Davos y Porto Alegre: ¿Enemigos o aliados?
Francine Mestrum|
En enero de 2021 hizo exactamente veinte años que la sociedad civil global se reunió por primera vez en Porto Alegre, Brasil, para dar forma a ‘otro mundo’, es decir, diferente del mundo que fue construido por el Foro Económico Mundial (FEM) en Davos, organizado exactamente en las mismas fechas.
El Foro Social Mundial (FSM) todavía existe, al igual que el FEM, y ambos se han adaptado, con mayor o menor éxito, a los cambios globales. Ahora, en el vigésimo aniversario del FSM, se han hecho varios y divergentes análisis de su existencia. El objetivo del FSM era dar respuesta al discurso producido en Davos y desarrollar alternativas al neoliberalismo promovido por los poderes dominantes y hegemónicos.
Hoy podría ser interesante echar un vistazo, no a lo que ha logrado el FSM[1], sino a dónde se encuentra el FEM y de qué manera el FSM está o puede ser considerado en oposición a esta conferencia global.
De la gestión a la gobernanza global
El FEM fue fundado en 1971 como “Foro europeo de Gestión”(European Management Forum), bajo el patrocinio de la Comisión de la Comunidad Económica Europea. Bajo la presidencia de Klaus Schwab, profesor de economía y empresario, poco a poco se convirtió en una importante reunión de líderes políticos y empresariales que discutieron el ‘estado del mundo’, reflexionaron sobre posibles políticas y adoptaron un ‘Código de Ética’ y un compromiso de “mejorar el estado del mundo”.
Al contrario de lo que se suele creer en el mundo de los movimientos sociales, éste no es un club de multimillonarios, sino de millonarios que se consideran “progresistas”, a favor de un mundo mejor, o digamos un capitalismo mejor. Se puede comparar con el grupo más selectivo de “Bilderberg” u otras reuniones de élite donde los ricos de este planeta demuestran que tienen más conciencia de clase que sus trabajadores.
No se reúnen para hacer propuestas concretas o para decidir sobre nada, sólo quieren intercambiar ideas para ver hasta qué punto todos están trabajando en la misma dirección, evitando disturbios sociales y catástrofes ambientales. Ciertamente no hay un “pensamiento único” entre ellos, hay más diferencia que unidad en su pensamiento, pero todos miran en la misma dirección.
De hecho, están contribuyendo a dar forma a los discursos globales, de la misma manera que lo están haciendo el Banco Mundial con sus Informes sobre el desarrollo mundial o el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo con sus informes sobre “desarrollo humano”. Dan forma a un discurso que puede hacer creer a las personas que son los verdaderos líderes mundiales con las mejores intenciones para todos, buscando las mejores soluciones para los problemas reales que ven, refiriéndose al conocimiento científico cuando está disponible y les conviene.
Es aquí donde se preparan los cambios paradigmáticos en, por ejemplo, las políticas sociales, lejos de los seguros sociales, lejos de la ciudadanía social, lejos de la acción sindical, lejos de los mercados laborales regulados pero enfocados en esta nueva categoría de personas, creada en la década de 1990: ¡los pobres!
También es aquí donde se promovieron los grandes dogmas del neoliberalismo: presupuestos equilibrados, libre comercio, Estados con menos alcance pero con más fuerza, la economía fuera de la toma democrática de decisiones, la libertad de circulación de capitales, etc. En suma, es aquí que se promovió la globalización y se puso fin a las ideas de posguerra de un mundo “en desarrollo” que necesitaba políticas especiales para cerrar la brecha con los países “desarrollados”. Desde la década de 1980 en adelante, solo había un mundo con una sola política.
Nuevamente, este discurso fue el resultado de muchas reuniones y muchos intercambios a diferentes niveles. La implementación de estas políticas está en manos de instituciones internacionales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en cooperación con los gobiernos nacionales.
Obviamente, toman diferentes formas, dependiendo de las circunstancias y posibilidades locales e históricas, pero los resultados son los mismos en todas partes: deuda creciente, más desigualdades y empobrecimiento de las clases medias existentes. De hecho, los extremadamente pobres progresaron, aunque muy poco.
Los alter-globalistas
A medida que crecía la oposición a esta globalización neoliberal, con la creación del Foro Social Mundial en Porto Alegre en 2001, esta clase cómoda y complaciente comenzó a comprender que tenían que cambiar. Si querían sobrevivir con sus negocios, tenían que hacer algunas promesas a las víctimas de sus políticas.
