Argentina: ¿cómo se llegó a ésto?

Claudio della Croce

Ya cumplidos seis meses de gobierno libertario empieza a crecer la preocupación entre los 47 millones de argentinos por el desempleo, la inflación, la creciente miseria y por cómo llegar a fin de mes. Si bien la imagen del ultraderechista presidente Javier Milei se mantiene alta (48%), también empieza a crecer el rechazo al locuaz mandatario (50%).

En cuanto a su percepción del presidente, el 60% considera «malas» las formas y desaprueba su estilo. En Argentina, donde cada 35 horas se produce un feminicidio y donde durante el último año 272 personas murieron víctimas de violencia de género, el gobierno ultraderechista cerró las áreas del Estado que se dedicaban a este flagelo.

Descomposición de la economía, sequía de dólares y agresividad autoritaria. La lectura de la realidad marca un sendero marcadamente descendente en materia de actividad económica, con señales claras de próximo rebote inflacionario y con muy fuertes tensiones cambiarias en el horizonte cercano. Una de las preguntas más repetidas de este tiempo es: ¿Cómo carajo llegamos a ésto?

Gita Gopintah, subdirectora gerente del FMI

Pero no solo los argentinos critican: lo hace hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI). El Staff Report sobre Argentina, cuestiona el impacto social de ajuste, avisa sin decirlo que es necesaria una devaluación y apura los plazos para salir de los controles de cambios: Milei les dijo a su gabinete que «el FMI es zurdo» y que «no me felicitan» por el ajuste. Y se preguntó “¿cómo puede ser que me critiquen si hago un ajuste más duro y a la derecha que lo que ellos piden?, ¿se volvieron socialistas?».

Las cifras oficiales del desastre en el primer trimestre de 2024 muestran que el PBI se derrumbó un 5,1% y casi medio millón de personas perdieron su empleo. La desocupación escaló al 7,7%. En apenas tres meses se incrementó en dos puntos porcentuales desde el 5,7% del último trimestre de 2023. La industria se desplomó un 13,7% , la construcción un 19,7% y la inversión retrocedió 23,4%.

Se vive una destrucción del empleo que no se observaba desde el inicio de la pandemia. Crece el temor por una nueva ola de despidos, ya que vencen 60.000 contratos de trabajadores estatales. Un sondeo de la consultora Equipo Mide reveló que el 41% de los encuestados consideró que el próximo semestre la situación estará «peor que ahora».

Viajar, huir de la realidad

En política exterior, además de que Milei comprometió a Argentina en acuerdos para enviar armas al presidente ucranio, Volodymir Zelensky, integrando además un grupo de apoyo que traiciona la política de neutralidad ante el conflicto bélico con Rusia, la cancillería no ha dado respuesta a los reclamos de Brasil para extraditar a más de un centenar de los prófugos que intentaron perpetrar un golpe de Estado contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, ya condenados por la justicia brasileña.

Canciller argentina recibió a contrarrevolucionaria cubana – Club Argentino de Periodistas Amigos de CubaLa canciller Diana Mondino, recibió a la contrarrevolucionaria cubano-estadunidense Rosa María Payá, directora de la Fundación para la Democracia Panamericana, con sede en Miami, quien busca el apoyo argentino para la desestabilización de Cuba, como los planes de EEUU contra el gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel y la revolución cubana, sometida a un bloqueo desde hace más de 60 años.

Payá le “vendió” a Mondino el esquema injerencista en torno a las próximas elecciones de Venezuela mediante una extensiva estrategia de descrédito ante el previsible triunfo del partido gobernante, denunciando fraudes, preparando nuevos intentos de golpe y rezando por una invasión estadounidense. Milei ya había abierto la embajada argentina en Caracas a opositores buscados por la justicia venezolana

Huyendo de la realidad de su país, a expensas del erario público, Milei se paseó por Europa, buscando justificar sus pretensiones de ser un líder del mundo. Tras su paso por España y Alemania viajó a Praga para recibir otra distinción de una agrupación de libertarios. En una entrevista evadió ponerle fecha a la salida del «cepo» cambiario y se candidateó para el Nobel de Economía. Pero también debió cargar contra protestas por su presencia en Hamburgo y Berlín.

Argentina no se vende": manifestación en rechazo a Milei en Alemania
Argentina no se vende»: manifestación en rechazo a Milei en Alemania

En medio de la crisis diplomática con el presidente del gobierno español Pedro Sánchez, Milei no logró ser recibido por el rey Felipe VI. El argumento fue que las relaciones exteriores son “competencia exclusiva” del Ejecutivo. Es decir, de Sánchez a quien Milei califica como “calaña atornillada al poder”.

Sin ningún tipo de contacto con autoridades del gobierno socialista y con la monarquía, Milei solo se reunió con la opositora Díaz Ayuso, en un encuentro en donde lo condecoró con la Medalla Internacional de la Comunidad de Madrid, lo que generó el repudio del resto de las fuerzas políticas y fue impugnada por el gobierno español.

