestros invitados aprendan más sobre hacia dónde se dirige Hong Kong, nuestra visión de la ciudad y los pasos que daremos para hacer realidad esa visión, y las oportunidades que ofrecemos a las empresas y el talento global”, Yue dijo.

Dijo que a los líderes empresariales globales se les permitiría comer con otras personas en habitaciones privadas y visitar ciertos lugares que requieren una verificación activa durante los primeros tres días de vigilancia médica después de llegar a Hong Kong.