Fue entonces cuando el Banco Mundial comenzó a promover ‘políticas de reducción de la pobreza’ (pero desmantelando los estados de bienestar existentes y emergentes), el PNUD inventó el ‘desarrollo humano’ y el FEM en Davos comenzó a dar la bienvenida a líderes religiosos y ONG, decidió tocar la‘dimensión espiritual’ y quería promover los’ valores humanos ‘. El objetivo era una economía global con rostro humano.
El FEM quería hacer posible una “existencia digna para todos”, dijo Klaus Schwab; había que abordar la reacción en contra de la globalización. Iglesias, ONG e incluso algunos sindicatos fueron invitados para dejar un mensaje que los manifestantes fuera de las salas de reunión no podían expresar. Lo hicieron y fueron muy bien recibidos. ¿Quién no recuerda a nuestro querido Bono suplicando reducir la pobreza? Los impuestos justos o las políticas sociales integrales no estaban en la agenda.
En este mismo período, la ONU abrió sus puertas al sector privado con el “Pacto Global” de Kofi Annan, un acuerdo para respetar un par de reglas globales no vinculantes sobre derechos humanos, normas laborales y medioambientales a cambio del uso del emblema de la ONU.
Desde principios del siglo XXI en adelante, el discurso se centró en ‘buena ciudadanía corporativa’, ’emprendimiento social’, ‘gobierno compasivo’, ‘invertir en capital humano sin dejar de ser competitivo’, el ‘valor económico de salvar vidas’ y ‘ promover la salud mundial para obtener mayores beneficios’.
Se hicieron preguntas abiertamente sobre si ‘el mundo rico estaba devolviendo lo suficiente’ y si no debería hacer más para ‘aliviar algunas formas de la peor pobreza’ (las cursivas son mías). Había que deshacerse de los sentimientos negativos, ya que “Dios nos creó como una familia armoniosa”, proclamó el arzobispo de Justicia y Paz, así que armoniosos seremos.[2]
Objetivos políticos
Sería ingenuo pensar que el FEM en Davos se trata sólo de estos mensajes suaves que intentan establecer los estándares morales para la sociedad.
Debajo hay un mensaje político, tan abierto como las recomendaciones éticas; para conocerlo sólo es necesario la lectura de los informes del FEM. Para este artículo quiero examinar brevemente dos informes que dan más claridad sobre el mundo que está preparando el FEM.
El primer informe es el “Rediseño” de 2010[3]. El informe describe la forma en que debe reorganizarse la cooperación internacional. Se analiza cómo todos nuestros organismos internacionales son entidades interestatales que cada día tienen más dificultades para llegar a acuerdos. Sabemos que necesitamos acuerdos ambientales, acuerdos comerciales, reglas para impuestos justos, para enfrentar a los gigantes de Silicon Valley, para la redistribución global.
Tenemos una Declaración Universal de Derechos Humanos, pero todos sabemos que estos derechos se violan a diario en el mundo entero. El informe ofrece una descripción detallada de cómo nuestros Estados y nuestras organizaciones internacionales ya no están a la altura de sus tareas.
La cooperación internacional, según el informe, es un asunto de todos, o para usar la jerga habitual, es una cuestión de “múltiples partes interesadas” (‘multistakeholderism’). Las empresas, las ONG y las autoridades locales deberían tener un lugar en la mesa.
Este movimiento comenzó hace mucho tiempo. En las décadas de 1980 y 1990 se publicaron varios estudios sobre la sociedad civil mundial y sobre la reforma del sistema de las Naciones Unidas. Somos interdependientes, así dice el razonamiento, algo como la coronacrisis actual lo muestra una vez más con toda claridad, y debemos adaptar nuestros sistemas de gobernanza a esta realidad.
En cada conferencia mundial desde la década de 1990 se invita a más y más “partes interesadas” y no pasó mucho tiempo antes de que las ONG fueran superadas en número por los grupos de presión empresariales. Las autoridades locales también llegaron a jugar un papel cada vez más importante. El ‘multistakeholderism’ se confirmó en la Declaración de las Naciones Unidas de 2015 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Lo que esto significa, en primer lugar, no es que se erosiona el poder de los Estados, sino que son víctimas voluntarias de un ‘lobbying’ duro y de una realidad amarga. Dependen del sector financiero y de las empresas transnacionales que dan empleo a miles de trabajadores. Estos son los actores poderosos en todas las negociaciones reales, bloqueando las reglas vinculantes y promoviendo códigos de conducta. Y aquí hay que destacar el papel a menudo perverso de las ONG porque estaban muy contentas de ser invitadas a la mesa, incluso si su voz tenía poco o ningún peso en las negociaciones. ¡Eran los nuevos e importantes jugadores internacionales!