En Berlín, tras su reunión con el canciller Olaf Scholz el gobierno socialdemócrata alemán emitió un comunicado diciendo que «en su opinión, la compatibilidad social y la protección de la cohesión social deben ser puntos de referencia importantes» para las reformas que está llevando a cabo el libertario. Sabiendo que la prensa alemana iba a cuestionarlo en distintos temas, Milei suspendió la rueda de prensa que estaba prevista y, pese a solicitudes de varios medios para entrevistarlo, no concedió ningún reportaje.

Privatizaciones en veremos

El plan de privatizaciones de Milei parece encaminado a quedar trunco luego de que trascendiera que el bloque derechista Hacemos Coalición Federal decidió no avalar la privatización de Aerolíneas Argentinas, el Correo y Radio Televisión Argentina (RTA) en el debate de la Ley Bases que se espera tenga lugar este jueves en Diputados.

Aerolíneas Argentinas planea ofrecer Wi-Fi a bordo - Info ViajeraAerolíneas Argentinas transportó más de 320.000 pasajeros, con Bariloche, Córdoba, Iguazú, Mendoza, Salta, Neuquén, Ushuaia, San Pablo, Tucumán y Miami como los destinos más demandados y logró un cumplimiento de vuelos programados de más del 98% para ubicarse entre las tres aerolíneas más puntuales de Latinoamérica durante el mes de mayo, de acuerdo a un reporte de la consultora Cirium.

El oficialismo no contaría con los votos suficientes para impulsar la privatización de la aerolínea de bandera, el correo oficial y los medios públicos, objetivos que están en la mira del jefe de Estado desde que asumió el poder en la Casa Rosada. Las que sí parecen destinadas a la privatización son la aún estatales Aysa (agua), Nucleoléctrica, Corredores Viales, Belgrano Cargas, SOFSE, YCRT, Energía Argentina, Intercargo.

El gobernador de la provincia de Buenos Airees,el opositor Axel Kicilof, se refirió al Pacto de Mayo que, tras no haber sido firmado en el mes que le dio nombre el acuerdo, el Milei buscará firmar el 9 de julio en Córdoba con los gobernadores. «El pacto de Mayo pide concretamente la privatización de las jubilaciones”, dijo.

Combatir cualquier resistencia

La resolución firmada por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich crea la Unidad para “analizar las situaciones de inseguridad que presentan o pueden previsiblemente presentar sectores de la economía”, que se ocupará de “brindar, cuando proceda, bajo el exclusivo criterio del Ministerio de Seguridad y con carácter excepcional, en consenso con las jurisdicciones provinciales, la seguridad que demandan las situaciones enunciadas en el inciso anterior”.

“Vamos a combatir todos los delitos que perjudican a la productividad. No vamos a permitir que se bloqueen las entradas de las empresas para impedirles producir. Con seguridad jurídica, dándole seguridad a la inversión, Argentina se va a desarrollar económicamente”, dijo la ministra.

Para el sitio especializado “Palabras de Derecho”, la resolución “habilitará una mayor protección a los intereses empresariales de las empresas referidas a Vaca Muerta en Neuquén y las provincias con litio y resistencias sociales, como en Jujuy (Salinas Grandes) y Catamarca”.

El conservador diario La Nación, cuenta que se “cuidará toda la zona minera del país con sistemas electrónicos” y “Bullrich instalará una unidad de la Gendarmería en la localidad neuquina de Añelo, corazón del sector de producción de hidrocarburos conocido como Vaca Muerta”. Además destaca que “los encargados de seguridad privada de compañías y sectores productivos tendrán abierta una línea de comunicación directa con el ministerio”.

Si uno piensa en lo que hicieron los gerentes de Techint, Ford y Ledesma en la dictadura, ese tipo de “colaboraciones” dan escalofríos, comenta Laizaquierdadiario. El gobierno reconoce otra de sus preocupaciones: que el hambre desate reclamos frente a supermercados. La unidad tendrá entonces como objetivo garantizar el saqueo, la explotación obrera, pero también el hambre social, añade.

La ministra confirmó que no se trata solo de “sectores estratégicos”, sino que busca blindar cualquier empresa que sea blanco de algún reclamo laboral o social. “No permitimos que de ninguna manera un supermercado entregue alimentos porque eso genera un efecto de desorden. Habrá un contacto en red con todos los jefes de seguridad de los supermercados del país con el objetivo de protegerlos de aprietes”.

¿Cómo se llagó a ésto? Seguramente tolerando cosas que nunca debieron tolerarse. A la derecha realmente existente, cada vez más extremista,  no le interesa ni la democracia ni la República. Le basta con concretar los negocios corporativos, regalando las riquezas nacionales a los grandes conglomerados trasnacionales. A eso le llaman futuro.

*Economista y docente argentino, investigador asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)