Los temas que reparecerán en la Argentina tras las elecciones legislativas

325

JUAN GUAHÁN| Tras las elecciones legislativas, reaparecen los problemas cotidianos. Los grandes y los pequeños. El resultado electoral naturalmente influirá y hará más fácil o compleja su resolución pero las cuestiones están allí y habrá que darles respuesta. Entre ellos se destacan: Salud de la Presidenta; novedades y giro en la economía; la energía; los ferrocarriles; la situación de los jóvenes en relación a pobreza y droga y las relaciones internacionales.arg fuerza presidenta1Question Latinoamérica

Salud de la Presidenta

Situación un tanto extraña la que estamos viviendo. En el tercer aniversario de la muerte de Néstor Kirchner y en el cierre de la campaña electoral estuvo ausente Cristina. El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, hizo pública la decisión de poner fin a la concesión de la explotación privada de la línea ferroviaria del Sarmiento y manifestó que tal decisión no estaba en conocimiento de la Presidenta, por su estricto reposo, y tampoco del vicepresidente –en ejercicio de la presidencia- Amado Boudou. Es una clara manifestación que el poder centralizadamente ejercido durante el kirchnerismo no está siendo ocupado por Boudou y que cada Ministro hace lo que puede y lo que su leal saber y entender le indica.

Esta es la situación sobre la cual la Presidenta debería actuar a partir del 8 de noviembre, fecha en la que volvería a ejercer el mando. En el círculo médico y familiar más próximo a la Presidenta hay dudas acerca de la conveniencia que vuelva a actuar del mismo modo que lo estaba haciendo. La reciente operación craneana, las cuestiones cardiológicas y su tratamiento permanente a raíz de la extirpación de la tiroides no aconsejan insistir en el frenético rumbo que suele imprimirle Cristina a su actividad. Este es uno de los principales interrogantes a tener en cuenta para después de este domingo. Naturalmente que los resultados electorales también influirán en el ánimo y forma de ejercicio futuro del gobierno, por parte de Cristina cuando retome sus actividades.

 Buscando dólares

Es público y notorio que el déficit fiscal; el uso de las reservas para pagar los vencimientos de acreedores externos; el déficit energético; los resultados negativos del intercambio en materia turística y los costos de una producción industrial básicamente ensambladora, particularmente en Tierra del Fuego, están –entre otras causas- en la base de la falta de divisas y en la drástica reducción de las reservas del Banco Central, de 52 mil millones de dólares, en marzo de 2011, a 35 mil, en octubre de este año.

No quedan dudas que allí encontramos las razones para el giro que, en materia económica, se está desarrollando. El pago a empresas que reclamaron ante el CIADI (Tribunal del Banco Mundial); la reapertura del canje de deuda para acordar con algunos “fondos buitre”; los acuerdos con  Chevrón, son algunas de las manifestaciones de esta “nueva política”. Ella, por ahora, no se nota en el orden interno inmediato y está orientada a conseguir divisas con las que se puedan atender las dificultades en esa materia. Está en danza la aprobación de un crédito de 3 mil millones de dólares a tres años del Banco Mundial.

En el orden doméstico el gobierno procura mantener, a través del consumo, una respetable cifra de crecimiento interno. En ese sentido es muy valorable lo acontecido en esta semana donde se sortearon 130 mil créditos de los planes de vivienda Pro-Crear, propuesta a la que se habían suscripto 360 mil familias.

De esta manera el gobierno aspira a mantener su política actual de favorecer el consumo, en los dos años que le restan. Para ello parece dispuesto a resignar banderas respecto de los criticados organismos internacionales de crédito, procurando sacar de allí los recursos necesarios. Esos mayores endeudamientos pasarán, mayoritariamente, a la agenda posterior al 2015.