De esta forma, poco a poco, los Estados y las organizaciones internacionales fueron “capturados” por las empresas. Varias organizaciones de la ONU, como la Organización Mundial de la Salud, no podrían sobrevivir sin las contribuciones financieras de socios privados.
O piensen en la debilidad de los Estados cuando se enfrentan a las empresas transnacionales en el ‘ISDS’ (Solución de Controversias entre Inversionistas y Estados) de todos los acuerdos comerciales, donde las empresas pueden demandar a los Estados porque, por ejemplo, aumentan los salarios mínimos o introducen normas ambientales. O piensen en las APP (Asociaciones Público Privadas) en el sector de los servicios públicos, bajando los estándares, aumentando los precios y deteriorando las condiciones laborales.
Estas son las prácticas existentes que describe y legitima el informe “Re-Design”, plasmándolas en un discurso coherente sobre la nueva “cooperación internacional”. Este es el mundo con el que sueñan las empresas, obviamente respetando los “valores éticos”.
“El Gran Reinicio” después de la coronacrisis
Los diferentes informes publicados este año son muy claros: “El momento de reconstruir la confianza y tomar decisiones universales se acerca rápidamente y la necesidad de restablecer las prioridades y la urgencia de reformar los sistemas se fortalecen en el mundo entero“.[4]
Desde la aparición de la coronacrisis, muchas voces en el mundo entero afirman que éste es el momento para cambios importantes. ¿Pero cuáles cambios? ¿Con qué estrategia? ¿Con qué poder? Uno podría esperar que para los progresistas el FSM pueda traer algunas respuestas. Para los negocios, el FEM se está preparando.
La Gran Iniciativa de Reinicio contempla cinco áreas que deben abordarse: los “contratos sociales” deben transformarse para ser más inclusivos y deben extender la responsabilidad para las próximas generaciones; se necesita descarbonizar y construir economías verdes, preservando nuestros bienes comunes globales; se necesita abordar los desafíos de la digitalización; se necesita desarrollar un capitalismo de partes interesadas (‘stakeholders’) a largo plazo; y se debe promover la cooperación mundial y regional.
Una vez más, casi no hay nada nuevo en estas ideas, y el punto es que otra vez varios conceptos positivos y progresistas – inclusión, bienes comunes, contrato social, cooperación, descarbonización – se integran en un discurso neoliberal bajo el paraguas dramático de ‘el punto de inflexión para la humanidad’.
En este discurso no se trata de un cambio sistémico o de anticapitalismo, se trata de geoingeniería, redes G5, responsabilizar a los trabajadores del éxito de las empresas para las que trabajan, desmantelar los estados de bienestar y las regulaciones laborales, debilitar aún más a los sindicatos y continuar la captura del Estado.
Las trampas para la “sociedad civil”
El FEM está desempeñando un papel muy similar al del Banco Mundial en sus informes anuales sobre el desarrollo mundial. Analiza el estado del mundo, utiliza las ideas disponibles en el mercado de los movimientos sociales progresistas y las ONG y utiliza estas mismas ideas para dar forma a una narrativa global en la que se esconden sus intereses puramente económicos.
En el mundo actual, donde muchos jóvenes son educados con estos valores blandos y ya no ven ni aprenden cuáles son los principales desafíos centrales, donde la identidad, el género, el racismo y el colonialismo hacen olvidar las preocupaciones sobre el capitalismo, el riesgo de caer en la trampa de la ‘ética empresarial’ es serio. La confusión entre la izquierda y la derecha crece rápidamente. El fascismo emergente promueve el “orden” y se presenta como la verdadera protección para las poblaciones vulnerables.
Es obvio que deberíamos preocuparnos por los derechos humanos, por la preservación de la biodiversidad y el cambio climático, por la igualdad de género y el racismo y sí, las “nuevas” preocupaciones sobre la identidad deberían abordarse junto con el capitalismo en lugar de subordinarse a él.
Hay muchos argumentos para criticar a los sindicatos, pero nunca debemos olvidar que el movimiento obrero es el único movimiento que ha cambiado el mundo en el siglo XX, gracias a la organización y la solidaridad internacional, por imperfectas que fueran. Ésa es la lección que nunca debemos olvidar, antes de subirnos al carro de los valores éticos que tienen menos peso que un solo artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
La segunda trampa que se debe evitar es la similitud con el mundo de la filantropía. Desde sus inicios a finales del siglo XIX, los ricos se sienten obligados a defender el “bien común” en lugar de pagar sus impuestos. Están convencidos de que los empresarios salvarán el mundo[5] y combinan hábilmente su evasión fiscal con la entrada al mundo de la política, olvidando la democracia y la rendición de cuentas, debilitando a los gobiernos.
