Díaz Rangel y Stelling: Lo que dejó el 14° Congreso Nacional de Historia en Yaracuy

452

La Historia en Yaracuy

Eleazar Díaz Rangel-ÚN|

Nunca pensé que encontraría tantos jóvenes interesados en la Historia como los hubo en San Felipe, llegados de diversas partes del país, en el 14° Congreso Nacional de Historia Regional y Local, celebrado hace poquito en Yaracuy junto con el primer Congreso Internacional de Historia, organizados ambos por el Centro Nacional de Estudios Históricos (Cneh).

Hasta 340 ponencias, 70 de Yaracuy, fueron presentadas y discutidas en tres días en 70 mesas de trabajo, casi todas llenas de gente. Hubo algunas centrales como las de Luis Britto García: Geopolítica, independencia y soberanía nacional, desarrollada con intervención de historiadores de Cuba, Puerto Rico y Colombia, y la de Díaz Polanco, quien terminó pidiendo debatir la tradición de manera no tradicional. Les sorprenderá conocer la diversidad de temas examinados, desde La historia del fútbol en Calabozo, y Argelia Laya, la Comandante Jacinta, hasta varias relacionadas con el general Ezequiel Zamora. Resultado de imagen para 4° Congreso Nacional de Historia Regional y Local

Resultará difícil extraer conclusiones, pero un evento de tanto interés como fue, no puede quedar sin un documento final. Sobre todo si sabemos que fue realizado en torno a la reflexión “descolonización del pensamiento”, y teniendo como objetivo la reafirmación de la conciencia histórica.

En la instalación sorprendió el discurso del gobernador Julio León Heredia, quien se paseó por la historia de Yaracuy antes de ser estado, y entonces supimos que Zamora reunió en Guama, a unos 12 km de San Felipe, el 29 de marzo de 1859, una asamblea donde fueron electos los gobernantes del estado, el primer estado zamorano, dijo el orador.

¿Y qué hacia usted en ese Congreso? Fui invitado por el presidente del Cneh, Pedro Calzadilla, para hablar sobre medios e historia, y como lo hizo bien documentada Maryclen Stelling, yo me límite a tratar el tema de los medios como fuente de la historia.

Les conté cómo es sorprendente ver que historiadores como José Gil Fortoul en su famosa Historia Constitucional, no cita a ninguno de los dos periódicos más importantes de esos años, como fueron la Gaceta de Caracas, y El Correo del Orinoco. ¿Cómo explicarlo? Solo por la subestimación del periodismo como nutriente de sus investigaciones históricas. Su omisión seguramente fue la de los historiadores de la época.Imagen relacionada

¿Cuándo los medios comenzaron a ser valorados como fuentes de la historia? Tanto en cuestiones parciales, locales, hoy y desde hace años, los medios están citados en muchos textos de historia, locales y regionales, y en la historia nacional. Es fácil comprobarlo.

La pregunta es ¿cuándo comenzaron a utilizarse y ser valorados como fuente de la historia en Venezuela? Lo dejé como una propuesta a las escuelas de Periodismo y a las de Historia, que abran una investigación, de suerte que en el Congreso N° 15 puedan presentarse los resultados.

Más de 60%
Yaracuy fue uno de los pocos estados donde el GPP ganó con más de 60%, pero como en otros casos, uno no sabe cuáles fueron las causas. Preguntando recibí dos respuestas, una es que el gobernador León siempre está pendiente de las obras aprobadas en el “gobierno de calle”; las revisa permanentemente, a toda hora, y los resultados los percibe la gente, y también me dijeron que tanto en Lara como en Carabobo, estados limítrofes, hubo mucha violencia, guarimbas, etc., pero en Yaracuy no. Por supuesto, debieron haber otras causas. Lo que no pude recibir fue un panorama electoral, que, supongo, como en otros estados, enfrentará las candidaturas del GPP a las numerosas la que se postularon por la oposición.

María Lionza
Resultado de imagen para maria lionzaPor primera vez escuché una palabra que después supe que era muy frecuente en Yaracuy; me refiero a marialioncera, referida, como se imaginarán, a María Lionza, o de la Onza. No podía faltar el tema en el Congreso, desarrollado por la antropóloga Daisy Barreto y César Escalona: El mito de María Lionza como patrimonio cultural de la identidad venezolana, ilustrada con extraordinarias fotografías de la diosa en Sorte, realizadas por Escalona. Supe entonces que no permitían que los hombres la maquillaran, y aceptaron que lo hiciera un homosexual. La sala se plenó, y luego hubo las más variadas preguntas y comentarios, casi todas respondidas por Daisy, experta en la materia, con tesis de grado y doctorado desde 1987. Me contó que la primera referencia a María Lionza la halló en textos de 1870, “pero está presente muchísimo antes”.

La construcción mediatizada de la realidad

Maryclen Stelling |
Recientemente participamos en el XIV Congreso Nacional de Historia Regional y Local y el Primer Congreso Internacional de Historia, convocados por el Centro Nacional de Estudios Históricos, en San Felipe, Yaracuy.

Desde la mesa “Medios de Comunicación e historia”, conversamos sobre “Los medios y la reconstrucción de la realidad”. Abordamos como los medios construyen relatos y narrativas” cargados de valor simbólico, en un país sometido a una dinámica polarizante, que exige vivirlo, observarlo y narrarlo desde dos aceras políticas.Resultado de imagen para medios y construccion de la realidad stelling

¿Son los medios actores eminentemente políticos? O por el contrario, ¿son simples formas de mediación tanto del conocimiento como de la política? Indudable el protagonismo de los medios y el hecho de que constituyen un factor imprescindible para el análisis de la democracia, la representación política, los partidos políticos, el comportamiento electoral… Imbricados en la contienda política y afectados por una alta polarización informativa, se desempeñan como intérpretes activos que dotan de significado a los acontecimientos políticos; abandonado el papel de vigilante del entorno toman partido, participan activamente en la contienda política e intervienen como un actor más en el debate, declinando su función de mediación.

La politización de la información, la implicación del periodismo en la arena política y el consecuente frentismo mediático como extensión de la confrontación política, es una realidad en la Venezuela actual. Cobra vida el periodismo militante que se involucra intensamente en la contienda partidista y, convencido de prestar un servicio al sistema democrático, reseña y atiza la conflictividad social. Un periodismo militante persuadido de las virtudes del bando en que se atrinchera y, desde esa plataforma político-partidista, se aboca a la crítica o denuncia de todo aquello que no encaje o se desvíe de sus marcos referenciales.

Los medios en tanto constructores sociales de la realidad, crean esquemas de significación simbólica que facilitan la comprensión del entorno. Transmiten sus contenidos en forma de historias o narrativas, de relatos cargados de valor simbólico.

La realidad es lo que percibimos y hemos vivido, sentido y experimentado. La realidad es, entonces, una producción comunicativa en un contexto histórico en el que el periodismo de trinchera se ha convertido en un ideal informativo, desde donde los medios nos narran la historia presente.