 El déficit energéticoarg ypf nac1

La situación del sector energético resulta ser uno de los principales cuellos de botellas para nuestro futuro. Cualquier inversión productiva, estatal o privada, antes de concretarse evalúa el “horizonte energético” de una o dos décadas para establecer sus planes de largo plazo. En esta materia, nosotros tenemos dos problemas. Carecemos de una sólida planificación de desarrollo energético y ella está vinculada a inversiones, propias o extranjeras, sobre las que tampoco tenemos garantías.

En la actualidad la diferencia entre importaciones y exportaciones, de este sector, constituye uno de los principales agujeros negros por los que salen las divisas de nuestro país. Durante años hemos venido consumiendo energía, sobre todo hidrocarburos, sin las suficientes inversiones. El resultado está a la vista, tenemos que importar gas y petróleo por cifras siderales, que afectan al conjunto de la economía. Así por ejemplo, las importaciones de hidrocarburos -en los primeros 9 meses de este año- crecieron un 25% respecto a igual tiempo del año pasado. Durante este período se importaron combustibles por 9.600 mil millones de dólares, generando un déficit de 5.600 millones de la misma moneda.

Buscando respuestas a esta situación están en desarrollo políticas que tienen aristas muy peligrosas. Ellas se sintetizan en dos cuestiones básicas.

El riesgo ambiental que significa la explotación mediante el sistema de fracking (explosiones a gran profundidad, inyectando mucha agua y químicos, para arrancar el petróleo que está dentro de las rocas). Dicho método está prohibido en muchos países y el parlamento de la Unión Europea acaba de aprobar una resolución por la cual obliga a audiencias públicas y evaluaciones de impacto medioambiental antes de autorizar la utilización de esta metodología.

Para lograr inversiones se están haciendo fuertes concesiones a las empresas dispuestas a realizar estas explotaciones. En este sentido el The New York Times informó, esta semana, acerca de algunas cláusulas del acuerdo con Chevrón que merecen ser mencionadas, por sus efectos futuros. En caso de “litigios por dinero” intervendrán los Tribunales de Nueva York. Para el supuesto de controversias contractuales será competente la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, con sede en París. En ambos casos tribunales con sede en el exterior. Si la empresa decidiera retirarse o se cancelara -por decisión de nuestro país- el acuerdo firmado Chevrón seguirá percibiendo a perpetuidad el 50% del producido de los pozos que hubiera perforado. Sobre la base de este acuerdo se están discutiendo otros contratos semejantes. Ya está prácticamente terminado el acuerdo con la chino-argentina Pan American Energy (PAE)

Los ferrocarriles

arg ferrocarrilesHoy son claras y evidentes las ventajas del transporte ferroviario sobre el automotor, en materia de respeto ambiental, costos y seguridad. Sin embargo al terminar la Segunda Guerra Mundial fue el transporte automotor el que ganó la batalla, de la mano de la nueva hegemonía norteamericana, y el transporte ferroviario fue cediendo espacios. Para los argentinos, ese fenómeno se vivió  desde la década de los 60 y se agudizó en los 90. Desde hace unos años se inició una lenta, demasiado lenta, recuperación. En nuestro país adquiere un peso fenomenal, tanto el transporte ferroviario de carga, por las grandes distancias; como el de pasajeros, por la fuerte concentración poblacional en la ciudad de Buenos Aires y su entorno.

Si bien es sabido que las ganancias del transporte de cargas permiten subsidiar al de pasajeros, ello no fue suficientemente explotado por diferentes gobiernos y ambos sistemas han estado concesionados. Recién ahora se está revirtiendo ese camino. En esta semana, se decidió hacerlo con la línea del Sarmiento. El reciente accidente fue la razón de esta sana medida. Es generalizada la expectativa para que se ponga fin al festival de beneficios y dinero que recibieron y todavía reciben los concesionarios. Recordemos que en este mes de octubre se ha subsidiado solamente a las líneas Roca y San Martín con más de 172 millones de pesos. Esos fondos fueron a parar, según Informe de la Secretaria de Transporte, a UGOFE SA (donde confluyen Ferrovías de Gabriel Romero y Metrovías de Benito Roggio).