Dado que no existe un capitalismo sin fines de lucro, lo que están haciendo es despolitizar todos los principales problemas del mundo actual, desde la pobreza y el hambre hasta las pandemias. Según el FEM, las empresas no quieren poder, solo quieren influencia. Pero mirando la cantidad de empresarios que llegan a la presidencia de sus países, uno puede tener algunas dudas. En cualquier caso, incluso si las personas poderosas y ricas no quieren el poder directo, uno puede imaginar que un día cambien de opinión y quieran asumir su “responsabilidad”.
En tercer lugar, no debería sorprendernos ver algunos valores y estándares propios de los movimientos sociales progresistas en el discurso empresarial. No hay nada de malo en que las ONG y los movimientos sociales cooperen con los Estados o con las empresas. Pero no hay que olvidar nunca que, básicamente, los intereses son opuestos. Las empresas quieren obtener ganancias, incluso si algunos directores ejecutivos están convencidos de que deberían preocuparse por sus trabajadores y el medio ambiente.
Los movimientos sociales progresistas no comparten valores con las empresas. Trabajan por el bien común y por los intereses de sus miembros. En algún momento estos valores pueden encontrarse, pero básicamente siguen siendo opuestos. Los movimientos sociales progresistas pueden haber perdido la confianza en los gobiernos y en los Estados, pero por razones distintas a las de las empresas. Tener un enemigo común no contribuye a la amistad. Es importante aclarar siempre la diferencia.
¿Y el Foro Social Mundial?
Este artículo no proporciona un análisis completo de lo que es y hace el FEM. Pero da algunas ideas de qué se trata y qué debería guiar a los movimientos en el FSM que quieren “oponerse” al FEM.
Ésta no es una tarea fácil. Cuando hice un primer análisis de los mensajes de las organizaciones reunidas en el FSM, en 2003, me sorprendió ver que muy poco se trataba de anticapitalismo, socialismo o estrategias revolucionarias. Las alternativas radicales discutidas se centraron en las relaciones sociales, la participación y una economía solidaria más allá de los mercados.
Hubo muy poca anti-globalización, y más alter-globalización con demandas de un orden global justo, basado en las Naciones Unidas en oposición a la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Había una fuerte creencia y confianza en los valores democráticos de participación y ciudadanía. En suma, los primeros Foros Sociales Mundiales fueron principalmente reformistas, logrando deslegitimar el sistema neoliberal existente pero sin lograr la convergencia de demandas y estrategias, y mucho menos alternativas.[6]
Los debates sobre el papel y el potencial del FSM se desarrollan desde hace veinte años y se refieren principalmente a sus reglas básicas, su democracia y su rendición de cuentas. Habiendo analizado el discurso del FEM, es asombroso cuántos principios similares están presentes en el discurso del FSM. Pero el FSM no quiere voz propia, se niega a tomar decisiones, rechaza cualquier pensamiento estratégico, está contento con la pura reunión de movimientos sociales, quiere ser un espacio abierto a la discusión y nada más.
Cada vez más, a lo largo de los años, se ha convertido en una especie de feria, un mercado de ideas progresistas. En su Consejo Internacional no hay debate político y en consecuencia, la mayoría de sus intelectuales han abandonado el proceso. En cierto modo, se podría decir que el FSM hace menos que el FEM que sí tiene voz y que construye un discurso global para orientar las acciones.
La explicación de esto tal vez se encuentre en los orígines del FSM. Según Milcíades Pena y Davies, autores de un artículo académico interesante sobre el FSM[7], Oded Grajew, uno de los padres fundadores del Foro, declaró que se le ocurrió la idea del FSM después de “haber intentado durante algún tiempo introducir la responsabilidad social en el Foro Económico Mundial“[8]. Grajew es un empresario y jugó un papel importante en la reunión de las primeras organizaciones fundadoras del Foro, junto con Chico Whitacker de la Comisión Brasileña de Justicia y Paz.
Grajew trabajó en el encuentro de las empresas, el emergente Partido de los Trabajadores y los movimientos sociales de Brasil. También tuvo un papel importante en muchas fundaciones de la responsabilidad corporativa y estuvo en la junta directiva del Pacto Global. Como él mismo dijo, siempre según el artículo, el FSM “no está contra Davos”.
Aunque Grajew no tiene el monopolio de la creación del Foro y otros movimientos más de izquierda fueron presentes, los autores concluyen que el “FSM está estrechamente arraigado en el movimiento empresarial por la responsabilidad social en Brasil y no simplemente en movimientos sociales anticapitalistas“. No todos estarán de acuerdo con esta conclusión, pero alguna verdad hay en la declaración que el FSM no ha sido concebido originalmente como un movimiento contrahegemónico.
El hecho es que movimientos radicales de izquierda han abandonado el proceso. La gran mayoría de los análisis del FSM se han centrado en elementos que nada tenían que ver con estos objetivos fundamentales que siempre permanecieron ocultos a la mayoría de los “interesados” en el Foro.
En un mensaje del 20 de diciembre de 2020, Chico Whitacker dijo, respondiendo a una carta de un grupo a favor de una renovación del FSM[9]: ‘… estamos tratando de dos visiones diferentes del FSM y las formas de acción política‘. ¡Qué asombroso! ¡Tomó veinte años para llegar a esta simple conclusión!
Discutiendo el futuro
Este punto es importante para las discusiones en curso sobre el futuro del Foro. Si se quiere preparar el futuro, hay que conocer el pasado para evitar que los mismos errores se repitan sin cesar. Es importante tener una idea clara de hacia dónde queremos ir. Las discusiones hasta ahora han sido bastante difíciles, con demasiada frecuencia centradas en el pasado y los elementos fáciles de la acción social y política.
Hay muchas divisiones dentro de los movimientos que participan en el Foro, reforma o revolución, socialismo o emancipación social, acción directa o institucional…[10] En los últimos años, las discusiones se han centrado en las diferencias entre los movimientos y las ONG, y en el verticalismo frente al horizontalismo, aunque supongo que será difícil encontrar defensores del verticalismo real.
Sin embargo, las discusiones más importantes son las que ya señaló De Sousa Santos en 2006 y este breve análisis del FEM nos recuerda: el FSM como espacio o como movimiento, y en su corolario, su posición frente al capitalismo. Las opciones que tenemos tocan al legitimar y acompañar una trayectoria para un capitalismo mejor con valores éticos y humanos, o elegir otro camino, rechazando el capitalismo, el patriarcado y el colonialismo. Éstas son las preguntas que deben abordarse hoy si el FSM quiere mantener su potencial innovador.
Después de veinte años, ha llegado el momento de mirar con determinación el futuro, de reflexionar sobre lo que se necesita para construir “otro mundo” y sobre cómo debería ser este mundo. Definir objetivos y estrategias, estas son las tareas más urgentes.
Notas
[1] Mestrum, F., Another World Social Forum is Possible, 2020, https://www.cetri.be/Another-World-Social-Forum-is?lang=fr
[2] Ver el sitio web del FEM para las conferencias anuales y sus múltiples seminarios, www.weforum.org
[3] Samans, R., Schwab, K., Malloch-Brown, M. (eds), Global Redesign. Strengthening International Cooperation in a More Interdependent World, Geneva, WEF, 2010.
[4] https://www.weforum.org/great-reset/
[5] Mestrum, F., L’Empire du Don, 2019,https://www.cetri.be/L-empire-du-don?lang=fr
[6] Francine Mestrum, “Forum social mondial : une alternative démocratique”, in Delcourt L. Duterme B, Polet F. (coord.), Mondialisation des résistances – L’état des luttes 2004, Paris, CETRI/FMA/Syllepse, 2004.
[7] Milcíades Pena, A. & Davies, T.R., ‘Globalisation from Above? Corporate Social Responsibility, the Workers’ Party and the Origins of the World Social Forum’ in New Political Economy, 2013. http://dx.doi.org/10.1080/13563467.2013.779651 .
[8] Citación en Milciades Pena, A., op. cit.
[9] Fight for the WSF and its Renovation!, https://www.foranewwsf.org/2020/12/respuesta-del-grupo-renovador-del-fsm-a-la-carta-de-chico-whitacker/#more-373.
[10] Vea de Sousa Santos, B., The Rise of the Global Left. The World Social Forum and beyond, London, Zed Books, 2006.
*Doctora en ciencias sociales, ha trabajado en las universidades belgas de Bruselas (ULB), Gante y Amberes. Sus investigaciones tocan al tema del desarrollo social: pobreza, desigualdad, protección social desde una perspectiva global. Directora de Global Social Justice, integra el Consejo Internacional del FSM.