Viejos vínculos y entrelazamientos entre el burocratizado aparato sindical, las empresas concesionarias y sectores del aparato estatal hacen lento este camino y generan desconfianza en la población. La falta de acuerdos entre Randazzo y Julio de Vido, Ministro de Planificación, no contribuyen a una más rápida resolución de estos problemas. Un transporte malo y riesgoso es el efecto práctico de esta situación.

Descargar la responsabilidad en el error o irresponsabilidad del conductor no resuelve el problema. La prevención demanda sistemas técnicos y humanos de contención para esos casos. Por ejemplo, el frenado automático cuando se produce dicho error o el doble motorman para salvarlo. Los pilotos de aviones son dos y 500 personas es el máximo de pasajeros, en el tren son más de 2 mil pasajeros y un solo conductor.

Jóvenes, pobreza, droga

En estos últimos tiempos se ha destacado, con toda justicia, la mayor participación que tienen los jóvenes en la vida política y social. Ello es así y es un dato positivo de la realidad. Justo es reconocer que ese fenómeno se está produciendo, fundamentalmente, en franjas juveniles pertenecientes a sectores medios. Sin embargo, en semanas recientes, se volvió a plantear el tema de los jóvenes y su responsabilidad en lo que es conocido como inseguridad, incluyendo la propuesta de bajar la edad de imputabilidad. Resulta claro que los sectores a los que se involucra en esta situación son aquellos que pertenecen a las franjas más humildes, fundamentalmente aquellos que ni trabajan, ni estudian (los “ni-ni”)

Según datos elaborados, para el primer semestre de este año,  a partir del Índice Barrial dearg drogadiccion-en-jovenes Precios y la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC para el Conurbano Bonaerense y cinco ciudades del interior del país los porcentajes de pobres e Indigentes en niños y jóvenes (hasta los 17 años) alcanzan al 30% y 7,91% respectivamente. En esa edad es cuando, justamente, la droga se instala haciendo sentir sus efectos en la disgregación familiar y social. El consumo está generalizado a todos los sectores sociales, pero con algunas diferencias. Los sectores medios y altos consumen drogas de mayor calidad y con menos devastadores que las que consumen los más pobres. Estos últimos, además, carecen de medios para adquirirla por lo cual la búsqueda de esos recursos es que se asocia con actividades delictivas.

Estos datos explican los contingentes prácticamente militarizados de “soldaditos” en las barriadas humildes que son reclutados para dar seguridad a las actividades delictivas vinculadas al narcotráfico.

El sur también existe, pero más débil

En este aspecto la principal alianza, que sirvió para revitalizar nuestras relaciones económicas, está en los países vecinos. En este sentido habrá que reconstruir las relaciones, dada la crítica situación en la que algunas de ellas se encuentran. Son particularmente complicadas las relaciones con Brasil, Uruguay y Chile. Manteniéndose en un nivel aceptable las de Paraguay y sin que hayan sufrido mellas las que tenemos con los hermanos bolivianos.

En conflicto con las pasteras ha infectado las relaciones con Uruguay. Allí estamos forzados a encontrar los caminos de una solución política. Seguir alentando el conflicto es negar el destino y los intereses comunes.

Con Brasil, las relaciones no atraviesan su mejor momento. Será preciso encontrar soluciones aceptables para las partes. Los problemas más específicos transitan por el régimen automotriz, allí los acuerdos existentes caducaron a fines de junio y no se ha podido encontrar un reemplazo que nos permita reducir el déficit actual (entre importaciones y exportaciones) que supera los 3 mil millones de dólares anuales; también influyen algunas frustradas inversiones en nuestro país, como los de la empresa Vale y también las dudas sobre las inversiones de Petrobras.

Por último, están las reiteradas trabas comerciales que han estado en el centro del debilitamiento de las relaciones. Con Chile, es de esperar que el casi seguro triunfo de Michele Bachelet ayude a superar las actuales diferencias, donde pesan mucho las distintas ópticas ideológicas de los gobiernos que hay a ambos lados de la cordillera.